Dólar recuperó tendencia a la baja al cierre de la semana
Compartir en redes
El dólar enfrentaba un salto importante durante la semana, ubicándolo nuevamente cerca del pico alcanzado el año anterior. No obstante, en los últimos días fue recuperando su tendencia a la baja, cerrando con G. 7.330 en el mercado minorista.
Indudablemente, el tipo de cambio sigue mostrando volatilidad en los primeros meses del 2023, pero más acentuada con una tendencia a la baja. La misma fue interrumpida durante la última semana después de que el billete verte repuntara al menos 80 puntos, ubicándose nuevamente cerca del pico alcanzado durante el 2022.
Sin embargo, el mercado minorista reajustó nuevamente sus valores y cerró la tercera semana de febrero con un dólar a G. 7.330, recuperando de esa manera su tendencia a la baja que se venía manejando desde las últimas semanas de enero y las primeras de este mes.
Esta situación se puede observar por una mejora en las previsiones respecto al ingreso de divisas en el país, producto de un repunte del sector agrícola que a considerar por los analistas del país, impulsaría el tipo de cambio a la baja. Si bien la diferencia sigue siendo mínima respecto a la incidencia de los mayores envíos, en los primeros meses del año, esto se podría acentuar durante el segundo trimestre.
Cabe señalar que el freno al pico alcanzado también está explicado por las intervenciones que realiza el Banco Central del Paraguay a través de las ventas de dólares al sistema financiero privado. El último informe de la matriz bancaria señala que llevan inyectando US$ 268,30 millones.
Según publicó el portal ambito.com, la divisa americana subió el pasado miércoles 15 de febrero, luego de que el martes se conocieran los datos de inflación, todavía altos, de Estados Unidos y los comentarios que adelantaron una política de tasas de interés más agresiva por parte de las autoridades de la Reserva Federal (Fed).
El índice dólar, que mide la cotización de la moneda estadounidense frente a sus competidoras, subió un 0,61% el miércoles a 103,752, luego de haber cerrado prácticamente sin cambios el martes. Así, alcanza su mayor valor desde el 27 de diciembre después de que las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaran considerablemente en enero, lo que sugiere que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés más altas durante algún tiempo.
En ese sentido, según el mencionado medio, la presidenta de la Fed de Dallas,Lorie Logan, en un discurso en la Universidad Prairie View A&M, en Texas, dijo que el mercado debe seguir preparado para continuar elevando las tasas por un periodo más largo de lo anticipado, si esa vía es necesaria para responder a cambios en el panorama económico.
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Foto: Ilustrativa
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
Compartir en redes
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. Foto: Archivo
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
De acuerdo con el calendario del BCP, los datos definitivos de ID del 2024 serán publicados en octubre de 2025, una vez concluida la validación de la información, en particular la relativa a empresas no financieras. Foto: Archivo
¿Por qué las cifras de Inversión Directa varían? BCP aclara sobre reporte de la CEPAL
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que las cifras de Inversión Directa (ID) presentadas en el documento “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025” por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 17 de julio de 2025, corresponden a estimaciones preliminares incluidas en los cuadros de la Balanza de Pagos.
De acuerdo con el calendario oficial del BCP, los datos definitivos de ID correspondientes a 2024 serán publicados en octubre de 2025, una vez concluida la validación de la información, en particular la relativa a empresas no financieras. Posteriormente, dichos datos serán incorporados en los cuadros de la Balanza de Pagos que se difundirán en diciembre de 2025.
Hasta esa fecha, el BCP elabora proyecciones basadas en los flujos netos observados en períodos anteriores de ID, complementadas con datos trimestrales de entidades financieras y estimaciones para las empresas no financieras. Estas proyecciones se van actualizando a medida que aumenta y mejora la información disponible, la cual es divulgada según el calendario de publicaciones establecido a inicio de cada año por el BCP.
El informe de la CEPAL se elabora con base en el principio de activos y pasivos, presentando las entradas de inversión directa como pasivos de ID. Por su parte, el BCP, en línea con las recomendaciones internacionales, utiliza adicionalmente el principio direccional, que permite estimar el flujo neto de ID (activos menos pasivos). Este indicador resulta especialmente útil para evaluar el impacto económico real, ya que refleja la entrada neta de capitales al país.
Teniendo en cuenta que las cifras publicadas por la CEPAL son aproximaciones iniciales sujetas a revisión, pueden existir diferencias, en algunos casos significativas, entre el dato proyectado inicialmente y el definitivo, observable en sus tablas:
En 2022, el informe de la CEPAL 2023 reportó USD 474 millones en pasivos de ID, mientras que las cifras finales del BCP corrigieron este valor a USD 745 millones. En 2023, el informe de la CEPAL 2024 registró USD 241 millones, frente a los USD 576 millones finalmente publicados.
Metodología de estimación del BCP
Las estimaciones preliminares elaboradas por el BCP se construyen con la información más reciente disponible y se actualizan conforme avanza el proceso de recolección y validación de datos:
Para las entidades financieras supervisadas por las Superintendencias de Bancos y de Seguros, se utilizan datos trimestrales.
Para las empresas no financieras, los cierres anuales solo están disponibles entre junio y septiembre del año siguiente, lo que permite consolidar la información completa a partir de octubre.
La tasa de proyección de crecimiento para este año fue revisada al alza, impulsada especialmente por el sector comercio. Foto: Gustavo Galeano/Ilustrativa
Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
Compartir en redes
El sector comercio experimentará un crecimiento significativo este 2025, según expresó César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que la llegada masiva de turistas, especialmente desde Argentina, impulsará una dinámica económica importante y esto tendrá un impacto positivo en las reexportaciones.
“En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio. Hemos observado ingreso masivo de turistas, sobre todo argentinos, y esto generará una dinámica importante y esto va a tener una incidencia en las reexportaciones”, precisó este sábado a la 1020 AM.
Yunis detalló que en la nueva proyección del 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no sólo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Proyecciones
Comentó además que la mayor demanda se da por el lado de consumo y se sustenta en compras de bienes durables, semidurables y no durables. Hay que recordar que el Banco Central revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 % y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantiene como el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
El gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Abdo Benítez de USD 350 millones con las constructoras, pero el atraso produjo un pasivo de USD 100 millones en concepto de intereses.FOTO: GENTILEZA
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), ingeniero José Luis Heisecke, precisó que la deuda del sector público (generada por la exadministración) es de USD 100 millones, pero que la deuda total con intereses incluidos asciende a USD 150 millones.
Esta suma condice con el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), que precisa que la construcción y el consumo son los sectores que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente.
ITERESES
Vale recordar que el gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez de USD 350 millones con las empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses.
Desde Capaco explican que durante la pandemia este rubro fue fundamental para que la economía no parara demasiado y que se siguiera trabajando. A ello, suman que invirtieron un capital propio que quitaron del sector financiero para poder concluir con muchas obras, y que tales obras hoy están generando riqueza, uniendo ciudades, ríos y puentes, haciendo crecer el producto interno bruto (PIB).
PAGOS
Respecto a cuál sería el trato que mantienen con las autoridades, el titular de Capaco explicó que hablan constantemente con el Gobierno sobre esta deuda y que existe una posibilidad de que estos intereses sean saldados antes de que termine el 2025.
Acerca de cuáles obras son las que están certificadas y asumidas con compromiso de pago, el expresidente de Capaco, Guillermo Mas Duarte, dijo a GEN/Nación Media, meses atrás, que el sector asumió un compromiso de continuar con las obras y que ellas pudieron concluirse con capital del sector financiero. “Eso es lo que nosotros asumimos y es lo que está en los contratos. De hecho, todo esto está en la Ley 2051 (Contrataciones Públicas)”, dijo.