Senatur destaca crecimiento turístico en San Cosme y Damián
Compartir en redes
Este viernes, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, acudió hasta la localidad de San Cosme y Damián en el sur del país. Durante su recorrido visitó la Estación de Piscicultura del distrito, donde se realiza la producción de alevines de peces nativos del río Paraná.
Al respecto, la titular de Senatur valoró los trabajos que se hacen en la ciudad y destacó el crecimiento turístico que se observa. Además, se comprometió a proveer asistencia técnica a los funcionarios del lugar, para que los mismos estén capacitados en la recepción a los visitantes y turistas.
“Me sorprende gratamente este lugar y el trabajo que están desarrollando. Desde la Senatur vamos a promocionar y posicionarlo como un atractivo turístico y de esparcimiento para las familias”, manifestó Sofía Montiel, según recoge Senatur.
Montiel también inauguró varias posadas turísticas en el sur del país, a su vez, el recorrido inaugural fue propicio para la entrega de la resolución de inscripción y habilitación del establecimiento en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos (Registur) para las nuevas instalaciones.
Por otro lado, también encabezó la inauguración de la implementación de la innovación tecnológica inclusiva a través del Museo Interactivo-San Cosme, que se realiza a través del escaneo de códigos QR, estratégicamente ubicados en puntos de la Misión, santos presentes en la Iglesia, el reloj solar, cementerio y otros puntos, para que el visitante pueda conocer la historia del lugar, con apoyo digital.
Así también, mencionan que el objetivo de la Estación de Piscicultura es producir alevines de especies nativas como la boga, el pacú, el surubí, el dorado, el salmón de río, el sábalo, para fomento de la piscicultura del área de influencia y fortalecimiento de la fauna íctica de la zona.
El lugar está ubicado a 60 kilómetros de Ayolas en el distrito de San Cosme, departamento de Itapúa y es uno de los mayores y modernos centros de producción de alevines de peces nativos de nuestro país. Está abierto al público de lunes a domingo de 8:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:00.
Itapúa: cortan dedo a joven con trastorno mental que agredió a una mujer
Compartir en redes
En la localidad de San Pedro del Paraná (Itapúa), un joven con trastorno mental fue encontrado totalmente ensangrentado y sin un dedo de la mano, horas después de que haya huido tras arrojar una piedra a una mujer. El caso es investigado por la Fiscalía quien asume que este hecho fue por venganza.
Según el reporte policial, el hecho se registró ayer viernes, cuando una mujer identificada como Zoraida Cubilla, de 43 años, fue a de compras a una verdulería en el barrio San Francisco y fue herida con una pedrada que la dejó inconsciente. Se constató que presentaba un traumatismo de cráneo en la región parietal occipital izquierdo.
Este proyectil fue arrojado por Dante Ramón González, de 26 años, quien tiene problemas mentales. El joven fue identificado por testigos, quienes lo conocen en la zona y, cuando la mujer fue auxiliada, los pobladores brindaron los datos del supuesto autor, pero no sospechaban lo que pasaría después: se reportó que el joven fue brutalmente agredido y mutilado.
Según la madre de la víctima, éste fue interceptado por dos hombres que bajaron de una camioneta de la marca Toyota y que portaban armas blancas. Una de estas personas le realizó cortes en la cabeza y manos, amputándole el dedo meñique de la mano derecha.
Tanto la víctima de la pedrada como el joven agredido fueron asistidos por los bomberos voluntarios y permanecen internados en la urgencia del Hospital Regional de Encarnación. El caso pasó a manos del fiscal Rolando Ortega, quien está investigando en que circunstancias ocurrió el hecho y buscará dar con el paradero de los agresores del joven.
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Compartir en redes
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
Fram es un distrito del departamento de Itapúa caracterizado por su multiculturalidad y su desarrollo agroindustrial. Foto: Gentileza
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
El intendente municipal de Fram, Carlos Daniel Tkachik, afirmó que el distrito es el mayor productor de ganado porcino del país con cerca de 125.000 cabezas. Foto: Gentileza
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
La iglesia ortodoxa de Fram es una muestra de la presencia de la comunidad ucraniana en la ciudad. Foto: Gentileza
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
El "Bulevar de las colectividades" es uno de los atractivos turísticos de Fram y muestra el legado de las principales colectividades del distrito, que son la ucraniana, la polaca y la japonesa. Foto: Gentileza
Continúan las pericias en torno al asesinato de dos hermanos en Itapúa
Compartir en redes
Continúan las investigaciones en torno al crimen de dos presuntos delincuentes con frondosos antecedentes que fueron acribillados ayer miércoles en una zona boscosa de la Reserva San Rafael en el distrito de Alto Vera, departamento de Itapúa. Las víctimas fueron identificadas como César Blanco y Claudio Blanco, ambos hermanos contaban con órdenes de captura vigentes. El médico forense William Cuéllar diagnosticó como probable causa de muerte “traumatismo de cráneo encefálico por impacto de proyectil de arma de fuego”.
El hallazgo de los cadáveres se produjo tras una llamada anónima al sistema 911 de la Policía Nacional. Agentes de la Comisaría 77 del barrio Yataí acudieron inmediatamente al sitio y confirmaron la denuncia.
Según la Policía, César contaba con antecedentes por hurto agravado, lesión y abigeato, todos del año 2019. Por su parte, Claudio estaba siendo buscado por hechos de homicidio doloso que habría cometido entre los años 2019 y 2024.
“En el lugar pudimos visualizar dos cuerpos de sexo masculino tendido al costado de un camino vecinal. Posterior a la inspección del cuerpo el fiscal de turno dispuso el traslado de los cuerpos a la morgue del hospital distrital de Alto Vera”, dijo el perito de la Policía, el suboficial Nelson Carvallo al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según los intervinientes, uno de los cuerpos registraba más de 30 impactos de bala y múltiples heridas.
La Policía Nacional continúa con las investigaciones a fin de esclarecer las circunstancias del hecho e identificar a los autores del doble homicidio.
Mafia de pagarés: senadores dialogarán con víctimas de Itapúa
Compartir en redes
La comisión especial de carácter transitorio de la Cámara de Senadores, encargada de investigar los hechos vinculados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, realizará mañana viernes una jornada de diálogo con víctimas del departamento de Itapúa.
El fin principal se centrará en recabar testimonios, denuncias y registrar formalmente los casos en el Registro Oficial de Víctimas de la comisión. A la vez se buscará brindar orientación legal a los ciudadanos afectados por los presuntos embargos judiciales irregulares.
El encuentro será a partir de las 14:00, en el Salón Multiuso de la Gobernación de Itapúa. El bloque se encuentra conformado por Rafael Filizzola, Mario Varela, Blanca Ovelar, Carlos Núñez, Juan Afara, Lizarella Valiente, Norma Aquino, Edgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José Oviedo e Ignacio Iramain.
El esquema mafioso derivó en la imputación de más de 70 personas actualmente, entre los que se encuentran jueces, actuarios y abogados, quienes aplicaron demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso para estafar a cientos de trabajadores.
El día de ayer, miércoles la Cámara de Senadores decidió incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).