Ante los hechos acontecidos desde el 1 de mayo con relación a las manifestaciones de un grupo de personas que no estaría conforme con los resultados legítimos de las elecciones presidenciales del 30 de abril, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, opinó que ya es tiempo de aceptar los resultados y seguir trabajando por el país.
“Yo creo que hay que acomodarse lo más rápido posible con los resultados que se han dado, y trabajar todos juntos. El Gobierno deja de ser representante de un partido y se convierte en ‘el Gobierno de Paraguay’, donde todos deberíamos ser iguales”, expresó el titular del mencionado gremio en contacto con la 780 AM.
A la vez, opinó acerca del equipo que acompañará al presidente electo, Santiago Peña, señalando que la elección de los que van a componer el Gobierno, deben ser los mejores y más útiles para todos, de modo de gobernar en función de los intereses del país y no los de un sector.
Para el referente ganadero, así como están las cosas, la dupla ganadora está en una posición inmejorable para realizar las correcciones que se tengan que hacer. Teniendo en cuenta la mayoría del partido ganador en el Congreso, a quienes espera una serie de leyes y muchos aspectos por cambiar, que si no se ejecutan con esta situación de fortaleza política, sería una gran pérdida.
Lea también: Ministro de Hacienda advierte que caja fiscal puede “explotar” si no se toman medidas
Al respecto, Galli consideró que se tienen todas las herramientas, y que solamente deben ser utilizadas, que si bien muchas de ellas no son del agrado o simpatía de muchos sectores privilegiados, el nuevo gobierno tendrá que enfrentarse contra eso.
En cuanto a las principales correcciones que podría y debería realizar el nuevo gobierno, señaló a las cuestiones que hacen al día a día del ciudadano común, como la atención de la salud pública, el transporte público, la corrupción y la impunidad, entre otros, que son componentes que generan un estado de bronca permanente, indicó.
Carne paraguaya a EE. UU.
Por otro lado, abordó a la vez el proceso actual de ingreso de la carne paraguaya a Estados Unidos, que está en vistas de terminar el periodo de consulta pública este 26 de mayo, pero explicó que habría posibilidades de prolongar por 30 días más esa consulta, y posteriormente quedarían unos meses aún para el análisis de lo publicado.
Es así que todavía tomará un poco de tiempo para que se dé finalmente la apertura del mercado, aunque están confiados que dentro de este año se tendrían buenas noticias, pues todo lo que refiere al servicio sanitario oficial de EE. UU. y a nivel local en cuanto a protocolos fueron aprobados, acotó.
Dejanos tu comentario
Renunció el presidente rumano tras crisis por suspensión de comicios
El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, presentó su dimisión para “salvar” al país, el lunes pasado, después de que el Parlamento haya iniciado un procedimiento de para suspenderle, y en plena crisis política tras la decisión del Tribunal Constitucional de cancelar la segunda vuelta de las presidenciales en diciembre.
“Es un movimiento inútil porque, de todos modos, dentro de unos meses dejaré el cargo tras la elección del nuevo presidente”, ha dicho Iohannis en relación a las presidenciales. Su decisión entrará en vigor este miércoles. “Dentro de unos días, el Parlamento rumano votará sobre mi suspensión y Rumanía entrará en crisis (...) Todo este esfuerzo tendrá consecuencias a nivel nacional y, lamentablemente, también a nivel externo”, ha valorado en un discurso este lunes.
La maniobra de Iohannis se ha visto como un intento por aliviar la presión y la indignación pública hacia la clase política tras años de corrupción y en pleno auge de la extrema derecha en el país, con la irrupción de Calin Georgescu, vencedor de las canceladas presidenciales de diciembre y principal favorito para las de mayo.
Lea más: Meta advierte sobre estafas “románticas” con IA por San Valentín
Iohannis ha reprochado que esta iniciativa, condenada al fracaso porque no contará con los votos necesarios, opacará las próximas elecciones presidenciales. “No habrá discusión sobre cómo avanzará Rumanía”, ha dicho, afirmando a su vez que “nadie entenderá absolutamente qué sentido tiene semejante planteamiento”.
“Efectivamente, seremos el hazmerreír del mundo”, ha dicho Iohannis tras más de una década como jefe de Estado en Rumanía. El líder del Senado, Ilie Bolojan, asumirá las funciones de forma interina hasta que se elija a un sucesor.
Desde la controvertida decisión de la Justicia de cancelar las elecciones de diciembre --en medio de denuncias por la supuesta injerencia de Rusia en ellas--, la oposición ha cuestionado la permanencia al frente de la jefatura de Estado de un Iohannis que, por su parte, ha negado haber violado la Constitución.
Lea también: El 2024 fue el año más letal para la prensa
De hecho, el Constitucional había dictaminado que Iohannis podía permanecer en el cargo hasta las nuevas elecciones previstas para el 4 de mayo. Sin embargo, los medios rumanos apuntan que desde el Gobierno se le había instado a dejar antes el cargo a fin de no dañar las aspiraciones electorales de la coalición.
La destitución está prevista que se debata este martes en sesión plenaria después de que los conservadores de Unión Salvar Rumanía (USR) pusieran sus firmas al servicio de los partidos de la ultraderecha, propulsores de esta iniciativa.
Se queda en una cuestión simbólica, ya que la oposición no cuenta con los al menos 233 votos necesarios en el Parlamento. En caso de que hubiera sido así, la suspensión aún sería valorada por el Constitucional y en última instancia a través de un referéndum que se solaparía con las próximas elecciones presidenciales.
Reacciones
El candidato de la coalición del oficialismo para las próximas presidenciales, Crin Antonescu, ha valorado como “sabia” la decisión de Iohannis. “Es una situación preferible a iniciar un proceso de suspensión que habría puesto un falso debate en la agenda, llegando incluso a un referéndum”, ha dicho.
Por su parte, el líder ultraderechista George Simon ha celebrado la salida del “usurpador” Iohannis. “El peor presidente de la historia de Rumanía”, ha dicho, al mismo tiempo que ha reclamado que se celebre la segunda vuelta de las elecciones que se cancelaron en diciembre.
En esa línea se ha manifestado también Georgescu, que a la espera de confirmar su candidatura para las elecciones de mayo ha reclamado la celebración de la segunda vuelta de las presidenciales anuladas. “Victoria del pueblo rumano”, ha escrito en sus redes sociales, en reacción a la salida de Iohannis. “Ahora es el momento de volver al ‘Estado de derecho’. ¡Vayamos a la segunda vuelta de las elecciones!”, ha escrito en X.
Enfrentamientos con la policía
En paralelo a este anuncio, unos 400 seguidores de Georgescu se han congregado sin autorización en el centro de la capital, Bucarest, donde se han producido enfrentamientos con las fuerzas de seguridad después de que intentaran romper el cordón policial que protegía la sede del Gobierno, en la Plaza Victoria.
Hasta allí habían acudido convocados por el candidato ultraderechista, que había pedido a los suyos que boicotearan este lunes las grandes superficies comerciales extranjeras y consumieran solo en tiendas locales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ecuador: Noboa denuncia “irregularidades” en el escrutinio
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, denunció este martes “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta presidencial de Ecuador y asegura tener “evidencia” de un posible fraude que le impidió ganar con “una cifra mayor”.
“Ha habido muchísimas irregularidades y seguíamos contando. Seguíamos revisando en ciertas provincias que había cosas que no cuadraban o incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor, el trabajo todavía no está terminado”, dijo el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil.
Noboa explicó así las razones por las cuales no celebró ni hizo declaraciones al final de la jornada electoral del domingo, cuando los resultados ya arrojaban un empate técnico con la izquierdista Luisa González. “Tenemos la evidencia y eso. De ahí también hemos hecho impugnaciones (...) Eso existe”, insistió.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, el mandatario (44,15 %) supera por muy poco a González (43,95 %), delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). Durante la campaña, había dicho que ganaría en un solo turno. Para ganar la presidencia en primera vuelta se necesita superar el 50 % de los votos o 40 % y una diferencia de 10 puntos sobre el contendor más cercano.
Aunque la mayoría de encuestas ya preveían un balotaje, el cerrado empate tomó por sorpresa a un país dividido y sumido en la violencia del narcotráfico. Los resultados “sí fueron sorprendentes”, Noboa y González “estuvieron ahí a la par” durante el proceso de escrutinio, comentó a la AFP Ronald Armas, de 19 años, en Quito.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
Voto bajo “amenazas”
Ambos candidatos habían anticipado durante la campaña sus sospechas sobre un posible fraude en las elecciones. “El número final lo veremos en estos días. Hay muchas impugnaciones (...) Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaron a la gente para que vote por la Revolución Ciudadana”, el partido de González, continuó el mandatario.
“Inclusive votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, lanzó. Los ecuatorianos llegaron a esta elección agobiados por una crisis económica y atrapados en el fuego cruzado de las bandas criminales que se disputan el botín de la cocaína.
En el balotaje del 13 de abril, los candidatos reeditarán el duelo de las atípicas elecciones de 2023, en las que Noboa se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Es una “gran victoria, hemos vencido (...) estamos casi en un empate técnico”, celebró González ante sus simpatizantes en Quito durante la noche del domingo.
El lunes el mandatario rompió el silencio con un frío comunicado. “Ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador”, se felicitó. La población resiente los estragos de un Estado endeudado, con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narcotráfico. En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
- Por Paola López.
Ecuador volverá sobre una película conocida: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas el próximo 13 de abril en la lid por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas.
Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien con un 74 % de actas escrutadas obtenía el 43,91 % de los votos y le pisaba los talones a Noboa, con 44,6 % de sufragios. El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.
En el poder desde 2023 y arropado por su bandera de mano de hierro contra el narcotráfico, Noboa era el favorito tras un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía.
“Daniel Noboa representa el miedo y nosotros representamos el cambio, la esperanza”, expresó González tras recibir los resultados y asegurar que había un “empate técnico”. Del lado del presidente hubo silencio. Simpatizantes que se habían congregado al lugar donde su partido tenía previsto dar una rueda de prensa se retiraron sin poder ver al candidato.
Lea más: Bukele arremete contra periodistas financiados por “agenda globalista”
En guerra contra el crimen
Deportista, millonario, popular y muy activo en redes sociales, Noboa termina su mandato como uno de los presidentes más jóvenes del mundo con 37 años. Su frescura juvenil combinada con una imagen de mano de hierro en materia de seguridad, le ha dado un baño de popularidad en el país de 18 millones de habitantes.
Fue elegido para completar el período de Guillermo Lasso (hasta mayo), quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción. Amasó apoyos con una espectacular ofensiva contra el narco que incluyó militarización, el inicio de la construcción de cárceles y exhibición de presos semidesnudos lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.
También ha sido criticado por organismos de derechos humanos por abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno. Su gobierno se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pero “nada se resuelve en un año”, repite el presidente de discursos cortos y de relación distante con la prensa. En redes sociales se muestra cercano a la gente, rodeado de mujeres y amoroso con su familia. Como un camaleón, un día aparece en camiseta tocando una guitarra y otro con chaleco antibalas en zonas de riesgo.
Noboa se define a sí mismo de centro izquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal. Fue uno de los pocos gobernantes latinoamericanos que viajó a Washington para la segunda toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump.
Hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, cinco veces candidato a la presidencia, el mandatario es sommelier, intentó ser vegetariano, colecciona ajíes y le apasionan los autos y los caballos, de acuerdo con su equipo de prensa. Nacido en Estados Unidos y graduado de prestigiosas universidades extranjeras, el gobernante católico está casado con la influencer Lavinia Valbonesi, con la que tiene dos hijos de sus tres hijos.
Lea también: Juez bloqueó a Elon Musk acceso a datos sensibles del Tesoro de EE. UU.
La revancha del correísmo
Ciclista, maratonista y amante de los tatuajes y los perros, Luisa González vuelve a correr por la presidencia bajo la sombra de Rafael Correa, el expresidente socialista (2007-2017) que parte aguas en el país. Su consigna es “justicia social y mano dura a quienes siembran violencia” en Ecuador, donde mafias se disputan a muerte el tráfico de drogas.
La abogada evangélica de 47 años encara continuamente preguntas sobre el peso que en su gobierno tendría Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. “Yo soy la candidata (...) Quien gobernará será Luisa González”, declaró tajante.
“Es una mujer llena de amor, amor por su patria, amor por todas las personas que sufren”, comentó a la AFP su madre, Ligia Alcívar desde Canuto, el lugar donde creció la candidata. “Vamos a revivir a Ecuador”, repite como un mantra González, quien se define como montuvia (campesina de la costa). Sus detractores acusan al gobierno de Correa de haber mantenido alianzas con las mafias.
González es madre de dos varones de 31 y 11 años y sostiene que tiene otros dos “hijos”: sus perros Wanda y Bruno. Fue asambleísta antes de lanzar su primera candidatura presidencial en 2023, cuando ganó la primera vuelta (34 %) seguida de Noboa (23 %). Con maestrías en alta gerencia y economía, la abogada ha reconocido que es “controladora” y que lleva años sin pareja. “Tengo una familia que me absorbe y el trabajo es mi pasión”, enfatiza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Los ecuatorianos eligen entre el actual presidente y delfina de Correa
- Por Lina Vanegas.
Ecuador votará este domingo para elegir al próximo presidente de un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda al poder o la permanencia del actual mandatario Daniel Noboa. Aunque rige la veda para la publicación de encuestas, varias firmas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), y el actual gobernante. Todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 13 de abril.
Lo más preocupante es “la inseguridad, la falta de trabajo (...) Es un panorama oscuro”, dice a la AFP el comerciante Vinicio Colcha, de 45 años. Los ecuatorianos irán a las urnas con la esperanza de reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.
Bajo la sombra del asesinato de un candidato presidencial en 2023, las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. En este nuevo enfrentamiento electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.
Esta vez, la izquierdista González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país. Casi 14 de los 18 millones de ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio el domingo entre las 7:00 y 17:00 locales (12:00 y 22:00 GMT) para elegir un binomio presidencial, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos. “El país se está cayendo. Lo único que pido al presidente entrante es que arregle lo mal que está”, dice Luis Jaime Torres, un comerciante de 28 años.
Lea más: USD 11,3 millones alcanzó la subasta por un raro violín Stradivarius de 1714
“Memecracia”
Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política. Ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.
Muy activo en redes sociales, se ha hecho popular en un año de mandato como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, amoroso con su familia y amante de los tatuajes. De pantaloneta y camiseta sin mangas o de traje informal y brazos cruzados, decenas de imágenes de Noboa en tamaño real se reparten en todo el país y fungen de invitados en las casas de sus simpatizantes.
“El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo”, dijo el mandatario en el cierre de campaña. Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad “con justicia social” y respeto a los derechos humanos.
Expertos cuestionan los pobres proyectos de los 16 candidatos en contienda para enfrentar la peor crisis del país en medio siglo. Las campañas son una batalla campal en redes sociales empañadas por la desinformación y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial.
“Es un reality, una memecracia (...) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (...) es una sociedad que ha bajado los brazos”, apunta el analista político Leonardo Laso. “Si usted no espera nada de los políticos ni cree que por ese lado va a venir la solución, eso es sumamente grave para la democracia”, agregó.
Lea también: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
“Desolador”
Noboa termina un corto pero vertiginoso mandato. Los cortes de electricidad provocados por una histórica sequía sumieron al país en la oscuridad. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador por una incursión policial en su embajada para detener al asilado exvicepresidente de Correa, Jorge Glas.
Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a militares y a las políticas de seguridad del gobierno criticadas como abusivas por defensores de derechos humanos. Las bandas mostraron músculo en las cárceles con matanzas y secuestros.
El mandatario también se enemistó con su vicepresidenta Verónica Abad, quien lo acusa de violencia de género tras sus intentos de suspenderla del cargo. Noboa dice que fue un “error” escogerla como dupla. Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.
Para el analista Laso, los espectaculares operativos contra el crimen proyectan una imagen del país que espanta “toda posibilidad de inversión” y genera “un clima adverso a la generación de empleo”. La deuda pública bordea el 57 % del PIB, según el FMI. El futuro de Ecuador es “desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia”, clama la estudiante Valentina Moncayo de 18 años.
Fuente: AFP.