Un seminario en línea sobre ciudades inteligentes se desarrollará en el mes de junio con el objetivo de implementar y promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización.
El mismo es organizado por representantes del Viceministerio de Urbanismo y Hábitat, la Agencia de Promoción Comercial e Inversiones del Gobierno de Corea en Paraguay (KOTRA) y la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información de Corea (NIA).
Anunciaron que en este evento se desarrollarán temas relacionados con el gobierno digital, servicios públicos e infraestructura eficiente, monitoreo y seguridad, energía, movilidad, transporte eficiente, ciudades planificadas, entre otros.
Leer más: “La industria es algo que me apasiona”, afirma Nicolás Riquelme, presidente de UIP Joven
En la ocasión, explicaron además que una ciudad inteligente es aquella que, entre otras cosas, facilita la movilidad, mejora los servicios sociales, es sostenible y da voz a los ciudadanos, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que posibilita desarrollar, implementar y promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización.
En las mismas, los ciudadanos interactúan con los ecosistemas de las ciudades inteligentes en una variedad de formas utilizando teléfonos inteligentes y dispositivos móviles, así como vehículos y hogares conectados. Expresaron que el emparejamiento de dispositivos y datos con la infraestructura física y los servicios de una ciudad puede reducir los costos y mejorar la sostenibilidad.
Dejanos tu comentario
Buscan a conductor que hizo uso indebido de la rampa de frenado y que arriesgó la vida de muchos
Este martes, el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC) socializó un video con el que busca identificar al conductor de un vehículo que realizó una maniobra imprudente dentro de la rampa de emergencias. Este tipo de acciones son pasibles a multas de hasta 10 jornales, equivalente a 1.076.270 guaraníes.
“Nuevamente hicieron un uso indebido de la rampa de frenado, arriesgando sus vidas y la de otros”, comunicaron desde la institución. Calificaron a este tipo de acción como inaceptable, porque la infraestructura debe salvar vidas y estar disponible para casos de emergencias.
Recordaron que el uso indebido de esta franja auxiliar de emergencia es caratulada como una falta grave y que los conductores que la usan sin necesidad son pasibles a sanciones y multas que supera los 1 millón de guaraníes.
Te puede interesar: Liberan a conductor acusado de intentar raptar a un niño de 4 años en Lambaré
“Esta vía es exclusiva para emergencias y su uso imprudente contempla multa de 10 jornales (G. 1.076.270). La investigación para dar con este conductor está en curso”, detallaron.
En el video socializado se puede ver que un automóvil de color negro cruza la avenida e ingresa a la rampa de emergencia, del lago que sería de concreto, y llega hasta la parte más alta para estacionarse. El hecho se reportó durante el fin de semana y se presume que el conductor uso el sitio como un lugar recreativo para apreciar la vista.
Desde su inauguración en octubre del 2023 hasta la fecha, un total de 46 conductores realizaron el buen uso de la rampa. En lo que va del año un total de 19 vehículos que realmente estaban en emergencia usaron la vía de frenados. En tanto que, en el 2024 se reportaron 23 situaciones que ameritaron el uso y en el 2023 con cuatro reportes.
Dejanos tu comentario
Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), estima que la proyección de las iniciativas de inversión de conseguir financiación por parte de inversionistas europeos ronda los USD 9.253 millones, dentro de un portafolio con impacto positivo en desarrollo sostenible, orientado al sector forestal, la logística sostenible y la energía renovable.
De acuerdo con el MIC, estos proyectos son impulsados por 18 referentes que lideran empresas ya establecidas en el país, así como por otras que aspiran a desembarcar próximamente.
Los representantes de compañías que brindaron detalles de sus proyectos ante un auditorio, en el marco del “Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025”, especificaron el alcance de las expectativas, la mayoría de ellas con fines de expandir el impacto de sus modelos de negocio, y con la perspectiva de captar financiación de interesados privados y organismos multilaterales europeos.
Según el MIC, los proyectos se encuentran en distintas etapas de desarrollo y abarcan principalmente los sectores: forestal, de energía renovable y de logística sostenible. Muchos incluyen la adquisición de tierras de alta calidad para plantación, el establecimiento de fábricas, y ciclos de reforestación planificada.
Los referentes que encabezaron las presentaciones participaron en más de 160 reuniones de matchmaking, es decir, encuentros bilaterales de vinculación empresarial, y otras 126 reuniones programadas, con el fin de facilitar oportunidades concretas de financiamiento y asociación estratégica.
Myriam Ferrán, directora general adjunta de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, Comisión Europea, adelantó que la Unión Europea lanzará una iniciativa global de bonos verdes para atraer capital privado europeo con el fin de financiar proyectos sostenibles en países socios.
Será un fondo de inversiones para que actores privados encuentren proyectos que cumplan con estándares de sostenibilidad, según destacó.
Por su parte, Marco Diogo, director de Representación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en Brasil, subrayó que el BEI opera en 160 países, incluido Paraguay, financiando proyectos de infraestructura social, seguridad, agricultura y desarrollo económico.
A nivel global, la institución ya ha comprometido USD 89.000 millones en 900 proyectos de alto impacto.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.
Dejanos tu comentario
Smart City: apuntan a construir ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro
El concepto de Smart City, que apunta fundamentalmente a generar ciudades inteligentes, llegará al país del 28 y al 29 de julio involucrando innovación, tecnología, y el aprovechamiento de energías. El objetivo es construir una ciudad conectada, sostenible e innovadora para hacer que todo funcione.
“Uno cuando sale a la calle, sale a la ciudad, y ahí significa que funcione todo. El transporte público, los semáforos, que funcionen los servicios, que haya un gobierno digital y abierto, cuidado del medioambiente, aprovechamiento de la energía, seguridad, salud, educación”, mencionó a La Nación/Nación Media el Lic. Gustavo Ibarra, cofundador de Certus Group.
Bajo el criterio de una Smart City y desde las 8:00 horas se desarrollará el Congreso Internacional “El futuro de las ciudades” en el Centro de eventos Paseo La Galería con entradas ya disponibles en tuti.
En torno a ello, Ibarra destacó que la educación en el tema es fundamental, porque para que haya una ciudad inteligente tienen que haber ciudadanos inteligentes involucrados.
También debe existir compromiso entre la gestión pública, las empresas como parte privada, y las universidades para enseñar de qué se trata, así como la población en su totalidad, ya que es la que va a vivir en una ciudad inteligente.
Previsibilidad
“Por ejemplo, es que el transporte público, que la gente aproveche su tiempo y no tarde horas en llegar de un punto a otro, sino que llegue en forma segura, en forma rápida. Se aprovecha el recurso humano”, aseguró, destacando que esto hace que sea todo previsible, lo que habla de un ciudadano feliz que pueda aprovechar su tiempo y disfrute de su ciudad.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Teniendo en cuenta todo esto, consideró que Paraguay está preparado para lograr este paso. “Este es un evento que se desarrolla a nivel mundial. Va a ser el primer congreso donde va a haber disertantes de distintos lugares de Latinoamérica”, dijo. Así también se tendrán otros desde Alemania y Argentina, conferencias y la presencia de personalidades de altos cargos en la toma de decisiones.
Otros países cercanos ya están desarrollando el concepto, uno de ellos es Argentina, donde se está trabajando en la digitalización de los gobiernos, mientras que se está aplicando tecnología en energías sustentables en Uruguay y Chile, cuyas experiencias innovadoras se esperan transmitir y visibilizar en aquellas naciones que no se aplicaron y están en vía de desarrollo, ya que es una puerta de ingreso para mucha tecnología y para vivir mejor.
Entre las dimensiones que serán abordadas están el planeamiento urbano, economía, desarrollo humano, gobierno inteligente y el sistema de atención al ciudadano, también el desarrollo económico de la ciudad de Asunción, la promoción industrial y de servicios, entre otros.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año