La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cuenta actualmente con la línea de crédito Proeduc destinado a personas que cursen carreras de grado, posgrado o tecnicaturas, tanto en Paraguay como en el extranjero. “Este préstamo puede financiar matrículas, aranceles del instituto o universidad, los materiales que va a utilizar e inclusive los gastos de graduación”, señalan.
Cabe mencionar que el estudiante, en el momento que solicite el financiamiento, podrá presentar a la institución financiera intermediaria el comprobante de la institución educativa que acredite el pago de matrícula o de la primera cuota del curso a desarrollar, según explicaron a través de 1000 AM.
Para los interesados en proseguir con sus estudios fuera del país, el crédito cubre: matrículas, colegiatura o arancel de la universidad o instituto, pasajes de ida y vuelta internacional para el postulante y su familia, incluido cónyuge e hijos, seguros de vida y médico.
Lea también: Patrulla Caminera retira de las rutas a 382 ebrios al volante
Asimismo, esta línea de crédito para el extranjero incluye “gastos de libros y materiales didácticos, según lista establecida por la universidad o instituto, alquiler de vivienda, traslados a la universidad u hospital, alimentación y los estudios complementarios de prerrequisitos necesarios para la graduación establecidos por la universidad o instituto”, detalla la web AFD.
Es importante señalar que todo el proceso de solicitud del crédito se realiza en las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) que operan con la AFD, ya esta última no interviene en forma directa con los beneficiarios finales.
“Una vez que el crédito es aprobado dentro de las entidades financieras, la solicitud del préstamo es remitida a la AFD para la no objeción del crédito y posterior desembolso del préstamo”, indican. Para más detalles sobre los requisitos, plazos y tasas, el interesado puede acceder al siguiente enlace.
También le puede interesar: Homilía de Caacupé: piden luchar contra los casos de violencia
Dejanos tu comentario
Che Roga Porá cumple 1 año con resultados tangibles y en su segunda etapa ya cuenta con 1897 créditos preaprobados
A días de cumplirse el primer año del programa Che Róga Porâ, el próximo 12 de julio, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, resaltó que el producto es resultado de un verdadero trabajo en equipo entre las instituciones del Estado y el sector privado representado por las empresas desarrolladoras de viviendas.
Durante el acto de inauguración de viviendas del Proyecto “Ara Sy II’’ y la entrega de certificados de viviendas del emblemático programa en la ciudad de Luque, departamento Central, Baruja agradeció a todos los que han trabajado para cumplir este sueño.
Mencionó que el programa ya cuenta con una segunda etapa, Che Róga Porâ 2.0, que incluye 4 planes de viviendas diferenciadas y reveló que ya cuentan con 1897 créditos preaprobados, lo que representa cerca de 30 millones de dólares.
“Quiero agradecer a las familias que han confiado en el proyecto Che Róga Porã y a las familias que están confiando en el gobierno de Santiago Peña. Lastimosamente, hemos tenido ataques a este programa, con un fin tan noble, que es darles a las familias una casa propia”, expresó.
Créditos aprobados
Para Baruja, más allá de observar los números de cuántas casas se han otorgado, lo importante son cuántos créditos se han aprobado a la fecha.
“Hoy entregamos 16 casas terminadas, pero hay otras 100 viviendas en construcción. Ayer dimos inicio de construcción a 34 casas en Itauguá, y el viernes pasado a 64 casas en la misma ciudad. La próxima semana tenemos previsto varios inicios y entregas de viviendas, esto se replica a lo largo y ancho de Paraguay”, remarcó.
El ministro recordó que el programa está dirigido a un segmento de la sociedad que por muchos años estuvo ausente en las políticas públicas de los diferentes gobiernos que han pasado.
“Hoy es una realidad contar con vivienda propia, trabajadores con ingreso de un salario hasta 5 salarios mínimos. Logramos lo que el presidente Peña nos propuso, que la cuota de financiación sea igual al precio de los alquileres, hoy podemos decir que incluso hay menos que las cuotas de los alquileres”, enfatizó.
Idea clara
A su turno, la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, recordó que cuando este gobierno arrancó, el mandatario tenía una idea clara de lo que quería: que la clase media pueda acceder a su casa propia reemplazando su cuota de alquiler por el pago de la financiación para su vivienda. Señaló que en ese momento no contaban ni con los recursos, ni con la estrategia todavía.
“Agradezco tu testarudez, presidente, para buscar la forma para que los sueños se cumplan. Decía que se tenía que dar la cuota a precio de alquiler, parecía un simple slogan, pero tiene muchas implicancias por detrás. También, pediste que se pueda pagar recién cuando se mude a su vivienda y adicionalmente pediste que la gente elija dónde quiere vivir. Sobre estas tres ideas nos pusimos a trabajar y ahora saben cuáles son las características de este programa”, comentó.
Siga informado con: Mesa directiva de Diputados convoca este viernes al viceministro de Transporte
Dejanos tu comentario
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Dejanos tu comentario
Una noche de sueños cumplidos: 290 profesionales celebraron su graduación en la Universidad Columbia
En un acto lleno de alegría, la Universidad Columbia del Paraguay celebró este viernes la graduación de 290 profesionales, entre magísteres, doctores y especialistas. El evento, que marcó un nuevo hito en los 82 años de vida institucional, reconoció el esfuerzo de profesionales formados en programas de alta especialización.
La solemne actividad se desarrolló en el Salón Joao Havelange del Centro de Convenciones de la Conmebol. El acto inició con la marcha procesional de los graduados, acompañados por directores y coordinadores de sus respectivas carreras. La doctora Estela González de Rojas, directora general de Posgrado, fue la encargada de presentar a los egresados.
Durante la ceremonia, se entregaron certificados y distinciones a los alumnos más destacados, incluyendo las menciones sobresalientes y felicitado en el trabajo de conclusión.
En representación de los graduados, dos profesionales sobresalientes dirigieron sus respectivos mensajes. En primer lugar, se dirigió a los presentes la abogada Gladys Viviana Gavilán Acuña, egresada de la Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad, quien obtuvo promedio 5 y fue felicitada en su defensa de tesis.
Posteriormente, se pronunció Blanca Yany Caballero Alvarenga, flamante doctora en Ciencias Jurídicas, también con máxima calificación.
Entre las carreras que entregaron títulos, resaltaron: Especialización en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública (apoyada por CAF y la George Washington University); Maestrías en Derecho Penal, Administración de Negocios y Salud Pública; Doctorados en Administración Pública, Ciencias Jurídicas y Derecho Público; y el exclusivo Postdoctorado en Ciencias – Mención Investigación Científica.
El cierre del evento estuvo a cargo del profesor doctor Javier Battilana Urbieta, rector de la Universidad, quien dirigió un discurso a los nuevos profesionales, instándolos a llevar el conocimiento adquirido al servicio del país.
Leé más: Cambyretá se posiciona como nuevo foco de inversiones y desarrollo en Itapúa
Dejanos tu comentario
Créditos aprobados de la AFD crecieron 161 % con respecto al primer cuatrimestre de 2024
Los créditos aprobados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) sumaron USD 144 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año, monto que, comparado con el mismo periodo de 2024, representa un incremento de 161 %. La institución considera este incremento como un reflejo de la mayor demanda de financiamiento de parte de sectores estratégicos y como un motor clave para la dinamización de la economía.
De acuerdo con la AFD, este incremento en los créditos aprobados tuvo un impacto significativo en términos de inclusión financiera y generación de empleos, con 2.583 beneficiarios, cifra que duplica los 1.125 registrados en 2024, representando un crecimiento interanual del 130 %. También resaltan que la expansión del crédito impulsó la creación y mantenimiento de 36.139 empleos, lo que triplica los 12.459 puestos de trabajo registrados en el mismo periodo de 2024.
Leé también: Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
Desglosado por sectores, el mayor crecimiento de las financiaciones aprobadas se dio en comercio y servicios, con USD 41,4 millones, seguido del sector forestal con USD 24 millones, el industrial con USD 16 millones, que reflejan una mayor asignación a recursos hacia la inversión productiva. Por su parte, el sector vivienda mantuvo una participación importante con USD 48,6 millones.
En cuanto a la diversificación del financiamiento, la AFD observó proyectos que muestran un cambio en la estructura de inversión, señalando como ejemplo aquellos que abarcan expansión de infraestructura comercial, optimización logística, adquisición de tecnología para la producción forestal y modernización de plantas industriales.
“Esta tendencia refleja una evolución en la asignación de recursos hacia sectores de alto impacto en la generación de empleo y el fortalecimiento de la productividad, alineándose con la estrategia institucional de la AFD para promover un crecimiento económico sostenible”, resalta el informe de la agencia.
El gerente general de la AFD, Fernando Lugo, mencionó que anteriormente los créditos se centraban en fondos de corto plazo, con máximos de hasta 3 años, y que la institución puso énfasis en sus esfuerzos en la generación de financiamientos de largo plazo, principalmente para créditos para la vivienda.
“Este promedio de crédito se ha incrementado radicalmente en cuanto al plazo máximo del financiamiento y fue posible gracias al fondeo de la AFD y también ya las instituciones con sus fondos propios, conociendo el funcionamiento de la operativa de largo plazo”, dijo a la 1000 AM.
Destacó que el aporte de la AFD fue generar las condiciones de mercado para que las otras instituciones financieras puedan incursionar en los préstamos de largo plazo.
Recordó que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) surgió inicialmente para pequeñas y medianas empresas, que permitía garantías adicionales para que las instituciones con fondeo propio puedan animarse a otorgar los financiamientos.
Te puede interesar: Buscan impulsar a los almacenes a través de las tecnologías de pagos