A medida que se acrecientan los casos confirmados de la influenza H5N1 en países vecinos, específicamente en Argentina, el sector productivo está permanentemente en alerta en caso de que se confirmen los primeros casos en Paraguay.
Teniendo como ejemplo lo que sucede en países que ya sufren variables en precios de productos derivados de aves, el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, comentó a La Nación/Nación Media que en caso de que ingrese la gripe Aviar al país, las consecuencias económicas serían “terroríficas”.
Zarza indicó que así como sucede en Estados Unidos, los productos, especialmente el huevo, sufren de un gran encarecimiento, algo que también es posible que se dé en nuestro país. Si bien dijo que en EE.UU el consumo del huevo es mucho mayor, casi obligatorio, hay un gran riesgo para nuestra industria.
Leé también: Fedemipymes rechaza contrato colectivo del IPS por otorgar “beneficios exagerados”
“Hay una recomendación de disminuir el consumo para minimizar la disparada de precios (en Estados Unidos). Esta enfermedad arriesga la provisión de alimentos para el mercado y productos derivados aviares y, por ende, el precio de los demás productos”, remarcó.
Incluso, habló de un panorama extremo en el que los productos aviares puedan verse dañados con una caída del 50%, lo que dejaría a muchas personas sin poder consumir alimentos básicos diarios como el pollo y el huevo. Este hecho ocasionaría la importación de estos derivados aviares, dejando como saldo la pérdida de puestos laborales y una gran caída en la industria local.
Por otro lado, volvió a mencionar que todas las granjas locales, tanto de aves comerciales como de traspatio se encuentran con las medidas sanitarias activas para evitar la propagación de la enfermedad a otras aves. A su vez, recordó que las implicancias de un contagio devienen en el sacrificio total de todas las aves que se encuentren en el lugar, sin importar el tamaño.
Dejanos tu comentario
¿Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur?
En esta entrega de Mito o Realidad, abordamos una de las creencias más generalizadas en el imaginario popular sobre el periodo de preguerra de la Triple Alianza: que el Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur. Dos conocedores de la historia de este medio de locomoción en nuestro país ayudan a arrojar más luz sobre este frecuentado tópico de nuestra historia.
- Fotos: Gentileza
Desde la educación informal y en algunos casos desde comentarios al margen realizados por los propios maestros en las aulas, se ha propagado el mito entre los paraguayos de que nuestro país contó con el primer ferrocarril de la América meridional.
Respecto al origen de esta leyenda, el investigador Constantino Lissandrini señaló que muchas veces se atribuye a Carlos Antonio López la afirmación de que el ferrocarril paraguayo fue el primero en América del Sur. Sin embargo, López tampoco dijo esto, sino que en sus discursos habría aludido a que con la introducción de este medio de locomoción el Paraguay se unía a la vanguardia del transporte en el mundo.
Lissandrini empieza relatando que en 1853 el presidente López envió a su hijo Francisco Solano a una misión diplomática y el primer país donde llegó fue Inglaterra, donde ya se perfilaba un creciente déficit comercial. Rápidamente los comerciantes ingleses vieron en el joven brigadier un potencial cliente. Además de la compra del buque mercante para exportación e importación que le fue encargado, también le fue ofrecido un servicio ferroviario para el transporte de mercaderías y pasajeros.
ENTUSIASMO
Francisco Solano reaccionó con gran entusiasmo al ofrecimiento. Entonces, se realizó el pedido de los rieles y de tres locomotoras, entre ellas una pequeña de maniobra, que terminan llegando en 1861.
“La historia podríamos decir que comienza en 1854, con la llegada de los primeros equipos destinados al funcionamiento del sistema ferroviario, para lo cual se instalan los rieles desde el Arsenal hasta la Gran Muralla de la Rivera, hoy avenida Colón, frente al Puerto, ya operativo desde 1857 y desde ahí posteriormente hasta la futura casa del tren para junio de 1859. En el transcurso de 1860 llegan diversos materiales y locomotoras, entre ellas la que podemos apreciar en la estación central San Francisco, la gloriosa Sapukái, como la conocemos actualmente, que es la única que queda de la época de López, ya que el resto fue destruido durante la guerra contra la Triple Alianza para que no caiga en manos enemigas. Los rieles traídos eran suficientes para llegar a Paraguarí. Para el 14 de junio de 1861 queda habilitado el primer tramo del ferrocarril desde los arsenales hasta la casa del tren. Para ello se usaban aún animales de tiro para estirar los vagones plataformas, tramo utilizado para mercaderías y todo tipo de cargas y que fue utilizado hasta la década del ochenta ya con locomotoras a vapor. Definitivamente la fecha de inauguración del servicio ferroviario en Paraguay es el 21 de octubre de 1861. No antes”, afirma.
No obstante, luego “se trató de colocar que teníamos trenes desde 1857, pero la realidad es que la inauguración se dio en 1861, figurando entre los primeros países en América del Sur en tener trenes: Perú y Chile en 1851, Brasil en 1854 y Argentina en 1857. De esta manera, en orden cronológico estaríamos en quinto lugar. Sí podríamos decir que Paraguay fue el primero en tener trenes del Estado, ya que en los otros países se dio de manera privada, pero eso no quiere decir que hayamos sido los primeros”.
Sigue detallando que el primer tramo el servicio fue entre la estación San Francisco, conocida actualmente como estación central, hasta la estación Botánico, donde estaba ubicada la quinta del presidente López.
ENCARGADOS DE LAS OBRAS
De su lado, respecto a quiénes estuvieron encargados de las obras, el investigador y funcionario del Museo de la Estacion Central del Ferrocarril Carlos Antonio López Guillermo Soria refiere que “en junio de 1858 llegaron al país los grupos de profesionales que estarían en la construcción del ferrocarril de Asunción a Villarrica. Entre dichos profesionales se encontraban el director de obras, el ingeniero George Paddison, secundado por el ingeniero George Thompson en la parte vial y en obras los ingenieros Henry Valpy y Percy Burrell. Secundando a estos técnicos trabajó en las construcciones del ferrocarril personal militar, entre quienes se destacaron el sargento mayor José M. Bruguez, sargento mayor Juan de la Cruz Estigarribia, el teniente Elizardo Aquino, el capitán Francisco Fernández, además del director general de Obras del Gobierno, el ingeniero Williams Keld Whitehead, que puso en manos del ingeniero George Paddison los planos de la red ferroviaria hechos por él mismo. Para la construcción de los terraplenados para la vía férrea y las estaciones trabajaron unos 5.000 hombres. Los presos, los soldados y esclavos del Gobierno eran utilizados en estos trabajos con paga mensual. Los esclavos y presos cobraban 15 pesos mensuales, en tanto que los soldados y personal paraguayo contratado tenían un pago de 25 pesos mensuales”.
El primer nombre del sistema fue Ferrocarril del Estado. Posteriormente, cuando el servicio es comprado por los ingleses en 1887 pasa a llamarse Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP) y desde 1961, cuando fue adquirido nuevamente por el Estado, pasó a denominarse Ferrocarril Carlos Antonio López, periodo en el cual el servicio ya se había vuelto obsoleto.
El sistema dejó de funcionar como tren de pasajeros en 1999 y en 2002, a partir de la apertura de un proceso que permitía su privatización en el marco de la Ley N.º 1615/2000, promulgada por el gobierno de Luis Ángel González Macchi, adquirió el nombre de Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), “regida con las normas pertinentes del derecho privado, siendo el Estado el principal accionista con miras a su privatización por alguna empresa interesada”, según reza el sitio oficial de la firma.
Un cuarto de siglo después, el tan ansiado servicio aún no fue reactivado. Sin embargo, la reciente sanción de la ley del tren de cercanías mantiene viva la esperanza de que algún día nuestro país vuelva a contar con ferrocarril.
Dejanos tu comentario
Altas temperaturas inciden en producción y precios del huevo, señala Avipar
El presidente de Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, anunció que el precio del huevo se encarecerá “de ahora en más”, es decir, desde este mes de febrero, debido a que el calor baja la producción y a que el consumo aumenta en esta temporada.
Normalmente el pico de precio se da en los días previos a la Semana Santa, sin embargo, por factores como la alta temperatura, que influye en la producción de huevos caseros, que son de unos 500.000 por día, hace que haya un encarecimiento. “Estoy seguro de que esta temporada, nuevamente, vamos a tener esa ajustada provisión en cuanto a la demanda local y siempre es cíclico, en cuanto al comportamiento de precios”, manifestó.
Otro de los factores que influye en el precio es el aumento del consumo en esta temporada, ya que muchos utilizan el huevo como una proteína que sustituye a la carne. Con respecto al precio, el titular de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) refirió que el porcentaje de aumento dependerá de cada empresa y de su disponibilidad de stock.
Te puede interesar: Carne paraguaya a Japón: proyectan la primera reunión con importadores en Taiwán
“La única forma de controlar tu stock es si en la competencia está más caro, también lo es adecuándose a lo que ocurre en el mercado, porque no se puede sostener la avalancha de clientes cuando tenés diferencia de tu precio hacia abajo con relación a la competencia”, dijo Zarza a la radio 1080 AM.
Por otra parte, explicó que el consumo de huevo creció en nuestro país, un fenómeno que aparentemente se dio al desaparecer el contrabando desde Argentina. Teniendo en cuenta esto, el sector busca exportar por primera vez a Chile, con una empresa que se encuentra en proceso de adaptación a las normativas chilenas. El desafío será el transporte, dado que requiere entrega rápida.
Lea también: Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Dejanos tu comentario
Detienen a paraguaya en Brasil por supuesto racismo pero no dan informes de su paradero
Un compatriota que acompañó a su hijo a un encuentro deportivo en Brasil, reportó este sábado que su esposa fue acusada de supuesto racismo y fue detenida por las autoridades brasileñas, pero hasta ahora no tiene mayor información sobre cómo se encuentra o en qué lugar permanece detenida. El hombre pide ayuda a la embajada paraguaya.
Según Óscar Benítez, esposo de la mujer, la detención se registró durante la mañana de ayer viernes y hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso. Se mostró bastante desesperado ya que desconoce el paradero de su pareja o en qué situación se encuentra, por lo que decidió hacer una denuncia pública, ya que siente que están abandonados.
La pareja fue hasta Brasil junto con otros padres para acompañar a sus hijos a un encuentro deportivo que se desarrolló en Livinia, Sao Paulo. Al término del juego, Lucía Insfrán Peralta fue detenida por discriminación, ya que según la denuncia, aparentemente gritó macaco a un niño brasileño que formaba parte del club rival e hizo gestos simulado ser un mono.
“Estábamos perdiendo 2 a 0, pero luego nuestro equipo marcó un gol y lo festejamos hacia el público del rival, eso fue lo que hicimos porque ellos nos estaban insultando. En ese momento el técnico viene y nos acusa de que gritamos macaco, llamó a la Fiscalía como a la Policía, nos llevaron a la comisaría donde estuvimos desde la 09:00″, explicó el hombre en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: ¡Preparen el tereré! Se anuncia un fin de semana muy caluroso
Sin respuesta y sin entender el idioma
Benítez resaltó que todos permanecieron detenidos hasta las 17:00, pero que su esposa no volvió a salir y no sabe nada de ella. Hoy sábado, el bus que llevó a los compatriotas salió de Brasil para retornar al país, Benítez debió enviar a sus dos hijos, pero él se quedó para recibir noticias de su esposa.
“Ya llamé a la embajada paraguaya y me dijeron que deben pasar seis horas de detención para que pueda ser liberada, pero hasta ahora no sé nada de ella. Mis hijos ya se fueron con los padres y sus compañeros, conmigo se quedó un amigo. No tengo nada, no tengo abogado y no sé dónde está mi esposa”, aseguró.
El hombre clama por ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa, tener información sobre su paradero. Afirmó que tiene miedo porque se encuentran en un lugar totalmente desolado y no entiende el portugués porque solo habla en guaraní y muy poco el castellano.
“Estamos en un lugar totalmente desolado, no conocemos a nadie. El idioma es un gran problema para mí porque no les entiendo y yo apenas hablo castellano. Hoy tuve que enviar a mis hijos porque me dijeron que si se quedaban me lo van a sacar y que a mí me enviarían a un albergue. Necesitamos ayuda para volver al país y reencontrarnos con nuestra familia, estoy pasando por un muy mal momento”, refirió.
Dejanos tu comentario
Avisoran un incremento en los precios debido al alza en los costos de los combustibles
Por Armando Giménez Larrosa
La economía paraguaya arrancó el 2025 con grandes desafíos, como la sequía, un dólar alto y un aumento de precios en los combustibles, que eventualmente traerán consigo impactos negativos.
La economista Patricia Goto comentó sobre el impacto del aumento de precios de combustibles, destacando que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente. “La gente va a sentir mucho, porque sentirá día a día cuando tenga que cargar sus vehículos. Esto es una realidad, ya que muchos de los emblemas ya subieron sus tarifas “, dijo.
La experta en economía mencionó que, después, viene todo el efecto de segunda ronda, que son los demás productos de la canasta que también tienden a absorber esta subida, porque el combustible es transversal a todos los productos dentro de la canasta (inflación).
Sostuvo que, en la media que sea más intensiva la suba, se verá más reflejado, principalmente en los alimentos, uno de los bienes que absorbe un poco más el componente del combustible dentro de sus costos. “Hay que mirar también si se da o no aumento en la tarifa del transporte público”, agregó.
Emblemas
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo.
También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Lea también: Recaudación por peajes se invierte en mejoramiento de rutas, explica MOPC ante el Congreso