Analistas sostienen que la pérdida del poder adquisitivo incidió sobre un mayor uso de las tarjetas de crédito para mantener el nivel del consumo de los agentes económicos. Foto: Archivo.
Pese a altas tasas, uso de tarjetas de crédito creció considerablemente
Compartir en redes
El boletín de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP) refleja una vez más el crecimiento en el uso de las tarjetas de crédito que alcanzó niveles récord en el 2022. Esta situación se da pese a las altas tasas de interés del sistema financiero que se mantienen hasta ahora.
Las tasas de interés de los créditos fueron aumentando durante el 2022 como consecuencia del reajuste de la tasa de referencia del BCP en medio de un panorama inflacionario preocupante. Los datos demuestran que esto no incidió en el uso de las tarjetas de crédito en el año anterior y, más bien tuvo un efecto contrario debido a que aumentó de forma considerable.
Dicho crecimiento se refleja en el saldo contable en el evolutivo de las tarjetas de crédito en forma conjunta, bancos y financieras, que alcanzó los G. 3,43 billones. Según los analistas de la consultora Mentu, se trata de la segunda cifra más alta en los últimos cinco años debido a que significa que aumentó 15,6% interanual, con el que se registra once meses consecutivos de incrementos por encima del 10%.
En el caso de los bancos, este indicador creció durante todo el 2022 llegando a su nivel máximo en el último trimestre. No obstante, las financieras mostraron que para octubre del año anterior llegaron a su nivel máximo de uso con G. 113.152 millones, tras lo cual empezó a moderarse cerrando el 2022 con G. 64.715 millones.
Por el lado de la cantidad de plásticos, se puede observar que los activos en el mercado a finales del año anterior fue superior a 959.000, siendo de esta forma el saldo promedio por tarjeta de G. 3,58 millones, esta cifra también es una de las más altas de los últimos años.
Los analistas indican que estos datos muestran que los agentes están financiando parte de su consumo con este instrumento lo que se debe a la necesidad de mantener los niveles afectados por la alta inflación. Por otro lado, mencionaron que para el 2023, el uso de las tarjetas podría seguir creciendo dado que, si bien la inflación se iría moderando, permanecería en niveles elevados.
BCP alerta sobre correos fraudulentos que usan su nombre para intentar robar información
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) alertó mediante un comunicado sobre correos fraudulentos que circulan a su nombre. La banca matriz instó a no acceder a los enlaces ni descargar los archivos en dichos correos, ya que se tratan de intentos de phishing.
Mediante el comunicado, el BCP instó a la ciudadanía a tomar los recaudos de seguridad necesarios para evitar ser víctimas de robo de información a través de correos electrónicos con enlaces fraudulentos, ciberdelito conocido como phishing.
En ese sentido, recomendó evitar hacer clic en enlaces desconocidos, sospechosos o no solicitados, que pueden aparecer en redes sociales, correos electrónicos, documentos electrónicos o sistemas internos para evitar el robo de informaciones o la instalación de un software malicioso.
Otro punto es verificar los enlaces antes de acceder, escribir la URL a la que se desea acceder o verificar que esté bien escrita, ya que los atacantes suelen utilizar URLs similares con pequeñasdiferencias para engañar a sus potenciales víctimas.
En caso de recibir una comunicación inusual o una acción realizada en un correo sospechoso, se insta a informar de inmediato a los responsables de seguridad informática para prevenir cualquier acción que prometa informaciones personales.
Es importante también utilizar servicios en línea de verificación de seguridad de un sitio o de enlaces acortados para evitar ingresar a estas páginas fraudulentas.
BCP Educa 2025: Capacitate con expertos en economía y finanzas
Compartir en redes
El plazo de recepción de solicitudes es hasta el 30 de abril. Pueden postularse instituciones educativas, organizaciones y fundaciones.
El Banco Central del Paraguay (BCP) lanza una nueva edición de su programa BCP Educa 2025, una iniciativa destinada a fortalecer la educación financiera a través de capacitaciones gratuitas impartidas por sus especialistas.
El programa está dirigido a instituciones educativas interesadas en brindar a sus alumnos conocimientos sobre el sistema financiero, planificación económica y toma de decisiones informadas.
Las capacitaciones estarán a cargo de funcionarios del BCP y abarcarán temas clave para el manejo de las finanzas personales y la comprensión del sistema económico. A través de estos encuentros, los participantes podrán desarrollar competencias financieras esenciales para su futuro.
Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Compartir en redes
Según los resultados de la Encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE), los agentes económicos esperan que este febrero la inflación se ubique en 0,5 %, similar a lo registrado en el mismo mes de 2024. Para marzo, esperan que la inflación sea de 0,4 %. Respecto a la inflación anual, estiman que se cerrará el año con 3,8 % y 3,6 % para el 2026.
Para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7 % y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), los agentes económicos estiman una inflación de 3,5 %. Durante la presentación del Banco Central del Paraguay (BCP), recordaron que la banca decidió reducir la meta de inflación para el horizonte de política monetaria de 4 % a 3,5 %, manteniéndose el rango de tolerancia en +/- 2p.p (más o menos 2 puntos porcentuales).
Respecto a la evolución del tipo de cambio nominal (guaraníes/dólares) la mediana de las expectativas de los agentes para el mes de febrero es de 7.850 guaraníes (superior a lo estimado en el mes anterior para este mes 7.820 guaraníes). Para marzo esperan que el tipo de cambio se ubique en 7.840 guaraníes. Para finales de 2025, los agentes esperan que el tipo de cambio se ubique en 7.950 guaraníes. Respecto al crecimiento económico, los agentes esperan un crecimiento de 3,8 % para el 2025 y la misma estimación para el 2026, proyección alineada con la meta del BCP para este año.
Resultados de la Encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE). Foto: BCP
Tasas de interés
Acerca de la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga sin cambios (6 %) tanto en febrero como en marzo próximo. No obstante, para el cierre del año 2025, esperan una TPM ubicada en 5,75 % y, para el cierre del año 2026, estiman una TPM posicionada en 5,50 %.
Durante la conferencia del BCP, el jefe de División de Programación Macroeconómica, José Luis Franco, explicó que ningún shock interno podría desviar la meta del 3,5 % dentro del Horizonte de Política Monetaria (HPM); por lo tanto no se requerirá de alguna acción para evitar un impacto. “Consideramos que nuestro nivel actual de tasas de interés, que se encuentra dentro del rango neutral, es un nivel de tasas compatible con que podamos cumplir con nuestra meta en el horizonte de política monetaria”, señaló.
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Compartir en redes
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Jueces, fiscales y defensores públicos participaron de la jornada de capacitación. Foto: Gentileza