La difícil condición económica del año anterior ocasionó un fuerte deterioro en la cartera de depósitos del sistema financiero, situación que poco a poco se va revirtiendo durante este año. Los ahorros en guaraníes, ante la depreciación del dólar, genera mayor impulso hacia la recuperación.
Según el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), en febrero del 2023, el saldo total de los depósitos del sector privado en bancos registró un crecimiento con respecto al mismo mes del año 2022 de aproximadamente 1,59%. La cartera llegó a 117,9 billones en este periodo.
En ese sentido, desde la banca matriz indicaron que este comportamiento se explica por la reducción interanual de los depósitos en moneda extranjera que se acerca a los 2,01%, acumulando US$ 7.956 millones frente a los US$ 7.990 millones del mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, los analistas indican que los resultados respecto al aumento interanual de la cartera se debe también a la expansión de los ahorros en guaraníes que en el periodo de estudio llegó a los 2,20% interanual. Los depósitos en moneda nacional cerraron febrero con G. 60,4 billones sobre los G. 58,2 billones del segundo mes del 2022.
Si bien se observa una leve mejora en términos interanuales, el crecimiento de forma mensual es mayor atendiendo a que en enero de este año los depósitos alcanzaron un total de G. 115,9 billones. La cartera de depósitos se encamina a su recuperación después del deterioro que experimentó durante el 2022.
Leé más: Empresarios del Transporte exigen al Estado que “honre su compromiso”
Por otro lado, los ahorros en dólares también aumentaron en comparación con el mes anterior superando en 3,81% el valor de enero. En cuanto a los depósitos en moneda nacional, el mismo acumuló un incremento de 1% en términos mensuales.
Sobre este punto, mencionan que el tipo de cambio referencial del dólar frente al guaraní presentó una depreciación aproximada del 3,3% con respecto a febrero del 2022, lo cual repercutió en el incremento interanual del saldo total de los depósitos expresados en guaraníes.
Leé también: Nuevo viceministro de Transporte habla de controles estrictos
Dejanos tu comentario
Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
La cotización del dólar en Paraguay se comportó de manera atípica durante la segunda quincena de julio, bajando drásticamente y ubicándose en niveles de hace un año atrás. A pesar que esto acompañó la tendencia de la divisa a nivel internacional, la apreciación del guaraní podría ser de forma artificial, según el economista Jorge Schreiner Marengo, especializado en Política Monetaria y Crediticia.
El viernes pasado, el dólar presentó un retroceso de 60 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada anterior, quedando en G. 7.460 por dólar. La suba del miércoles se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Comentó que este fenómeno es meramente artificial, afirmando que en 40 años nunca el tipo de cambio cayó durante el mes de julio, siendo esta ocasión la primera de todas. Mencionó que lo normal es que en este periodo de hecho la moneda norteamericana suba, durante una entrevista para 1000 AM.
El economista aclaró que esto no tiene nada que ver con Paraguay, sino con medidas tomadas por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual busca debilitar la moneda de EE. UU. para que los productos norteamericanos puedan competir de una manera mucho más marcada, esto en el contexto de rivalidad con China. A su entender, esta es una medida meramente mercantilista con la que no está de acuerdo.
Leé también: El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Efecto inflacionario
Manifestó que en poco tiempo se comenzará a ver un efecto inflacionario, ya que casi todos los productos que se consumen en Estados Unidos son importados. Todo este contexto obligaría al banco central norteamericano (FED) a incluso subir sus tasas de interés, aumentando la puja que ya existe con el Gobierno Federal.
Advirtió a su vez que si bien los importadores nacionales se verán beneficiados, preocupa el efecto que tendrá en las empresas, sobre todo en las pequeñas y las medianas.
Destacó la labor del Banco Central del Paraguay en intentar estabilizar el tipo de cambio en lo que va del año, y recomendó intentar nadar con la corriente en este contexto.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Dejanos tu comentario
El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales.
Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones. “En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Consumo
Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no solo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Normalización
Recientemente, el analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que, además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.
Dejanos tu comentario
Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
El sistema financiero opera con niveles normalizados tras las últimas tres subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM), realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), según afirmó el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, quien sostuvo que la institución no intervendrá para corregir decisiones tomadas por el mercado.
Carvallo manifestó que tras las últimas subastas de las LRM, la liquidez del sistema financiero es de unos G. 1,8 billones, por lo que consideró que se encuentra normalizada.
“Hoy la liquidez está totalmente normalizada, tenemos un nivel de liquidez de G. 1,8 millones después de la última subasta de letras de regulación”, dijo a la 1080 AM.
Si bien, los datos del BCP señalan que la liquidez se encuentra al 30 %, el nivel más bajo del último quinquenio, Carvallo insistió que los instrumentos del BCP cumplieron con su función y que no se requerirán otras medidas extraordinarias.
En ese sentido, el presidente del BCP afirmó que la institución se mantendrá al margen del mercado y recordó que el rol de la banca matriz es mantener en línea la liquidez con la tasa de política monetaria fijada, que es del 6 %.
“El rol del Banco Central no es validar decisiones de mercado, o no es de alguna manera corregir decisiones de mercado. El rol del Banco Central es garantizar que los niveles de liquidez sean condicentes con los objetivos de la política monetaria”, enfatizó.
Ante posibles tensiones puntuales en algunas entidades financieras, Carvallo señaló que deben recurrir a los mecanismos tradicionales disponibles. “Pueden haber cuestiones individuales, pero esas se resuelven con herramientas como la ventanilla de liquidez o el mercado interbancario”, indicó.
Sobre una apreciación de la moneda nacional debido al aumento de los cambios de dólares a guaraníes por la reducción de la liquidez, Carvallo mencionó que se trata de un proceso de “corrección” y que el tipo de cambio se está apreciando nuevamente.
La tasa de política monetaria se mantiene en 6 %, y desde la banca matriz argumentaron su decisión sobre el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
En el informe, recordaron que la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron también varios factores tales como el plano doméstico, por ejemplo, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Leé también: Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
Dejanos tu comentario
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Un proceso transformador
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Liderazgo técnico del BCP
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
Leé también: ¿Por qué las cifras de Inversión Directa varían? BCP aclara sobre reporte de la CEPAL