El desempeño negativo de la industria manufacturera ocasionó que en febrero el indicador de ventas registre una variación interanual negativa del 0,3%, según los datos preliminares del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP). A través de su más reciente informe, la banca matriz explicó que esto representó que la variación acumulada en los primeros dos meses del 2023 se ubique en -1,9%.
En tanto, el promedio móvil tres meses significó una variación interanual negativa del 1,3%. Pese a ello, explicaron que la actividad comercial y algunas ramas de los servicios registraron dinámicas positivas. En lo que se refiere a las manufacturas, se observaron resultados adversos en las ventas correspondientes a los sectores de aceites, azúcar, carne, molinería y panadería, papel, productos metálicos y cuero.
Lea también: Destacan perspectivas económicas positivas en reuniones con Fitch y Mody’s
Sin embargo, indicaron que se verificaron resultados favorables en cuanto a las ventas de químicos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y maquinarias y equipos. Además, se tuvo una dinámica positiva en las actividades relacionadas con los servicios que estuvieron dirigidos a las empresas, servicios inmobiliarios, hoteles, restaurantes y servicios para los hogares, pero las ventas de transporte presentaron resultados negativos.
Finalmente, con respecto a la actividad comercial, señalaron que nuevamente se reportaron desempeños favorables en las ventas de productos químicos farmacéuticos, alimentos, prendas de vestir, la venta y mantenimiento de vehículos y la venta de combustibles, pero que se registraron caídas en la demanda de productos para el equipamiento del hogar.
Dejanos tu comentario
Frigoríficos ofertan cortes parrilleros, puchero y peceto
Frigoríficos comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne como el puchero, el peceto y algunos parrilleros. De acuerdo con el último informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), la carne cerró julio con una inflación mensual de -1,2 %, pero sigue siendo 22 % más cara que el año pasado.
Dos frigoríficos locales comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne desde el viernes. Desde cortes populares como el puchero hasta cortes parrilleros se observan en sus promociones para este mes. Por ejemplo, ofertan la costilla a G. 19.900 por kilo, mientras que el vacío a G. 34.900 y la falda a G. 17.900. En cuanto al puchero, lo ofrecen a G. 9.900 por kilo y el peceto a G. 34.900.
ALTOS PRECIOS
Los precios de la carne vienen siendo objeto de cuestionamientos en la opinión pública debido a sus altos precios. De acuerdo con el último informe de inflación del BCP, en julio los precios de la carne, en general, retrocedieron en términos mensuales un -1,2 % respecto a junio. Sin embargo, los precios acumularon hasta el cierre del pasado mes una inflación del 6,1 %, mientras que en comparación con julio del año pasado, la diferencia es superior en un 22,3 %.
Entre los cortes que más bajaron en julio, se destacaron cortes para asado, como la costilla de primera que varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio. La falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
EL DE MAYOR INFLACIÓN
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %. La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación.
En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación d el 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
Dejanos tu comentario
Utilidades aseguradoras último mes de gestión - 2024/2025
Educación Financiera
- POR ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN
- LIC. ADMINISTRACIÓN UNA - TRUST FAMILY OFFICE
En los últimos meses fuimos viendo el comportamiento de este mercado, el Mercado de Seguros, y finalmente en esta semana se publicó en la página web del Banco Central del Paraguay (BCP) los Estados Financieros de las Aseguradoras del mes de junio, el mes de cierre de gestión del periodo 2024/2025. En el artículo de hoy veremos las utilidades de las entidades en el cierre actual y la comparación con los últimos 5 años.
Según las publicaciones del ente regulador, el sector asegurador en su conjunto ha crecido en los últimos 5 años, si bien en el año 2022 hubo una disminución del 35 % con relación al año anterior, luego en el 2023 repuntó rindiendo el 122 % más que el 2022; seguidamente en el 2024 y 2025 se registraron nuevamente aumentos del 47 % y 38 %, respectivamente, llegando así las utilidades de este año a 100,06 millones de dólares utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.400.
Teniendo los datos de utilidades de las entidades de seguros, nos encontramos que en el mercado encabeza el resultado con corte de gestión 2024/2025 Itaú Seguros Paraguay SA, con una participación del 16,57 %, siendo esto más de 16,5 millones de dólares en utilidades; seguidamente se encuentra Patria SA de Seguros y Reaseguros con una utilidad de USD 14,2 millones, siendo su participación en el mercado de 14,22 %; en tercer lugar Mapfre Paraguay Compañía de Seguros SA con USD 13,0 millones de utilidades y participación del 13 %.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Exponegocios vuelve en septiembre con Luis Lacalle Pou como principal conferencista
La 21. ª edición de ExpoNegocios, una importante cita de negocios del Paraguay, confirmó la participación del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como conferencista principal. El evento se realizará los días 24 y 25 de septiembre, de 08:30 a 18:30, en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería.
Organizado por Next PTF, ExpoNegocios reunirá a más de 20 conferencistas nacionales e internacionales para abordar tendencias y estrategias en ventas, marketing, liderazgo, innovación y transformación digital.
La directora de la firma, Selene Rojas, destacó que el encuentro “se ha consolidado como el espacio donde el conocimiento y la acción se encuentran” y que cada año se seleccionan ponentes con capacidad para “generar impacto en líderes de empresas, organizaciones y proyectos”.
Lacalle Pou, quien recientemente concluyó su mandato presidencial como el líder más popular de América Latina, compartirá su experiencia sobre liderazgo, libertad y construcción de consensos, con un enfoque aplicable tanto en el sector público como en el corporativo.
Su presencia se suma a la trayectoria del evento, que en dos décadas ha convocado a 274 expositores de 21 países, incluyendo a tres presidentes de la región y representantes de marcas como Google, Amazon, Tesla y Disney.
Según la organización, la edición 2025 tendrá ejes temáticos como escalabilidad de negocios, propósito organizacional y sostenibilidad, ventas en entornos digitales, inteligencia artificial en procesos creativos y desde la filosofía, cultura de la influencia y estrategias de omnicanalidad.
Entre los conferencistas figuran Marta Romo (España), experta en neuroliderazgo; Sergio Grinbaum (Argentina), pionero del comercio electrónico; y Coro Saldaña (España), especialista en IA y transformación digital.
Los pases están disponibles vía WhatsApp al (0986) 203-535 y (0984) 967-700, con precios en fase dos de USD 399 (full) y USD 525 (transferible). Sudameris, auspiciante del evento, ofrece hasta 10 cuotas sin interés para la compra de entradas con tarjetas de crédito, reforzando su compromiso con el desarrollo empresarial.
Sobre Next PTF y ExpoNegocios
Next PTF es una firma con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la capacitación, consultoría y asesoramiento empresarial.
ExpoNegocios es el evento empresarial más grande de Paraguay, con 22 años de historia. Una plataforma única para empresarios y ejecutivos que buscan innovación, conocimiento y oportunidades de networking de alta calidad, destacándose por su contenido de alto valor e impacto.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
La inflación de la carne en julio fue en general del -1,2 % comparado con junio, debido a reducciones en los precios de cortes para asado. No obstante, otros cortes más cotidianos tuvieron incrementos de hasta el 3,7 %.
De acuerdo con el informe del Índice de Precios del Banco Central del Paraguay (BCP), los valores de la carne tuvieron un retroceso en julio respecto al mes anterior, pero en lo que va del año acumulan una inflación del 6,1 % y comparando con julio del 2024, la proteína vacuna se comercializa a 22,3 % más.
La variación negativa de la inflación mensual se debe, según el informe, a menores precios en los cortes para asado. Se detalla que la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio. (Ver info)
Leé también: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
En ese mismo orden, la falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
La paleta tuvo al término de julio una inflación mensual del 1,2 %, y su precio tiene una inflación acumulada en lo que va del año del 8,5 %. El precio de este corte es 24,1 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024.