Desde la Cooperativa Chortitzer resaltaron que la vuelta de la renovada planta industrial fue impulsada gracias al trabajo cooperativo de casi 9.000 socios. Foto: Cristóbal Núñez.
FrigoChorti inaugura su reconstruida planta industrial en el Chaco
Compartir en redes
En abril del 2019, FrigoChorti era testigo de un incendio que dejaba fuera de producción una buena parte de sus instalaciones, afectando al 50% de su capacidad. Hoy se realizó la inauguración de la reconstruida planta industrial ubicada en Loma Plata, Boquerón, luego de más de tres años de trabajo constante y los inconvenientes acarreados por la pandemia que retrasaron la provisión de insumos por más de año y medio. Dicha instalación tiene una inversión de casi 30 millones de dólares.
Instalada en el predio de la Cooperativa Chortitzer, la renovada planta industrial de FrigoChorti cuenta con una infraestructura especialmente diseñada para llevar adelante tareas optimizadas, incrementando su capacidad de enfriado y congelado a más de 3.000 toneladas. En este sentido, la capacidad diaria de faena, luego de la inauguración, se eleva a casi el doble de cabezas, llegando a 1.200 animales. Es así que sus corrales también han debido adaptarse para sumar 49, capaces de albergar un total de 1.670 animales en pie.
Ronald Reimer, presidente de la Cooperativa Chortitzer, en su intervención durante la reinauguración, elevó un agradecimiento importante a Dios, atendiendo a que afortunadamente no hubo pérdidas humanas en el siniestro. “La terminación del frigorífico se logró mediante la perseverancia, el apoyo mutuo y la confianza que caracteriza al sistema cooperativo, en este caso, los socios y trabajadores de la Cooperativa Chortitzer”, mencionó.
Ronald Reimer, presidente de la Cooperativa Chortitzer, indicó que el trabajo generado en la zona dignifica a los pobladores. Foto: Cristóbal Núñez.
El frigorífico es el único en el Chaco central, lo que le otorga una ubicación privilegiada para promover el bienestar animal. El ganado pasta en campos extensivos, naturales y de espacios abiertos, beneficiando la salud del mismo. Además, opera bajo estrictas certificaciones internacionales, respetando todas las normas ambientales y prestando especial atención al correcto tratamiento de desechos.
Asimismo, el titular de la cooperativa destacó que el Chaco es una región óptima para la producción de alimentos para el país y Sudamérica, y que el sector cárnico volverá a abarcar del 35 al 40% de participación de los productores de la zona. Añadió que actualmente el frigorífico tiene una faena del 70% que corresponde a los socios, siendo el restante para los no socios de la zona.
La tecnología aplicada en la planta industrial cuenta con la más moderna maquinaria, un avanzado laboratorio de ensayos microbiológicos y un sistema de etiquetado automático de última generación que prepara códigos de barra y QR al mismo tiempo.
No menos importante es el aumento de los puestos de trabajo que ha conseguido crear la nueva planta de FrigoChorti. Actualmente, cuentan con más de 500 colaboradores y está previsto que la cifra siga creciendo en favor del desarrollo social de la comunidad. Es importante destacar que a través de las diversas unidades de agronegocios que impulsa la Cooperativa Chortitzer junto a sus socios, la fuerza laboral llega hoy en día a más de 4.000 trabajadores directos.
La planta ocupa un terreno de 416 hectáreas, el área construida abarca un total de 44.071 m² y el área de producción cuenta con 21.725 m². Todo este despliegue de esfuerzo y dedicación para inaugurar la renovada planta de FrigoChorti, de acuerdo a los directivos de la Cooperativa, tiene un solo objetivo: seguir brindado la primerísima calidad de la carne chaqueña a todo el país y el mundo.
Acceso a rutas
Por otro lado, Reimer pidió al Gobierno tener acceso de todo tiempo a las rutas que conectan a la Bioceánica, debido a que considera que la inversión asfáltica no sería un lujo sino una necesidad que se tendría retorno a la inversión y al fisco con el trabajo que se genera en el sector productivo. Así también, solicitarán acelerar la construcción de tendido eléctrico en Villa Hayes a fin de dar mayor potencia a la zona, además de reconstruir el acueducto en Loma Plata, atendiendo a que sigue habiendo déficit de agua.
“El enfoque social es y sigue siendo primordial, manteniendo al tanto la armonía y la paz entre las diferentes culturas para disfrutar juntos el privilegio y el derecho de vivir dignamente en el Chaco paraguayo, compartiendo este medio ambiente de excelencia para vivir con su hermosa fauna y flora”, añadió.
Este sábado se realizó la inauguración de la reconstruida planta industrial de FrigoChorti, ubicada en Loma Plata, Boquerón, luego de más de tres años de trabajo constante. Foto: Cristóbal Núñez.
Peña inaugura Centro Acuático Olímpico que posiciona a Paraguay a la vanguardia deportiva
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado de la inauguración del Centro Acuático Olímpico, una imponente obra que permitirá a Paraguay contar con la infraestructura más moderna de este tipo en Sudamérica.
Al respecto, el jefe de Estado resaltó que esta nueva obra es parte de un sueño de los paraguayos que se hace realidad gracias a que se unieron esfuerzos. El complejo ubicado en el Parque Olímpico del Paraguay fue construido en algo más de 10 meses, mediante una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares.
“Esto es mucho más que hierro, cemento y agua, acá estamos celebrando la determinación del pueblo paraguayo. Yo me identifico con los sueños de tantos paraguayos, todo lo que los paraguayos alguna vez alcanzamos, primero lo soñamos, tras un esfuerzo colectivo lo logramos” expresó.
El presidente Santiago Peña resaltó que esta nueva obra es parte de un sueño de los paraguayos. Foto: Gentileza
El mandatario remarcó que el Paraguay está trabajando con mucha determinación para ser sede de los Juegos Olímpicos Juveniles del 2030 y de los Juegos Panamericanos del 2031.
De ahí la importancia de la conclusión de este Centro Acuático Olímpico, construido en una superficie de 14.000 metros cuadrados, que alberga dos piletas, una de 50 por 25 metros para competencias olímpicas, y otra de 20 por 25 para competencias de saltos ornamentales. Así también tiene una capacidad para 2.500 espectadores.
Traer eventos grandes
A su turno, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, destacó que este Centro Acuático Olímpico será parte de la infraestructura para los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 que se realizarán del 9 al 23 de agosto.
“Nuestro desafío ya no es tener infraestructura deportiva, sino tener grandes eventos deportivos en el Paraguay”, remarcó Pérez al mencionar que el país también será escenario, en el mes de agosto, del World Rally Championship - WRC Rally del Paraguay 2025.
“Estamos listos para eventos cada vez más grandes”, aseguró Pérez al resaltar que este Centro Acuático cumple con los más altos estándares y puede albergar eventos de talla mundial. Así también aseguró que Paraguay seguirá apostando al desarrollo de sus atletas en todas las disciplinas deportivas. “Lo estamos demostrando con hechos”, aseveró.
Camilo Pérez, titular del COP, resaltó que el desafío ya no es tener infraestructura deportiva, sino tener grandes eventos deportivos en el Paraguay. Foto: Gentileza
La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Matías Amarilla
En lo que va de 2025 ya estuvieron en cuatro localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que lleve al público la música clásica, la ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.
En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, departamento de Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción, para homenajear los 90 años de la paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa, lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.
Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay cinco orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Sin embargo, por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda. Entonces, era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define.
María Victoria Sosa, directora de la OSN
“Desde el Gobierno Nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y, bueno, este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año, pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática, a 90 años de la paz del Chaco. Como dije en mi discurso inicial, la música es una herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”.
UN PERIPLO MUSICAL
Ayudados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y las comunidades locales, se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.
Sosa cuenta que se propusieron “con base en la planificación, que es muy importante, con base en el presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer tres lugares cercanos y dos lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyhó en el mes de marzo y, ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”.
La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”.
Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desconoce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100.000 guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita.
CONCIERTO INSPIRADOR
Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.
Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderancia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería. Es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.
Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó.
La Orquesta Sinfónica de Asunción
UNA ESPECIAL BATUTA PARAGUAYA
“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi, quien es el director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN.
“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante”, entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto. Solo hay que tener esa primera experiencia y luego estas van siendo cada vez mejores”.
Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.
“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en el foyer del auditorio.
“Formé parte de muy joven de esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por cinco años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos, donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
Ernesto Estigarribia Mussi, director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN
RESPONSABILIDAD
“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces, eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad, pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.
–¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?
–Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase, que me parece un excelente compositor, y existen otros compositores como Daniel Luzco, que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces, una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.
–¿Cuál es tu búsqueda en este momento?, ¿a dónde apuntás?
–Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso. Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos. Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles.
CELEBRADO CONCIERTO EN EL DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en especial en el contexto del 90.º aniversario de la firma de la paz del Chaco.
“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayos sentimos que no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco, donde miles dejaron sus vidas para que hoy esta tierra sea Paraguay. Es bueno tenerlo presente siempre”, sostuvo.
Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, una paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes, donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.
Harold Bergen, gobernador de Boquerón
INUNDACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los dos extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va el agua, sino gran parte se inunda. Entonces, es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”.
Bergen calcula que un 50 % de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas nivaclé, ayoreo, guaraní ñandéva, manjui y toba maskoy, que residen en 154 comunidades sumando más de 20.000 almas.
CAMINOS Y FUTURO
El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.
Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el Gobierno central en poder reconstruir los caminos, que es lo primero; después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23 % del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.
El impacto del puente entre Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, ejecutado en un 80 % a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón.
“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en dos años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Así que tenemos que anticiparnos”, señala.
Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el estadio departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se diviertan sanamente”, concluye.
Celebran el 90 aniversario de la Paz del Chaco con la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional a 450 km de la capital.
Por Jorge Zárate y Matías Amarilla
Loma Plata, Boquerón, enviados especiales.
La fuerza de la marcha Chaco Boreal en brillante ejecución de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) abrió el capítulo de homenaje a los héroes de la contienda en el concierto realizado en esta ciudad, distante a 450 kilómetros de Asunción.
“Es la primera vez que la OSN llega hasta aquí y por fortuna en esta fecha tan especial”, dijo su directora María Victoria Sosa al abrir el evento desarrollado en el Centro Cultural Chortitzer ante unos 800 espectadores que concluyeron aplaudiendo de pie el logrado espectáculo de la formación orquestal.
El acto que contó con la presencia del gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y representantes de la comunidad local, tuvo un programa que en la primera parte abordó pasajes clásicos de la ópera universal como “El barbero de Sevilla”, “Carmen” y una versión especial y cantada en alemán de “La viuda alegre” que fue muy celebrada por el público.
El Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata (Boquerón) fue escenario del evento
OBRAS DE FLORES
Acto seguido, la orquesta, dirigida por Ernesto Estigarribia Mussi, abordó cuatro piezas de creación de José Asunción Flores que lograron conmover por su sentida ejecución.
Especialmente la versión de “India” a cargo de la soprano Carolina López y el tenor Marcos Villalba que aprovecharon especialmente la excelente acústica del auditorio. La organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, Lilian Guenther, mostró su beneplácito por la visita de la OSN apuntando que “en esta ocasión llenamos el Chaco de música, un arte que no reconoce fronteras y hermana a los hombres”, recordando especialmente su efecto en la fecha de la firma del acuerdo de la Paz del Chaco.
Uno de los pisos del pabellón restaurado, en el Penal Regional de Ciudad del Este. Podrá albergar a 146 PPL a ser administrado por el Programa de Transformación Integral. Foto: Gentileza
Penal de CDE: pabellón incendiado fue restaurado y podrá albergar a 146 PPL
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Fue recuperado el pabellón inhabilitado en octubre del 2024 por incendio dentro del Penal Regional de Ciudad del Este. La estructura de dos pisos restaurada pasará a ser administrado por el Programa de Transformación Integral, con capacidad para albergar a 146 personas privadas de libertad (PPL), de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Justicia.
El pabellón que corresponde al Bloque C del recinto penal fue habilitado el viernes con la presencia del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora y de directores de la citada cartera. Ahora ya puede ser ocupado por 120 personas y la capacidad total del pabellón será completada, una vez que se instalen las camas faltantes, en los niveles superiores de la estructura, según dijo a La Nación el coronel (SR), Rubén Peña, director de recintos penitenciarios.
El pabellón albergará a PPL en sus dos plantas y está dirigido a internos voluntarios que deseen participar del programa de transformación integral (PTI). El día de la habilitación se llevaron a cabo las entrevistas, siendo priorizados los grupos vulnerables y que estaban alojados en estos pabellones en el momento del siniestro, refirió el director Rubén Peña.
Funcionarios del viceministerio de política criminal realizaron las entrevistas y, en base al resultado, la resolución ministerial respectiva que regla el procedimiento, fue entregado al director del penal regional para su implementación, Joel Durañona. Peña dijo que la implementación estará siendo hecha esta semana, de manera ordenada y segura a cargo de la dirección, según el titular de los establecimientos penales.
El incendio que destruyó gran parte del edificio ocurrió el 13 de octubre del 2024 y comprometió seriamente la estructura del edificio. El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección de Obras e Infraestructuras, “inició un proceso técnico constructivo, para recuperar los espacios dañados y garantizar condiciones seguras y dignas para las personas privadas de libertad”, según se informó.
Tras la revisión técnica del edificio, se procedió al refuerzo estructural mediante el encamisado de pilares, lo cual permitió asegurar la estabilidad del pabellón y su posterior reconstrucción integral, según el informe pertinente de la División de Obras e Infraestructuras del MJ, a cargo de Stella Azuaga.
En la planta baja se hizo la demolición total del piso y colocación de nuevo hormigón, la reparación y pintura de paredes y cielorrasos, además de la construcción de nuevos sanitarios e instalación eléctrica completa.
En la planta alta se hizo la reconstrucción total, incluyendo pisos, paredes, techos y sanitarios, la construcción de 17 celdas con baños individuales, oficina para el agente penitenciario, techo con estructura metálica y cobertura termoacústica y, nueva instalación eléctrica y sanitaria.