El sector supermercadista registró en el 2021 una caída acumulada del 10% en comparación con el 2022. En ese contexto, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) indicaron que el contrabando sigue afectando al rubro, por lo que se trata de concientizar a la ciudadanía sobre la adquisición de productos informales, teniendo en cuenta que el trabajo formal se ve cada vez más resentido.
Es lo que mencionó Gustavo Lezcano, miembro del gremio, quien sostuvo que todos los rubros del comercio fronterizo fueron impactados por la actividad ilícita. “A nosotros nos afectó principalmente en el comercio de frontera, no tanto en la capital, pero sí hubo muchos socios que nos manifestaron que les estuvo afectando”, comentó en comunicación con la 650 AM.
Refirió que con este panorama se sigue observando una distorsión de precios. “Hay empresarios que seguramente toman eso, entonces se siente esa distorsión donde vos ves cómo un local puede tener productos más baratos en un 20 a 25% menos, porque nosotros compramos casi al mismo costo y lo que puede variar es lo que uno va marginando”, aseguró al respecto.
Leé más: Entra en vigencia el Plan Financiero para este ejercicio fiscal
Diciembre
Así también, explicó que el primer semestre del año pasado fue bastante peleado, mientras que el segundo experimentó una reactivación económica. En diciembre se registró un consumo muy bueno y desde mitad de año empezaron a sentir esperanzas de un incremento. “También hubo internas y capaz hubo mucho circulante que generó que suba el consumo”, remarcó.
Hay que mencionar que el sector había manifestado que la recuperación todavía se encuentra en proceso y sigue su marcha luego de dos años de pandemia, que dejó al consumo masivo en estado delicado. En su último mensaje por fin de año indicaron que resulta sumamente importante que el próximo gobierno busque la forma de combatir viejos vicios como lo son el contrabando y la informalidad debido a que causan daños importantes a nuestro país.
Puede interesarte: Establecen aumento en el impuesto selectivo al consumo sobre el tabaco
Dejanos tu comentario
Apuntan a utilizar las góndolas de supermercados para impulsar exportación de bienes alimenticios
Las góndolas de los supermercados se constituyen en un instrumento para impulsar la exportación de productos alimenticios, de acuerdo con el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien consideró que a través de ellas se puede evaluar el potencial de estos bienes en el mercado internacional.
Maluff participó de un conversatorio entre autoridades nacionales, en el marco del 25° aniversario de la Expo Capasu 2025, donde habló de la importancia del trabajo en conjunto con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), para potenciar la capacidad exportadora de aquellos productos que llegan a las góndolas de los supermercados.
Durante el encuentro, se destacó el rol estratégico de las góndolas de supermercados como espacio de prueba para nuevos productos.
Leé también: itti celebra 21 años de innovación y expande su presencia en la región
“Desde el Ministerio queremos trabajar de manera conjunta con la Capasu para identificar qué productos están teniendo buen desempeño en las góndolas. Queremos darles toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó.
En ese sentido, el viceministro señaló que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el Plan Estratégico que tiene un sector puntual que es el de los alimentos, donde Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, estos llegan de forma muy primaria.
“El plan se centra en potenciar la capacidad industrial del país, que actualmente exporta alimentos de forma primaria. La meta es avanzar hacia un procesamiento más sofisticado, incorporando no solo carne bovina, sino también proteínas de cerdo y pollo, además de productos conservados y elaborados como pastas y panificados”, mencionó.
Agregó que este plan tiene una proyección país que puede generar exportaciones por aproximadamente USD 5.500 millones, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global.
Por su parte, Gustavo Lezcano, presidente de Capasu, señaló que el aporte de la Expo Capasu es clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión.
Te puede interesar: La V Expo Madera inicia este viernes con más de 40 stands
Dejanos tu comentario
Expertos debatirán sobre desafíos del arbitraje en conferencia latinoamericana
Unos 170 expertos internacionales abordarán los desafíos del arbitraje comercial e internacional en la región durante la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA) del 24 al 26 de setiembre, a realizarse en Asunción.
El evento reunirá a más 200 destacados especialistas provenientes de países como Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España, Francia, Suiza, entre otros. Y se debatirá aspectos jurídicos y empresariales en la región.
La Dra. Viviana Goralewski Hempel, secretaria de la Cámara Internacional de Comercio, invitada del programa Tribuna de Paraguay TV, indicó que la cita se desarrollará en el Centro Cultural del Puerto bajo el lema: “El Arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente”.
El organizador principal de la conferencia es el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), que además celebra sus 25 años de trayectoria académica.
“El arbitraje representa una herramienta clave para la modernización de la justicia. Al ofrecer una vía alternativa para la resolución de conflictos, permite evitar juicios largos y costosos, agilizando los procesos y brindando soluciones más rápidas, eficientes y confidenciales”, dijo Goralewski.
Agregó que el arbitraje se consolida como una opción confiable para empresas, profesionales y ciudadanos que buscan resolver sus diferencias de manera justa, sin recurrir al sistema judicial tradicional. “Su crecimiento refleja una apuesta por la cultura del diálogo, la legalidad y la eficiencia en la gestión de conflictos”, aseveró la directiva.
ACTIVIDADES PARALELAS
Durante tres días, jueces, árbitros, académicos y representantes de organismos multilaterales debatirán en paneles centrales y actividades paralelas sobre temas clave del arbitraje moderno, incluyendo la optimización de costos, audiencias, conflictos de interés, el rol de los tribunales especializados, así como los retos globales como el cambio climático y la aplicación de los Principios Unidroit en la resolución de disputas internacionales.
Más información: De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
José Antonio Moreno, presidente del Cedep y director de la CLA, destacó la importancia de este encuentro, “La CLA 2025 es un espacio imprescindible para profundizar en las tendencias que marcan la práctica arbitral a nivel regional y mundial, impulsando la seguridad jurídica y la protección de las inversiones”. afirmó.
Además de los debates, el programa incluye almuerzos temáticos, espacios de networking y actividades para jóvenes árbitros, fomentando el intercambio intergeneracional y la cooperación entre profesionales de distintas jurisdicciones.
Este evento, con el apoyo institucional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), refuerza la posición de Asunción como sede confiable y competitiva para grandes encuentros internacionales, impulsando el desarrollo institucional y la atracción de inversiones en el país.
Para más información sobre la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje 2025, visite el sitio web oficial del Cedep y el de los aliados institucionales, o al mail info@clarbitraje.com o en redes @clarbitraje
Lea más: Paraguayo contactó con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia
Dejanos tu comentario
Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
Leé también: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral