La Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS), realizará una jornada de Ganadería Sostenible el 3 de junio, y las postulaciones son hasta este 19 de mayo. Foto: Archivo.
Invitan a postularse a curso gratuito en ganadería sostenible
Compartir en redes
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), hace extensiva su invitación para todos aquellos interesados en sumar conocimientos en el campo de la ganadería sostenible, con un curso de capacitación que brindará el próximo mes, y será gratuito, solo hay que postularse.
Se trata de un curso intensivo, una jornada de Ganadería Sostenible a realizar el próximo 3 de junio, en el Hotel Dazler, y al ser de acceso gratuito, los organizadores deberán seleccionar a los que se postulen para el efecto conforme al cupo delimitado.
La organización indica que las postulaciones ya están habilitadas, y se extiende hasta el 19 de mayo, y los que quieran ser parte de dicha actividad, podrán hacer sus inscripciones a través de un código QR que se muestra en el flyer.
En cuanto a los temas que serán abordados, la MPCS resalta la Sostenibilidad, así como el bienestar animal, los aspectos ambientales y las pasturas degradadas. Así también serán tratados el manejo del agua y el suelo, mejoramiento productivo, el equipo y la comunidad.
Hay que mencionar que la MPCS reúne a todos los eslabones de la cadena de valor de la carne bovina de Paraguay, y busca convertir al país en un referente global en producción de carne sostenible. Son parte de ella los sectores de la industria, la producción, los insumos, el consumo, así como organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, la integran algunas instituciones afines del sector público, además de la academia y los organismos de cooperación internacional. Los que precisen mayor información acerca del curso de Ganadería Sostenible, pueden contactar al teléfono 0982-501027.
Instituto del BCP celebra 7 años como referente en formación y capacitación
Compartir en redes
El Instituto del Banco Central del Paraguay (IBCP) celebra hoy su séptimo aniversario como espacio de referencia para la capacitación y la formación técnica, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Desde la apertura de su sede en 2018, la institución se consolidó como un centro académico que promueve la difusión de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades para profesionales del sector económico y financiero.
En un mensaje institucional, el IBCP recordó que nació con “una visión clara: formar, inspirar y transformar”, y que hoy esa misión se materializa con fuerza. Resaltan que Paraguay es actualmente sede regional del programa de capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI), un logro en el que el instituto cumple un rol protagónico. “El IBCP es más que un edificio, es una plataforma de conocimiento, un motor de capacidades y un puente entre Paraguay y la región”, expresó la institución.
En su mensaje, reconocen a formadores, investigadores, estudiantes y aliados estratégicos, tanto nacionales como internacionales, que han contribuido a consolidar el espacio en estos años. Según sus autoridades, la labor del instituto ha permitido elevar los estándares de capacitación técnica en el país y proyectar la experiencia paraguaya a otros países de la región.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, también se sumó a la conmemoración y recordó la inauguración del edificio en 2018 como “un lugar para la difusión del conocimiento técnico para los líderes del mañana”. Destacó que, en este tiempo, el IBCP “se ha convertido en referencia a nivel regional” y felicitó a la institución por sus logros.
Además de su labor formativa, el IBCP ha impulsado actividades de investigación, seminarios y conferencias, así como programas de actualización para funcionarios públicos y actores del sector privado. Estos espacios han contribuido a fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y a promover mejores prácticas en la gestión económica.
Con 7 años de trayectoria, el Instituto del Banco Central del Paraguay reafirma su compromiso de seguir siendo un catalizador del conocimiento y un actor clave para el desarrollo de capacidades técnicas en el país, consolidando su papel como puente de cooperación académica entre Paraguay y la región, indicaron.
El Cenquer ofrece capacitación inédita en técnica avanzada para ampliar injertos de piel
Compartir en redes
Con gran éxito se desarrolla en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) la capacitación internacional MEEK 2025, que incluso resulta ser la primera en Latinoamérica.
Expositores nacionales e internacionales son los encargados del curso y certificación de la “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados”, que se extenderá hasta el 25 de julio.
Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli, tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019.
“Esta certificación que se desarrolla en el Cenquer como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos”, indicaron.
La apertura oficial del curso y certificación contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. Foto: Gentileza
La ministra María Teresa Barán destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica con la que podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad”, expresó
Para el director general del Cenquer, Dr. Saúl Zaputovich, “es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el Cenquer, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.
Balmelli y la técnica
El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al Cenquer y comentó que profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, capacitan en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.
“La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante”, comentó.
“Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel”, explicó.
Capacitación para la inclusión: una experiencia transformadora
Lic. Gabriela Cáceres Wood
Compartir en redes
Por la Lic. Gabriela Cáceres Wood
Persona con discapacidad física
Participar en esta capacitación sobre educación inclusiva fue, para mí, mucho más que una formación profesional: fue una vivencia profundamente personal. Como persona con discapacidad física, atravesé toda mi etapa educativa sin inclusión real. Me enfrenté a muchas barreras –físicas, sociales y emocionales– que, aunque difíciles, no impidieron que siguiera adelante. Pero no todas las personas con discapacidad tienen la misma oportunidad de “derrotar barreras”.
Esa historia me llevó a sentir con fuerza la necesidad de este curso, especialmente para las docentes. Es fundamental que comprendan la realidad de sus alumnos, que se formen para acompañarlos con empatía y herramientas adecuadas.
El curso fue completo, enriquecedor en todos los aspectos: teoría, práctica, reflexión y sensibilidad. Me ayudó no solo a reforzar mis conocimientos, sino también a sanar partes de mi historia, entendiendo cuánto se podría haber evitado si hubiera existido una educación verdaderamente inclusiva en mi infancia.
Viajar todos los viernes desde Concepción fue un esfuerzo grande, pero lo asumí con compromiso. Lamentablemente, esta experiencia también evidenció lo mucho que falta en el interior del país. La inclusión sigue siendo una deuda pendiente en muchas comunidades.
Hoy me siento más preparada y, sobre todo, con la responsabilidad de ser voz, de compartir mi experiencia y de seguir trabajando para que ninguna niña o niño tenga que enfrentar las barreras que yo enfrenté. Porque la educación inclusiva no puede esperar.
Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Compartir en redes
El Ejército Paraguayo concretó recientemente una capacitación de su plantel para el manejo de drones para tareas de búsqueda, rescate y uso ofensivo para los controles fronterizos en zonas de ríos con Argentina y Brasil.
La capacitación de un total de 40 militares fue realizada por instructores pilotos especializados en sistemas aéreos no tripulados. La formación incluyó tanto aspectos teóricos como prácticos, garantizando que los participantes adquirirán las habilidades necesarias para operar estas tecnologías avanzadas.
La incorporación de drones en las operaciones militares representa un avance significativo en las capacidades del Ejército Paraguayo, marcando la profesionalización y modernización de su personal. A la vez desde la unidad militar se informó que se apuntará a la capacitación en drones con capacidad de fuego.
La información fue dada a conocerse por el medio de comunicación Zona Militar. Asimismo, los militares fueron capacitados con simuladores de tiro virtual por la empresa privada Combatica Israel. La supervisión del curso contó con la presencia del comandante del Ejército Paraguayo, el general Manuel Rodríguez, y el ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Gustavo Arza; además de oficiales superiores, subalternos y suboficiales.