La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) brindará a Paraguay una asistencia técnica con el objetivo de mejorar los servicios relacionados a la salud animal y en calidad de los alimentos de este origen, teniendo en cuenta que la actividad económica de Paraguay se centra en gran medida en el sector pecuario.
Dicha colaboración técnica del país asiático será desarrollada junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), para lo cual ambas instituciones llevaron a cabo la firma de un acuerdo de cooperación técnica para el “Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Animal, y Calidad e Inocuidad de los alimentos de origen animal en el Paraguay”.
Lea también: Productores deben invertir en bioseguridad para prevenir ingreso de gripe aviar
Tras dicho acuerdo que fue suscrito en la jornada de este jueves 23 de febrero por el presidente del Senacsa, Dr. José Carlos Martin, y la Dra. Kirino Yumi, de la JICA, quedó establecido que la cooperación resultante tendrá una duración de 4 años. El abordaje de la asistencia se llevó a cabo en el marco de la visita de expertos de la JICA, específicamente de los ministerios de Salud, Trabajo y Bienestar, y del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón.
Previo al acuerdo, los profesionales técnicos tuvieron la oportunidad de realizar visitas técnicas en los frigoríficos de exportación, en los mataderos de consumo interno, establecimientos ganaderos, oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), en los laboratorios privados, unidades zonales y el laboratorio central del Senacsa.
Dejanos tu comentario
Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
El Servicio Nacional de Calidad Y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovinas, porcinas, y aviar a la República de Filipinas, el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (Nims), por sus siglas en inglés, visitará Paraguay para evaluar el sistema de control de inocuidad desde la próxima semana.
Las inspecciones iniciarán a partir del 28 de abril al 14 de mayo del corriente y durante esta auditoría se realizarán inspecciones al laboratorio central y los puntos de ingreso del organismo veterinario, establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, explicó que básicamente el mercado filipino es siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
“Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, sostuvo a LN/NM.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Anterior visita
En diciembre pasado, los representantes de la Oficina de Industria Animal (BAI, por sus siglas en ingles), dependiente del Departamento de Agricultura de la República de Filipinas, llevaron a cabo una auditoría in situ en el país con el objetivo de evaluar la habilitación para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola.
Las actividades de inspección estuvieron programadas del 2 al 18 de diciembre y en ese período, los representantes de la BAI realizaron una evaluación integral de los controles oficiales implementados por el Servicio Veterinario Oficial y empresas locales.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría para exportar carne paraguaya a Panamá
Esta mañana se dio inicio a la reunión de auditoría realizada por el ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá en la sede del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en presencia del doctor, José Carlos Martin, titular de la entidad y los directores generales.
La auditoría se extenderá hasta el 25 de abril y será en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos de origen bovino. La misión verificará el laboratorio central, una unidad zonal, puesto de control, un punto de ingreso del Senacsa, al igual que un establecimiento ganadero y frigorífico de exportación.
Leé también: Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
Carne
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por Calidad y Salud Animal. Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total.
Comercio bilateral
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones.
Los principales productos comercializados a ese destino, a Panamá, en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares. Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022.
Te puede interesar: Servicios, construcción y ganadería estimularán crecimiento del PIB este año
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector