Según los datos del BCP, la soja presentó nuevamente bajas en términos mensuales e interanuales debido a la producción récord en el Brasil. Foto: Archivo.
Precios de comomodities internacionales siguen presionados a la baja
Compartir en redes
Si bien se esperaba que para este año se mantuvieran los buenos precios de la soja, desde el inicio del año se está observando una presión a la baja. Analistas indican que esta disminución responde a la producción récord del Brasil que aumentó la oferta en el mercado internacional.
Según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas, en marzo del 2023, se mostraron levemente a la baja. Así, en la bolsa de Rosario, el precio de la soja, en promedio, verificó una reducción de 2,4% en comparación con el mes anterior y al compararlas con marzo del año anterior, la reducción fue de 11,9%.
En tanto, en la bolsa de Chicago, el comportamiento es similar debido a que el precio de la soja verificó una baja de 2,5% en comparación con febrero pasado, mientras que, respecto al mismo mes pero del año anterior, presentó una disminución del 11,3%.
El precio en ganado en pie Chicago es el único producto que presento aumentos tanto mensuales como interanuales. Foto: Archivo.
El informe indica que este comportamiento de los precios internacionales de la soja respondería al avance de la cosecha récord en Brasil y la inestabilidad en los mercados financieros globales. Sin embargo, la menor producción de Argentina afectada por la sequía, junto con las proyección del Departamento de Estados Unidos (USDA), y la mayor demanda de China de la oleaginosa, limitaron las presiones bajistas de la cotización de la soja durante el mes.
Por otro lado, en el mes de marzo de este año, se registraron reducciones en las cotizaciones del aceite de soja en 6,7%, la harina de soja en 3,6%, trigo en 8,6% y el ganado en pie en 11%, en comparación a las registradas en el mes pasado. En el caso del ganado en pie en Chicago, se registró un aumento en su precio respecto al mes anterior, del 1%.
En términos interanuales, en el mes de análisis, el producto que presentó una suba fue el ganado en pie en Chicago, con un aumento de 17,9%, en tanto, el ganado en pie de Australia, el trigo, la harina de soja y el aceite de soja registraron bajas en su cotización de 44,2%, 38,9%, 1,9% y 253%, respectivamente.
Una de las disposiciones de la Unión Europea dentro de la trazabilidad que exigirán, será la disgregación de los productos, que no es compatible con la producción local, según explican desde Capeco. Foto: Archivo
Disgregación física de productos planteada por la Unión Europea preocupa a productores locales
Compartir en redes
Productores de oleaginosas manifestaron su preocupación con respecto a la resolución de la Unión Europea sobre la trazabilidad total de productos agrícolas, que exige además una segregación física de los productos, que implicaría que las cargas de distintos productores no puedan mezclarse durante la recolección o el almacenamiento. Recuerdan que la producción de granos en el país se realiza de forma colectiva.
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, explicó a la 1330 AM, que observan con preocupación la disposición de la Unión Europea referente a la trazabilidad, que comenzará a regir próximamente. Afirman que los distintos sectores trabajaron en una plataforma tecnológica para cumplir con las exigencias del bloque, pero la disgregación de productos descoloca a los productores.
Detalló que una delegación paraguaya compuesta por Capeco, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), viajó a Bruselas, Bélgica, para presentar los avances de la plataforma. Pastore señaló que obtuvieron buena recepción aunque sin garantías de que los planteamientos de Paraguay sean incorporados.
Pastore recordó que la producción de soja en Paraguay es un esfuerzo colectivo, principalmente para los pequeños productores, por lo que consideran tal aspecto de la normativa como un obstáculo estructural para la producción nacional. Además, hizo hincapié en que en los últimos 20 años la producción colaboró en la reducción de la pobreza, que pasó de un 50 % a poco más del 20 %, a través de la integración de productores a la cadena de valor.
“La producción y comercialización de granos no funciona de esa manera. En el mundo, las instalaciones, los silos de acopio, los puertos, las industrias, están diseñados como para que precisamente la producción de uno y otro productor se mezclen”, sostuvo.
El representante de Capeco explicó que Brasil y Argentina tienen condiciones similares, por lo que no descartó la posibilidad de un pronunciamiento conjunto sobre esta medida de la Unión Europea.
BCP inicia proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) inició el proyecto de adopción e implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que busca homogeneizar la presentación, el reconocimiento y la medición de los estados financieros, a fin de facilitar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global.
La banca matriz anunció que esta iniciativa se desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su programa de Creación de Capacidad, Gestión de Activos y Servicios de Asesoramiento (CASA) y se desarrollará en distintas etapas, con un horizonte de mediano plazo, es decir, cuatro años.
Las NIIF son un conjunto de normas contables internacionales emitidas por el Consejo de Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es homogeneizar la presentación, el reconocimiento y medición de los estados financieros. Su implementación, según el BCP, facilita la compatibilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global, permitiendo a inversores, analistas y reguladores tomar decisiones fundamentadas.
Además, la banca matriz afirma que la adopción de estas normativas traerá beneficios como mayor transparencia y confianza, estandarización contable, mejor acceso a financiamiento externo y optimización en la toma de decisiones. En cuanto a la curva de tasas, señalan que la estandarización contable podría favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, lo que contribuiría a una mayor eficiencia en la determinación de tasas de interés y el acceso al crédito.
Igualmente, refieren que mejorará la percepción del mercado internacional sobre Paraguay como destino de inversión, a través de transparencia financiera, junto con una regulación alineada a las mejores prácticas globales.
Con esta implementación el BCP reafirma su compromiso con la modernización del sistema financiero, promoviendo medidas que garanticen la confianza y la competitividad del país en los mercados internacionales.
La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles.FOTO: ARCHIVO
Expectativas de inflación crecen a 4 % tras sorpresivas subas en el 1.er trimestre
Compartir en redes
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes. En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 %, pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Agentes económicos mantienen previsiones de crecimiento
Según encuesta del BCP, previsionan que para este año será del 3,8 %, misma cifra para el 2026.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026. El último reporte señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del Banco Central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP. Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior.
Mayor producción local impulsa baja en el precio del huevo
Antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los costos de las planchas.
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, dijo que el precio de los huevos podría ir bajando desde esta semana, pues se reporta un aumento en la producción local. Consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avicultores se unieron al rubro. Señaló que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los precios de las planchas. “Evidentemente habían preparado antes sus granjas de ponedoras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en producción”, comentó.
Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el producto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó Zarza. Agregó que la alta producción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.
“En particular manejo más información de huevos, se vendió muy bien, sobre todo después de la reducción del precio mencionado”, manifestó. Añadió que también la categoría de carne de pollos registró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos precios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.
Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
Compartir en redes
La encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026.
El último reporte del BCP señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del banco central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP.
Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes económicos prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior. El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, recordó que el tipo de cambio en nuestro país está determinado por la oferta y la demanda, y que la banca matriz solo interviene en caso de picos especulativos o que no guarden relación con los principios de la economía.
“El tipo de cambio en Paraguay es una variable que se determina por el libre juego un entre la oferta y la demanda. No es una variable que el BCP interviene normalmente. Solamente se realiza operaciones de compra y venta cuando ve que estas oscilaciones son de carácter más bien coyunturales, transitorias, que no sean de carácter permanente”, explicó Rojas.
En cuanto a las expectativas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los agentes económicos mantuvieron su visión del 3,8 %, tanto para 2025 como para 2026. Por otra parte, en lo que respecta a la Tasa de Política Monetaria, los encuestados por el BCP estiman que se mantendrá en 6,0 % en lo que resta del año, pero con una baja al 5,50 % en 2026.
“Por un lado, efectivamente, vemos mayor incertidumbre a nivel internacional y acá internamente también se ha registrado cambios importantes en los precios de los bienes que son de carácter volátil, que de alguna forma podría haber inducido la la opinión de los agentes económicos de mantener por más tiempo la tasa de política monetaria en 6,0 %”, refirió Rojas.
Datos claves
Inflación esperada para 2025 sube al 4,0 %.
El tipo de cambio previsto para finales de 2025 es de G. 8.050 y de G. 8.125 para 2026.
El crecimiento del PIB se mantiene en 3,6 % para 2025 y 2026.