Un reciente informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que las proyecciones estimadas para el mundo en materia inflacionaria tendrán un descenso importante. Lo que detallan es que de los 3,4% registrados en el 2022 irá a 2,9% este 2023 y luego repuntará un 3,1% en el 2024.
En ese marco especifican que el pronóstico para el 2023 es de 0,2 puntos porcentuales más alto que el vaticinado en la edición de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de octubre del 2022, pero inferior a la media histórica (2000–19) de 3,8%.
Leé también: Paraguay reducirá su arancel de importación para determinados productos
Acerca de la actividad económica mundial, aseguran que la guerra de Rusia en Ucrania sigue siendo un conflicto referente a las tasas de interés de los bancos centrales para combatir la inflación. También los contagios masivos de COVID en China, que ha frenado su crecimiento durante el 2022.
El FMI recuerda que en la mayoría de las economías, sean países desarrollados, subdesarrollados o emergentes, ante la crisis del costo de vida, la prioridad sigue siendo lograr una desinflación sostenida. Por eso, insisten a las bancas la necesidad de recurrir a herramientas macroprudenciales y afianzar los marcos para la reestructuración de la deuda.
“El apoyo fiscal debe focalizarse mejor en los grupos más afectados por la carestía de los alimentos y la energía, y deben retirarse las medidas de alivio fiscal de amplia base”, sostienen desde el organismo mundial y se enfocan en preservar las ventajas del sistema multilateral basado en reglas y para mitigar el cambio climático limitando las emisiones y promoviendo la inversión ecológica.
En enero del 2023 lanzaron una actualización de perspectiva de la economía mundial en la que se refleja que para las economías avanzadas este 2023 habrá un crecimiento de 1,2% y en el 2024, 1,4%. En cuanto a mercados emergentes y en desarrollo hablan de un crecimiento de 4% en el 2023 y 4,2% en el 2024.
Dejanos tu comentario
FMI aumenta a 3 % la proyección de crecimiento económico mundial para el 2025
La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.
“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.
Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
Leé más: Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3,3 %).
“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas. A estas “buenas noticias” el experto añade que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4,2 % para este año y 3,6 % para 2026.
Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.
Doble filo
Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo. “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.
Las diferencias entre países son notorias. Estados Unidos crecerá 1,9 % (+0,1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0,2). Las previsiones para Francia (+0,6 %) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1 %).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8 % (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).
Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.
América Latina
En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4 % del año anterior.
El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 % (+0,3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.
La organización es bastante optimista para México. En abril consideró que su economía se contraería un 0,3 % este año pero ahora prevé un crecimiento de 0,2 % (+0,5 pp). En cuanto al impacto de los aranceles adicionales blandidos por Trump contra Brasil y México, Gourinchas es cauteloso.
Reconoció en rueda de prensa que “llevarían a una desaceleración más pronunciada de la actividad” pero con matices.
“Alrededor del 11 % de las exportaciones brasileñas van a Estados Unidos” pero algunos productos como el acero y el aluminio “ya están sujetos a los aranceles del 50%”, declaró este martes.
En cuanto a México los bienes del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que el país forma parte junto con Estados Unidos y Canadá, es decir la mayor parte de los productos, están por el momento protegidos. Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5 % este año y 4,5 % en 2026.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación (...) sobre la base de un proceso de desinflación muy fuerte” con “una inflación que se espera que a finales de este año esté en un rango de alrededor del 18 al 23% de tasa anual”, apuntó Gourinchas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
FMI allana el desembolso para Argentina de USD 2.000 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer jueves que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno argentino sobre la primera revisión del préstamo concedido en abril al país sudamericano, que allana el desembolso de unos 2.000 millones de dólares. El presidente ultraliberal argentino Javier Milei criticó duramente al FMI en el pasado, pero acabó pidiendo a la organización un nuevo crédito para la tercera economía de América Latina.
En abril Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el Fondo un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. El FMI y las autoridades argentinas “alcanzaron un acuerdo a nivel del personal técnico sobre la primera revisión del programa económico (...) sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo”, que se reunirá a finales de julio, afirma la organización en un comunicado.
“Argentina podría acceder a aproximadamente 2.000 millones de dólares”, precisa. El FMI vuelve a elogiar la gestión del gobierno de Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010. Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.
Lea más: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
“El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más desafiante”, afirma el FMI. Se ha sustentado “en la continua implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta”, añade.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas. “La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada”, resalta la organización con sede en Washington.
Lea también: Caso Epstein: Departamento de Justicia interrogó a Ghislaine Maxwell
Luz verde del BID
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar. Un resultado aplaudido por el FMI: “El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda, el proceso de desinflación se ha retomado, la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo”.
El FMI destaca asimismo que Argentina “logró volver a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”. Sobre las reservas, el talón de Aquiles del gobierno argentino, el comunicado asegura que “se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas”.
Este mismo jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de dos préstamos a Argentina por un total de 1.200 millones de dólares “con el fin de avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal”. Estas ayudas forman parte de los 10.000 millones de dólares en asistencia financiera anunciados en abril por el BID para Argentina.
Argentina es el mayor deudor del FMI, por delante de Ucrania, un país en guerra. Obtuvo 23 acuerdos desde 1958. En 2018, en plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó al país latinoamericano el mayor préstamo de su historia: 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron unos 44.000 millones. En 2022 tuvo que refinanciarlo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
FMI afirma que negociaciones con Argentina están “muy avanzadas”
Las negociaciones para la primera revisión del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina están “muy avanzadas”, anunció este jueves la organización financiera internacional.
El país sudamericano acordó en abril con el Fondo un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. Ahora negocia la primera revisión de esta ayuda, cuya aprobación permitirá desembolsar en torno a 2.000 millones adicionales.
Las conversaciones sobre la primera revisión “están muy avanzadas” y el siguiente paso será alcanzar un acuerdo “entre las autoridades y el personal” técnico del Fondo, aseguró la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa en Washington. “Creemos que esto puede suceder muy pronto”, añadió.
Una vez alcanzado este acuerdo debe someterse a la aprobación del directorio ejecutivo. La portavoz no dio una fecha ni aclaró si se hará antes del receso estival de agosto.
Kozack volvió a elogiar la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Te puede interesar: Lula y Sheinbaum abordaron acercamiento comercial en llamada telefónica
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública.
“El programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un ancla fiscal sólida”, estimó la portavoz.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.
“La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha accedido nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”, explicó la portavoz.
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.
- Fuente: AFP
Más información: Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a factores que incluyen producción e industrialización, afirman
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos.
“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo este miércoles a la 650 AM.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
Rol de la industria
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
La inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente. La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Te puede interesar: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %