El Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó la última jornada de capacitación a los encuestadores y supervisores en el departamento de Itapúa en el marco de la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR) 2023, que realizará la institución durante los próximos dos meses.
El objetivo de la ETR-2023 es conocer el perfil de los turistas, desde las características específicas de los viajes y de los viajeros en cuanto al comportamiento, el nivel de gastos que realizan y su distribución en alojamientos.
Básicamente, se pretende obtener estimaciones para los principales indicadores de gastos en turismo en el país, desde cuánto se gasta en alimentación, transporte, en alquiler de vehículo, en compras, entre otros.
Lea también: Firman convenio para contribuir con datos estadísticos al sector de mipymes
Encuesta a 4.000 personas
La ETR 2023, que arrancará la próxima semana y se desarrollará durante los meses de mayo y junio, tiene previsto entrevistar a 4.000 personas no residentes, procedentes de algunos de los países que realizan turismo en Paraguay.
La encuesta tomará datos de los cuatro principales puestos de frontera en el país, como el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Luque, el Puente de la Amistad en Ciudad del Este, en el puente San Roque González de Santa Cruz de Encarnación, y el puente San Ignacio de Loyola de José Falcón, teniendo en cuenta que cerca del 90 % del movimiento migratorio se concentra en estos puestos de ingreso.
La jornada de capacitación estuvo a cargo de Ilsa Palacios, jefa del Departamento de Censos y Encuestas Económicas y la técnica Elizabeth Ferreira, ambas de la Dirección de Estadísticas Económicas y Ambientales del INE, quienes instruyeron a encuestadores y supervisores que estarán en el puente San Roque González de Santa Cruz, zona fronteriza entre Encarnación y la ciudad argentina de Posadas.
Puede interesarle: Fedemipyme seguirá insistiendo en formalización, acceso a crédito y a mercados
Dejanos tu comentario
Conocé las playas favoritas de los latinoamericanos
Destinos de playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como favoritos entre los viajeros latinoamericanos en este 2025, motivados por experiencias con propósito y valor.
Según el informe Tendencias de viajes 2025: Viajes con propósito de turistas que se desprende de los gastos de los consumidores en la economía del turismo, playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como los favoritos.
Esto entre los viajeros latinoamericanos que viajarán entre junio y setiembre de este año2025, cuyos consumidores son motivados por las experiencias con propósito y valor. El citado informe es elaborado por el Mastercard Economics Institute (MEI), que destaca a las pasiones y motivaciones con propósito como motores clave en la configuración de la industria de viajes.
Basado en un análisis único de datos de transacciones agregados y anonimizados, junto con fuentes de datos de terceros, el informe revela qué está moldeando las decisiones de viaje en la actualidad, y a continuación se detallan los principales hallazgos para América Latina y el Caribe.
Destinos enn tendencia para el verano de 2025: En América Latina, Río de Janeiro (Brasil) destaca como un destino en tendencia tanto para viajeros locales como internacionales. Iguazú, Cancún, Punta Cana, Recife, Florianópolis, Salvador y Natal también figuran como populares en la región.
La pasión por el deporte impulsa el turismo brasileño. MEI analizó el gasto en comercios ubicados a cinco millas del estadio donde se jugó la Final de la Copa Libertadores en Buenos Aires. El aumento del gasto por parte de turistas brasileños —de donde provenían ambos equipos— fue más del doble que el incremento de turistas de todos los demás países.
Costa Rica es un destino líder en bienestar. Los tradicionales retiros de yoga y spas de lujo siguen siendo populares, pero el panorama del bienestar continúa expandiéndose. A medida que crece la oferta de servicios relacionados al bienestar, también aumenta el número de destinos reconocidos por estas experiencias. El Wellness Travel Index (WTI), desarrollado por MEI, identifica los destinos líderes en experiencias de bienestar y cuidado personal – Costa Rica figura entre los 10 primeros para 2024.
Aventureros eligen Argentina, Costa Rica y Brasil. Una combinación de deseo de explorar y el impacto de las redes sociales está llevando a los turistas a buscar aventuras. Para identificar los destinos donde el turismo de naturaleza está floreciendo, MEI analizó los parques nacionales más importantes y en América Latina y el Caribe, Argentina, Costa Rica y Brasil se destacan con los parques nacionales que representan el 5,9 %, 5,1 % y 3,1 % respectivamente del gasto transfronterizo en estos países en 2024.
Cartagena atrae a los amantes de la gastronomía internacional. Para los turistas que priorizan la experiencia culinaria, MEI midió la cantidad promedio de nacionalidades que visitan los restaurantes en cada ciudad, revelando los destinos más globalizados en términos gastronómicos. En 2024, un restaurante promedio en Cartagena recibió visitantes de 43 países diferentes, el puntaje más alto de la región.
Cartagena
Viajeros de negocios estadounidenses redirigen su gasto hacia América Latina y el Caribe. En el ámbito corporativo, los viajes se están volviendo más regionales y estratégicos. Los viajeros de negocios de EE. UU. están optando menos por vuelos a Europa y están favoreciendo destinos en Canadá y América Latina.
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destaca aumento de la población ocupada y caída del desempleo
Ayer viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales indicadores sobre el comportamiento del mercado laboral. La población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expresó que esto muestra una caída del desempleo del 1,3 % en un año. Dijo que es indicio de que el buen desempeño de la macroeconomía está llegando a la microeconomía.
Leé también: Influenza aviar: Senacsa iniciará vigilancia pasiva a nivel país tras brote en Brasil
“Son más de 40.000 nuevos puestos de trabajo que se crearon durante este último año. Con estos resultados, la tasa de desempleo ha disminuido de manera importante en 1,3 %, pasando de 6,9 % en 2024 a 5,6 % en 2025. La macro claro que llega a la micro”, escribió el ministro de Economía a través de su cuenta de X.
Sostuvo que una buena macroeconomía crea las condiciones adecuadas para que el sector privado confíe, invierta y genere puestos de trabajo. Dijo que el aumento del empleo se concentra en el sector privado. También expuso que el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) refleja un fuerte crecimiento del 4,4 % en el IMAEP total y del 6,3 % sin tener en cuenta la agricultura y las binacionales.
“El fuerte crecimiento económico reportado recientemente por el Banco Central del Paraguay (BCP) ha ido mano a mano con el aumento de la población ocupada en el primer trimestre del año. Una buena macro crea las condiciones adecuadas para que el sector privado confíe, invierta y genere puestos de trabajo”, describió el titular del MEF.
Datos
Los resultados del comportamiento del mercado laboral corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) y señalan que la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.
Estos números, al comparar con el mismo período del 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.
Te puede interesar: Mipymes solicitan rechazar reducción de jornada laboral
Dejanos tu comentario
Unas 42.000 personas se sumaron dentro de la población ocupada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales datos sobre el comportamiento del mercado laboral. La población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025. Estos datos corresponden a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).
Según detallaron desde el INE, la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.
Estos números, al comparar con el mismo periodo del año 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.
En el mismo periodo, se registró alrededor de 2.911.705 personas ocupadas, lo que representa el 66,1 % de la población de 15 años y más. A nivel nacional, la tasa de ocupación registró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales, pasando de 65,7 % en 2024 a 66,1 % en 2025. En términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 41.838 personas ocupadas.
Por otro lado, el informe aborda la subocupación, que por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,1 % de la fuerza de trabajo, 96.726 ocupados, aproximadamente. Comparado con el año pasado, registró una leve diferencia positiva de 0,2 puntos porcentuales, es decir, 2,9 % en 2024 y 3,1 % en 2025.
En tanto, la cantidad de personas clasificadas como desocupadas registró una cifra de alrededor de 171.634 personas, de las cuales, cerca de 79.845 fueron hombres (46,5 %) y 91.789 mujeres (53,5 %), que en comparación con el mismo periodo del año pasado registró una disminución estadísticamente de 1,3 puntos porcentuales, quedando así en 5,6 %. En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 41.106 personas, según el informe.
DESOCUPACIÓN DISMINUYÓ
En cuanto a la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, el informe muestra un resultado de 268.360 personas, cifra que representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo. Estadísticamente, hubo una disminución de 1,1 puntos porcentuales, quedando en 8,7 % frente al 9,8 % en 2024. En términos absolutos se observó una diferencia negativa en alrededor de 33.351 personas (301.711 vs. 268.360), producto de la disminución de la desocupación.
Los sectores económicos que mostraron incrementos más importantes en la mano de obra ocupada son: sector primario en alrededor de 13.392 personas y el sector terciario o de servicios en aproximadamente 29.301 personas. El incremento del número de ocupados se registró principalmente entre los trabajadores asalariados en alrededor de 56.226 personas ocupadas, como resultado del aumento de los asalariados privados, que representa alrededor de 43.959 personas. En contrapartida, se dio una leve disminución de los trabajadores independientes en aproximadamente 17.501 personas.
La población ocupada en actividades no agropecuarias aumentó en alrededor de 28.938 personas, mientras que la cantidad de ocupados formales no agropecuarios aumentó en aproximadamente 35.707 personas.
Dejanos tu comentario
Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales datos sobre el comportamiento del mercado laboral. La población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025. Estos datos corresponden a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).
Según detallaron desde el INE, la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.
Estos números, al comparar con el mismo periodo del año 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.
Leé más: Senacsa emite alerta sanitaria por brote de gripe aviar en aves comerciales de Brasil
En el mismo periodo, se registró alrededor de 2.911.705 personas ocupadas, lo que representa el 66,1 % de la población de 15 años y más. A nivel nacional, la tasa de ocupación registró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales, pasando de 65,7 % en el 2024 a 66,1 % en el 2025. En términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 41.838 personas ocupadas.
Por otro lado, el informe aborda la subocupación, que por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,1 % de la fuerza de trabajo, 96.726 ocupados aproximadamente. Comparado con el año pasado, registró una leve diferencia positiva de 0,2 puntos porcentuales, es decir, 2,9 % en 2024 y 3,1 % en 2025.
En tanto, la cantidad de personas clasificadas como desocupadas registró una cifra de alrededor de 171.634 personas, de las cuales, cerca de 79.845 fueron hombres (46,5 %) y 91.789 mujeres (53,5 %), que en comparación con el mismo periodo del año pasado registró una disminución estadísticamente de 1,3 puntos porcentuales, quedando así en 5,6 %. En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 41.106 personas, según el informe.
Leé también: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Desocupación disminuyó
En cuanto a la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, el informe muestra un resultado de 268.360 personas, cifra que representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo.
Estadísticamente, hubo una disminución de 1,1 puntos porcentuales, quedando en 8,7 % frente al 9,8 % en 2024. En términos absolutos se observó una diferencia negativa en alrededor de 33.351 personas (301.711 vs. 268.360), producto de la disminución de la desocupación.
Los sectores económicos que mostraron incrementos más importantes en la mano de obra ocupada son: sector primario en alrededor de 13.392 personas y el sector terciario o de servicios en aproximadamente 29.301 personas.
El incremento del número de ocupados se registró principalmente entre los trabajadores asalariados en alrededor de 56.226 personas ocupadas, como resultado del aumento de los asalariados privados, que representa alrededor de 43.959 personas. En contrapartida, se dio una leve disminución de los trabajadores independientes en aproximadamente 17.501 personas.
La población ocupada en actividades no agropecuarias aumentó en alrededor de 28.938 personas, mientras que la cantidad de ocupados formales no agropecuarios aumentó en aproximadamente 35.707 personas.