Señalan que no es propicio realizar compras de mansiones de lujo en Asunción
Compartir en redes
Pese a que los precios en el sector inmobiliario siguieron su curso natural pospandemia y las propiedades de alta gama registran un menor costo en Asunción, desde el rubro consideran que no es el momento propicio para realizar compras de mansiones de lujo teniendo en cuenta que actualmente el precio de una propiedad de esta envergadura ronda entre los US$ 700 mil y los US$ 6 millones.
“El precio general sí se vio afectado desde la pandemia incluso con el tema de las mansiones de lujo. Creo que no es un buen momento todavía para comprarlas”, refirió Gustavo Silva, asesor inmobiliario, en contacto con la 1080 AM. Asimismo, manifestó que este sería el tope de un piso entero de casi 400 metros cuadrados en un mercado que es muy reducido en nuestro país.
Explicó que existe una poca cantidad de compradores, por lo cual no es un “mercado fácil” para quienes desean adquirirlos así como para los vendedores. Con relación a las casonas antiguas, dijo que se cuentan con más personas dispuestas a vender que los propios compradores, y quienes las compran las utilizan normalmente con fines comerciales para generar rentabilidad.
“En vez de comprar una casona que te podría llegar a costar entre 300 mil a 400 mil dólares por la cantidad de construcción es mucho más fácil comprarte una vivienda”, indicó. Por ello, en general, la preferencia del consumidor va hacia los terrenos o lotes a cuotas, casas o departamentos.
Refirió que la ciudad con mayor proyección y solicitudes es Villa Elisa, con bastante crecimiento en los últimos 4 años. “Villa Elisa es una ciudad que creció bastante sobretodo con la pandemia. La pandemia marcó un antes y un después en nuestro mercado y es uno de los principales focos ahora”, acotó, agregando que Limpio también se proyecta como una de las más preferidas.
Avicultor explica motivo de suba del precio de huevos
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Avicultores de Paraguay, Néstor Zarza, explicó que el reciente aumento en los precios de los huevos obedece a una combinación de factores climáticos y de mercado. Indicó que el aumento en los precios es algo que ocurre cada año en esta época. “En esta temporada siempre sube el precio.
Sin embargo, antes de este incremento, hubo un periodo prolongado en el que los precios estuvieron bastante deprimidos”, explicó. Durante el año nuevo, por ejemplo, se vendían a G. 20.000 o 22.000 la plancha, un precio que apenas cubría los costos de producción para muchos avicultores, pero que en algunos casos incluso representaba pérdidas, dependiendo de la eficiencia de cada granja.
Uno de los principales motivos detrás de la variación del precio tiene que ver con la oferta y la demanda. Según Zarza, en esta época del año la demanda de huevos sube, mientras que la oferta disminuye. Pero acá entra otro factor, ¿por qué baja la oferta? Las altas temperaturas repercuten negativamente en la producción. “Estimamos que en este ciclo la producción baja un promedio del 5 %”, comentó.
En Paraguay, existen dos tipos de instalaciones avícolas: las modernas, que cuentan con sistemas de control de temperatura, y las más tradicionales, que solo tienen ventiladores o nebulizadores. En ambos casos, el calor tiene una incidencia. “En los establecimientos más primarios, que apenas tienen un ventilador o un nebulizador, la producción puede bajar entre un 10 % y un 12 %. Además, aumenta la mortalidad de las gallinas”, refirió Zarza en conversación con la radio 1080 AM.
Comunidades indígenas de Loma Plata piden al Gobierno más viviendas y más caminos
Compartir en redes
“Pedimos apoyo para que continúe la construcción de más viviendas ya que hay muchas familias que aún no cuentan con viviendas y esto es fundamental para mejorar su calidad de vida”, expresó Lino Sánchez, líder de la comunidad indígena de Loma Plata, Boquerón, la cual fue beneficiada con 40 viviendas.
Sánchez resaltó la importancia de estas viviendas puesto que se trata de lugares dignos donde podrán habitar estas familias. No obstante, pese a este avance, persisten muchas necesidades dentro de la comunidad entre ellas, la urgencia de más casas dignas para albergar sobre todo a los niños y personas de la tercera edad que viven en condiciones de vulnerabilidad.
“Solicito que con urgencia nos ayuden a mejorar los caminos ya que infraestructura vial es clave para el desarrollo de nuestra comunidad. También necesitamos avanzar en el aspecto para acceder al trámite de la tercera edad, en la comunidad hay una necesidad urgente de contar con un hospital o centro de salud familiar para atender a nuestra población”, añadió.
El líder de esta comunidad indicó que además requieren de una ambulancia, dado que el acceso a la salud es un derecho fundamental y para lo cual se requieren de recursos determinados, así como también existe la necesidad de mejorar la infraestructura de las escuelas a las que asisten los niños y adolescentes.
“Quiero comprometerme nuevamente intendente Ernest Giesbrecht para trabajar en los proyectos que tengamos en el distrito de Loma Plata para poder seguir creciendo porque vamos a necesitar más casas en todo el Chaco y en especial en esta zona donde las comunidades indígenas tienen más necesidades. Muchas familias viven en chozas y carpas y eso no es digno”, manifestó por su parte el diputado Francisco Petersen, quien también formó parte del acto de entrega de estas viviendas.
En este sentido, el legislador resaltó al Gobierno por poder hacer realidad la inauguración de estas viviendas mediante el programa Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis) del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). “Se nota la calidez humana del Gobierno, el interés y puedo garantizar que con apoyo del presidente, del ministro del MUVH y del intendente vamos a seguir construyendo más casas en todo el Chaco”, añadió Petersen.
Tendencia de inflación se verificará en la dinámica de precios de febrero y marzo
Compartir en redes
La inflación total del mes de enero último se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), difundido ayer lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Tendremos que observar la dinámica de precios durante febrero y marzo para confirmar si se mantendrá esa tendencia”, indicó el economista Wildo González a La Nación/Nación Media.
El especialista dijo que los elementos que componen la inflación de este mes son muy similares a los del año pasado, pero que, ante la duda de si tendrá la misma persistencia que el año pasado, respondió que no es posible afirmarlo de manera definitiva. También señaló que el resultado de 1 % mensual superó las expectativas del mercado. Según la encuesta de Expectativa de Variables Económicas (EVE) realizada por el BCP se esperaba que la inflación mensual estuviera cerca del 0,5 %.
El economista explicó que si se observa el resultado global se notará que gran parte del incremento en la inflación de enero se debe a los componentes volátiles, especialmente los alimentos. Recordó que este comportamiento es similar al de enero de 2024, cuando se registró una inflación mensual del 0,9 %, impulsada en ese entonces por condiciones climáticas poco favorables que afectaron a las frutas y verduras.
“El resultado de la inflación de este mes responde a una configuración muy parecida a la del año pasado, ya que los eventos climáticos tienen tradicionalmente una importancia notable en enero. Al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año”, enfatizó.
Contexto
González afirmó que lo interesante de este contexto es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto. Sostuvo que debemos estar muy atentos al desarrollo de la guerra de tarifas y a cómo este fenómeno puede afectar el comercio mundial y, en consecuencia, a los precios de los bienes.
“Un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables. Dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en dichos precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales”, manifestó.
El sector exportó 79.906 toneladas de cuero durante el año pasado, número que refleja un incremento del 51 % en cuanto a volumen, según datos del Senacsa. Foto: Jorge Jara
Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Compartir en redes
Por Nilva Agüero
La industria del cuero afronta tiempos difíciles debido a una tendencia que se mantiene desde hace varios años, que es la reducción en los precios internacionales que supera 66 %, pero a pesar de esta baja en la cotización crecieron las exportaciones en un 48 % en ingresos y51 % en cuanto a volumenal cierre del año pasado.
“Estamos aún muy lejos de los niveles de precios y volúmenes de comercialización que teníamos antes de la pandemia. Y creo que los precios internacionales que teníamos antes ya no se volverán a alcanzar debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que esto provocó un shock y una incertidumbre a nivel mundial, reduciendo la demanda debido al temor a una escalada bélica global”, explicó el presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, Emilio Bedoya, a La Nación/Nación Media.
El último reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) indica que el año pasado se embarcó cuero por la suma de USD 91.937.022 por 79.906 toneladas, mientras que en el 2023 el monto de los ingresos por envíos fue de USD 61.890.718 por 52.785 toneladas.
La capacidad de producción de las grandes curtiembres oscila entre 3.000 y 4.000 cueros por día. Foto: Jorge Jara
Bedoya dijo la industria también enfrenta “desafíos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental”, ya que desde el 2016 algunas oenegés “han señalado a Paraguay por deforestación” y ejercen presión a nivel internacional. Tal es así que se cerró el mercado italiano, donde se exportaba cuero destinado para la tapicería automotriz y a marcas premium que confeccionan bolsos, carteras y calzados.
El presidente del gremio sostuvo que las oenegés han conseguido implantar de “que existen materiales alternativos como el mal llamado cuero ecológico, que confunde a la gente y en verdad es un plástico con una duración mucho menor que el cuero”, afirmó.
Asimismo, mencionó que el impacto de esta campaña, que calificó de “mentirosa”, no solo afecta de manera económica a la industria del cuero, sino que también al medio ambiente porque “contribuye a la generación de mayor cantidad de residuos tóxicos”.
Agregó que el desarrollo del Sistema de Trazabilidad Socioambiental del Paraguay ayudará a que el producto paraguayo cumpla con los estándares internacionales exigidos por los mercados. “Esta iniciativa no solo garantiza la sostenibilidad y la transparencia en la producción, sino que también incrementa el valor del cuero de exportación”, dijo.
Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero. Foto: Gentileza
Financiación a largo plazo
En otro momento, Bedoya resaltó que el cuero paraguayo es apreciado por su calidad y señaló que competir en el mercado internacional es cada vez más difícil por la innovación y tecnología implementada en la producción con que cuentan otros países.
“Paraguay necesita invertir en desarrollo industrial y maquinarias de última generación, eso conlleva realizar fuertes inversiones y las empresas no cuentan con financiación a largo plazo de más de 15 años con tasas atractivas como en otros países industrializados”, lamentó.
Más de 50 destinos
El cuero paraguayo llega actualmente a más de 50 países, siendo los principales mercados los que se encuentran en el continente asiático y europeo. El sector emplea a más de 3.000 personas en el país y la capacidad de producción de las grandes curtiembres oscila entre 3.000 y 4.000 cueros por día, sin contar con las curtiembres familiares, dijo el titular del gremio.
Datos claves
En el 2024 Paraguay exportó cuero por un total de USD 91.937.022, según informe del Senacsa.
El cuero paraguayo se comercializa actualmente a más de 50 mercados.
El rubro de las curtiembres genera más de 3.000 fuentes de trabajo en el país.
Falta invertir en desarrollo industrial y maquinarias de última generación en el sector, pero para ello se precisa de financiamiento a largo plazo, sostienen. Foto: Jorge Jara