El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) concretó la instalación de un moderno centro de datos - data center, que podrá centralizar todos los servicios tecnológicos brindados a productores a nivel país, con lo que se podrá generar respuesta inmediata y lograr mayor eficiencia en las gestiones.
El hecho es considerado como un hito, debido a que es la primera vez que la cartera agraria cuenta con una herramienta de eficiencia, como lo es un Data Center, pues a la vez servirá para el almacenamiento de las gestiones administrativas y financieras, además de interconectar a todas las sedes del MAG.
Desde la institución destacaron igualmente que el Data Center propio del MAG cuenta con generador, sistema de seguridad de acceso y vigilancia remota, por lo que se garantiza el resguardo de la información y de los procesos que competen tanto al ministerio como al sector productivo.
Lea también: Productores deben invertir en bioseguridad para prevenir ingreso de gripe aviar
La iniciativa tanto de la instalación como de su implementación se vuelve una realidad, a través del impulso de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación que a la vez la administrará, gracias a los recursos del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), financiado a la vez por el Banco Mundial (BM) y ejecutado por la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (Dincap) del MAG.
Según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), el monto adjudicado ya a finales del 2020 vía licitación fue de G. 177.940.000, cuyo proyecto contemplaba desde los equipos informáticos, accesorios y programas computacionales, insumos de oficina, educativos, de imprenta, de comunicación y señalamiento.
Dejanos tu comentario
El Gran Hospital del Sur comienza a operar desde hoy en Itapúa
El nuevo Hospital General del Sur comenzará a brindar atención médica en forma gradual inmediatamente después del acto protocolar de apertura, confirmó el doctor Juan María Martínez, director de la VII Región Sanitaria de Itapúa, quien a su vez asume la dirección general del nosocomio que fue habilitado con presencia de autoridades.
Durante una entrevista en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el flamante titular del centro asistencial resaltó que la habilitación de este Gran Hospital del Sur es un sueño hecho realidad, no solo por la comunidad itapuense, sino por toda la zona de influencia del departamento, como Ñeembucú, Misiones, Caazapá, Alto Paraná.
Destacó que a partir de este viernes, comienza la habilitación gradual de los servicios que ofrecerá el Gran Hospital del Sur Ladislao Hrisuk Szuljew. Se trata de un edificio que involucra una construcción de 60 mil metros cuadrados.
Todas las personas que necesiten atención de urgencia, a partir de las 19:00, podrán acercarse al hospital y podrán recibir atención del personal de blanco.
“El primer servicio a ser habilitado es el de urgencias. Desde esta tarde, a las 19:00, se abren las puertas de los servicios de urgencias del Hospital General de Itapúa de las cuatro urgencias: Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Traumas y Medicina interna”, confirmó.
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
Inician los traslados
El doctor Martínez confirmó que durante este fin de semana, sábado y domingo, se estarán realizando los traslados de los pacientes internados en el Hospital Regional de Encarnación.
“Tenemos un censo realizado, hasta ayer a las 18:00 había 160 pacientes internados que tienen que ser trasladados desde el hospital viejo hasta el nuevo. Este traslado se realizará con un criterio de prioridad de gravedad. Primero los pacientes críticos, que están en terapia intensiva, luego los pacientes que están internados en cuidados mínimos, después los pacientes agudos y luego los pacientes crónicos”, precisó.
Informó que desde la noche del viernes ya estarán en funcionamiento el Laboratorio, Servicio de Imágenes, Farmacia. Mientras que, desde el próximo lunes, arrancarán los servicios de consultorios ambulatorios.
Capacidad
Este nuevo nosocomio es un hospital de tercer nivel, es decir de alta complejidad, que cuenta con 160 camas de internación para cuidados mínimos, 72 camas de cuidados intensivos, cuenta además con 13 quirófanos ya listos para habilitar.
“Por primera vez en Itapúa se cuenta con dos áreas de servicios de rehabilitación de pacientes con lesiones musculares o motoras. Esto es sin precedente para el sector público en el departamento de Itapúa. Además, contará con un área odontológica para atención especializada, así como el laboratorio de prótesis dental”, acotó.
Destacó que la habilitación de este nuevo hospital es gracias al esfuerzo del Gobierno del Paraguay, así como de los otros entes como la Itaipú Binacional, que están colaborando con grandes inversiones en equipamientos. “Este hospital estará a disposición de toda la ciudadanía que necesita una atención de calidad, con calidez y empatía”, acotó.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Para fortalecer la producción avícola del Guairá entregan más de G. 700 millones en insumos
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que, con el objetivo de potenciar la producción avícola de comités rurales del distrito de Mauricio José Troche, fueron entregados G. 704.974.575 en insumos para mejorar las condiciones de producción de la zona.
De esta manera se busca fortalecer la economía de las familias agrícolas del departamento de Guairá mediante una agricultura más eficiente, competitiva y orientada al mercado, según explicaron desde la institución agraria.
Entre los insumos esenciales para la producción aviar que fueron entregados al Comité de Mujeres Unidas se encuentran:
- balanceados
- chapas de zinc
- comederos
- bebederos
- kits veterinarios
- pollitos
- tejidos de alambre.
Asimismo, en una segunda etapa, se entregaron insumos similares a otro grupo de mujeres productoras, lo cual les permitirá aumentar los ingresos familiares.
En el acto de entrega, el titular del MAG, Carlos Giménez, explicó que se busca fortalecer la economía de las familias agrícolas del departamento. “Queremos implementar políticas públicas que generen cambios reales, que nos permitan pasar de una agricultura de subsistencia a una producción eficiente y competitiva”, mencionó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Sostuvo además que esperan que la producción avícola y hortícola represente una fuente de ingreso adicional para los productores, destacando el papel de las ferias agropecuarias organizadas por el MAG como plataforma clave para que las familias rurales comercialicen su producción y generen ingresos sostenibles.
Por su parte, el intendente del distrito, Osmar Brítez, resaltó que este tipo de iniciativas fortalecerán tanto la producción agropecuaria como la economía familiar. Igualmente, desde la Organización Nacional de Cañicultores Agropecuarios (Onca) valoraron la cercanía de con este tipo de rubro.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Estas acciones son importantes para fortalecer al sector, pues el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó recientemente a los productores avícolas la vigencia de la Resolución N° 744/23 que establece requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos de producción a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
Afinan detalles del Registro Nacional de Pagarés para evitar problemas en su implementación
El diputado José Rodríguez informó que continúan trabajando en ajustes al proyecto de creación del Registro Nacional de Pagarés, con el objetivo de asegurar que su implementación sea verdaderamente útil, tanto para el sistema financiero como para los usuarios.
Según explicó, uno de los principales aportes de su bancada fue lograr que se incorporen mecanismos de digitalización al proyecto, permitiendo que los pagarés y otros títulos de crédito tengan trazabilidad digital además del respaldo físico.
Esto evitará irregularidades como falsificaciones o doble cobro. “Si el pagaré es por G. 10 millones, el sistema debe reflejar exactamente ese monto y su fecha. Así habrá un control cruzado entre lo físico y lo digital”, detalló en conversación con varios medios de prensa.
Rodríguez señaló que inicialmente la Corte Suprema de Justicia proponía que los pagarés se depositaran en los juzgados como garantía, sin contemplar los componentes digitales. Gracias al trabajo legislativo, esos elementos fueron incluidos en artículos específicos del proyecto.
El legislador aclaró que, pese a los avances, el trabajo continúa en conjunto con los ministros de la Corte, Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez, para asegurar que no haya vacíos legales que afecten a sectores como el de los microempresarios.
“Queremos que el registro funcione, pero también que no genere trabas futuras. Si nos apuramos demasiado, en el futuro podría haber problemas en las transacciones entre microempresarios porque el circulante puede parar por algunas lagunas jurídicas y puede afectar a la economía”, advirtió.
El proyecto apunta a fortalecer el sistema financiero a través de la transparencia y el control digital, pero Rodríguez insistió en que su éxito dependerá de que la norma esté bien diseñada desde el inicio. “Nuestro objetivo es que sea útil y eficaz desde el primer día”, concluyó.