Este domingo se reportaron fallas técnicas en diferentes operaciones del sistema de pagos electrónicos. Ciudadanos en todo el país informaron sobre la imposibilidad del uso de tarjetas de crédito, débito y el QR, así como la falta de funcionamiento de ciertos cajeros automáticos. Según se informó esta tarde, las diferentes modalidades fueron restablecidas y se encuentran funcionando con normalidad.
Una gran cantidad de usuarios manifestó que esta mañana la red de pagos sufrió una caída, además que no se trata del primer fin de semana en el que ocurren este tipo de inconvenientes, afectando a compradores en supermercados, farmacias, cafeterías y restaurantes, quienes formaron largas filas en los puntos de venta.
Desde la procesadora de servicios Bancard emitieron un comunicado en el cual expresaron que se dieron intermitencias en el transcurso del día que afectaron algunas transacciones efectuadas con QR. Asimismo, aclararon que estas fueron superadas, funcionando normalmente en estos momentos teniendo en cuenta que al presentarse inconvenientes con un servidor se activó su contingencia.
Puede interesarle: Buscarán aumentar formalidad de productos argentinos de frontera
Lea también: Globalia e IAG alcanzan un acuerdo para la venta del 80% restante de Air Europa Holding
En las redes sociales se reportaron quejas de los consumidores, quienes lamentaron la situación, solicitaron un sistema de notificaciones más efectivo y pidieron explicaciones sobre la caída al Banco Central del Paraguay (BCP), así como a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).
Hay que mencionar, que hace unas semanas ya se habían notificado problemas con respecto a los pagos electrónicos, así como el uso de cajeros automáticos con tarjetas de débito o compras en POS con tarjetas de débito, al igual que sus aplicaciones. A finales del mes de enero, el servicio de transferencias instantáneas SPI implementado, el BCP tuvo dificultades debido a actualizaciones en el sistema.
Dejanos tu comentario
Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Desde el 1 de julio rigen los porcentajes máximos de las comisiones de intermediación aplicadas a las transacciones con tarjetas. La medida adoptada por el Banco Central del Paraguay (BCP) establece un tope del 4 % para las tarjetas de crédito y del 3 % para las tarjetas de débito.
En marzo de este año, el BCP, en ejercicio de sus atribuciones, ajustó los porcentajes máximos de las comisiones por intermediación. La resolución está dirigida a los emisores y las operadoras que prestan servicios de intermediación en pagos electrónicos.
La banca matriz informó que esta medida responde al interés institucional de fomentar el uso eficiente de medios electrónicos de pago, impulsar la inclusión financiera y promover la formalización del sector.
De acuerdo a la resolución, los nuevos porcentajes máximos serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación. A partir del 1 de julio de 2026, los topes se reducirán al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Impacto
Según explicaron desde el BCP, el principal interés detrás de esta medida es poner en marcha medidas que ayuden a usar mejor las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero.
La reducción del porcentaje máximo de estas comisiones traerá efectos positivos en distintos niveles. Según la banca matriz, incentivará el uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
A su vez, tendrá un impacto en la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general.
Por último, se obtendrá mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Tarjetas de crédito en bancos y financieras - abril 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Según el último informe del Boletín Estadístico de Bancos y Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), siendo el último mes de cierre abril del presente año, entre varios datos relevantes, hoy presentamos dos de ellos, la cantidad de tarjetas de crédito en circulación con las variaciones que se observaron en los años y el saldo contable de cada una de ellas.
Según el último informe del BCP, el total de tarjetas de crédito distribuido en el mercado es de 2.303.483, teniendo los bancos el 98 % (2.257.909 unidades) y las financieras el 2 % (46.393 unidades) de la totalidad.
Entre las entidades con mayores cantidades unitarias de tarjetas de créditos en circulación se encuentra en primer lugar ueno con el 44,56 % de las emisiones de tarjetas, en segundo lugar se encuentra Itaú con una participación del 16,49 %, en tercer lugar está Continental con 13,26 %, en cuarto lugar Sudameris con 5,81 % y le sigue GNB con 5,03 %.
Entre estas cinco entidades se encuentran el 85 % de las tarjetas de crédito del mercado.
A parte de la emisión de las tarjetas, se tienen los datos del saldo contable de las tajeas de crédito en el balance de cada una de las entidades financieras al cierre de abril de 2025.
El monto total de los bancos y financieras es de 5.052.058 millones de guaraníes, lo que equivale a un total aproximado de USD 639,50 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.900.
En el ranking de las entidades con mayor saldo contable se encuentra en primer lugar el banco Itaú con el 35 % del saldo contable del mercado, en segundo lugar Continental con el 11,85 %, en tercer lugar Sudameris con el 10,97 % y luego ueno y GNB con 10,57 % y 7,55 % de participación, respectivamente.
En cuanto al saldo contable, se observó un incremento elevado en los últimos 5 años, desde el 2020 hasta este año hubo un aumento total de más del 85 %. El consumo y el uso de esta herramienta cada vez son más elevados.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Dictamen de Senadores
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.
Leé también: Paraguay será sede regional del FMI para capacitaciones
Dejanos tu comentario
Los “Días para Papá” de Banco GNB vuelven para sorprender con descuentos de hasta el 30%
El Banco GNB presentó “Días para Papá” para sorprenderlo con descuentos especiales para él con hasta 30% de descuento más cuotas sin intereses con las tarjetas de crédito Banco GNB en los principales rubros.
El Banco GNB se encuentra en la vanguardia en lo que respecta a beneficios hechos a medida para cada festividad importante, ofreciendo en esta ocasión descuentos de hasta el 30% vía reintegro en los principales rubros de tiendas de shopping y delicatessen, electrónica, talleres, viajes, barberías y mucho más para papá que merece festejar ese día tan especial del año.
La promoción estará disponible del 2 al 16 de junio, es decir: antes, durante y después del día del padre que en esta ocasión será el domingo 15 de junio.
Te puede interesar: Carne bovina: a mayo, exportación aumentó 18 %
El Banco GNB se destaca por su compromiso de ofrecer a sus clientes una tarjeta de crédito con beneficios integrales y reintegros en plazos garantizados, lo que lo convierte en un socio confiable al momento de comprar y aprovechar descuentos en una amplia variedad de rubros seleccionados.
Para conocer las bases, condiciones y el listado completo de comercios adheridos, al igual que todos los beneficios diarios, los interesados pueden ingresar a: www.beneficiosbancognb.com.py
Más acerca del Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes. Somos parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski.
El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
Lea también: Líder indio resalta oportunidades en el sector farmacéutico nacional y energía limpia