La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó esta mañana que en la página web de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya se encuentra el perfil de nuestro país respecto a los avances y actualidad en la legislación nacional sobre la implementación de los precios de transferencias.
Señalan que los perfiles publicados en la página de la organización se centran en la legislación nacional de los países con respecto a los principios clave de precios de transferencias, incluido el principio de plena competencia, los métodos de precios de transferencias, el análisis de comparabilidad y la propiedad intangible.
Así también, indicaron que en la web de la OCDE, se podrán encontrar informaciones sobre los servicios intragrupo, los acuerdos de contribución de costos, la documentación de precios de transferencia, los enfoques administrativos para evitar y resolver disputas, puertos seguros y otras medidas de implementación.
Te puede interesar: Trámites digitales del Senacsa se podrán realizar desde este viernes
Explicaron que la información contenida en estos perfiles pretenden reflejar claramente el estado actual de la legislación de los países e indicar en qué medida sus reglas siguen las directrices de los precios de transferencias de la OCDE.
En la lista que ya está disponible, Paraguay figura como uno de los países recientemente incluidos al igual que Bosnia y Herzegovina. Desde la OCDE indicaron que continuarán actualizando los perfiles de países de precios de transferencia existentes e incluirá nuevas jurisdicciones a medida que se envíe la información a la Secretaría de la OCDE.
Leé también: Emiten nuevo boletín sobre financiamiento crediticio de empresas al primer trimestre
Dejanos tu comentario
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Le puede interesar: Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
Siga informado con: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
Dejanos tu comentario
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Le puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Dejanos tu comentario
Paraguay participa como evaluador en foro global
Paraguay marcó presencia en la segunda edición de la reunión del Grupo Revisor y de Monitoreo de Pares del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), celebrada en Bucarest, Rumania.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) representó al país en este encuentro de alto nivel, donde se evaluaron los avances de distintos países en materia de cooperación tributaria. Lilian Román Florencio, directora general de Relaciones Institucionales e Internacionales de la DNIT, fue parte del grupo evaluador en representación de Paraguay.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del informe final de evaluación sobre Trinidad y Tobago, que fue elaborado por un equipo técnico integrado por representantes del Reino Unido, el Foro Global y Paraguay (Lilian Román). El trabajo de evaluación incluyó más de un año de tareas técnicas y misiones de campo. Una de las visitas clave se realizó en octubre de 2024, cuando los expertos mantuvieron reuniones con autoridades fiscales, registros de beneficiarios finales, unidades de análisis financiero y representantes del Ministerio de Economía de Trinidad y Tobago. Toda esa información se consolidó en un informe que fue presentado y debatido ante el pleno del Grupo Revisor.
Desde la DNIT destacan que esta participación representa un reconocimiento importante del Foro Global a la capacidad profesional del equipo técnico paraguayo. Además, subrayan que esta experiencia resulta clave para preparar el terreno hacia la Evaluación de Pares Fase 2, que Paraguay deberá afrontar a partir del segundo trimestre del 2026. Nuestro país ya fue evaluado en 2023 en la Fase 1 del proceso, centrada en el marco legal y normativo sobre transparencia fiscal. El informe valoró los avances del país y dejó recomendaciones puntuales que deberán revisarse en la siguiente fase.
La participación activa de Paraguay como par evaluador es señal del compromiso nacional con los más altos estándares internacionales de cooperación fiscal y lucha contra la evasión, afirman desde Ingresos Tributarios.
Dejanos tu comentario
Paraguay participa como evaluador en foro global de la OCDE
Paraguay marcó presencia en la segunda edición de la reunión del Grupo Revisor y de Monitoreo de Pares del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), celebrada en Bucarest, Rumania.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) representó al país en este encuentro de alto nivel, donde se evaluaron los avances de distintos países en materia de cooperación tributaria. Lilian Román Florencio, directora general de Relaciones Institucionales e Internacionales de la DNIT, fue parte del grupo evaluador en representación de Paraguay.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del informe final de evaluación sobre Trinidad y Tobago, que fue elaborado por un equipo técnico integrado por representantes del Reino Unido, el Foro Global y Paraguay (Lilian Román).
Leé también: Cafym: nueva licitación de la hidrovía debe tener plazos menores y tarifas justas
El trabajo de evaluación incluyó más de un año de tareas técnicas y misiones de campo. Una de las visitas clave se realizó en octubre de 2024, cuando los expertos mantuvieron reuniones con autoridades fiscales, registros de beneficiarios finales, unidades de análisis financiero y representantes del Ministerio de Economía de Trinidad y Tobago. Toda esa información se consolidó en un informe que fue presentado y debatido ante el pleno del Grupo Revisor.
Desde la DNIT destacan que esta participación representa un reconocimiento importante del Foro Global a la capacidad profesional del equipo técnico paraguayo. Además, subrayan que esta experiencia resulta clave para preparar el terreno hacia la Evaluación de Pares Fase 2, que Paraguay deberá afrontar a partir del segundo trimestre del 2026.
Nuestro país ya fue evaluado en 2023 en la Fase 1 del proceso, centrada en el marco legal y normativo sobre transparencia fiscal. El informe valoró los avances del país y dejó recomendaciones puntuales que deberán revisarse en la siguiente fase.
La participación activa de Paraguay como par evaluador es señal del compromiso nacional con los más altos estándares internacionales de cooperación fiscal y lucha contra la evasión, afirman desde Ingresos Tributarios.
Te puede interesar: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?