Las exportaciones de carne bovina paraguaya con destino a Taiwán siguen creciendo paulatinamente, lo que resulta en un gran logro para autoridades de ambos países. Sobre el objetivo de volumen para este año afirman que seguirán trabajando para lograrlo.
En el 2022 Taiwán se convirtió en el destino del 11 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya con casi 40.000 toneladas enviadas. Por esto, autoridades tanto de Paraguay como de Taiwán, se comprometieron a aumentar los envíos durante este año.
En comunicación con La Nación/Nación Media el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, destacó este logró y apuntó a que la proteína roja paraguaya seguirá conquistando paladares en su país. Por esto aseguró que se prevé aumentar las exportaciones y alcanzar durante este 2023 las 50.000 toneladas enviadas.
Te puede interesar: Buscan dinamizar intercambio comercial entre empresarios de Paraguay y Bolivia
“Las exportaciones van demasiado bien. El año pasado llegamos con menudencias a las 40.000 toneladas, la meta de este año es alcanzar 50.000. Vamos a seguir trabajando hacia ese objetivo”, apuntó el diplomático. Resaltó que en los últimos cinco años las exportaciones aumentaron 100 % por año.
Respecto al nivel de envío en este país, el director del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, había indicado que si bien los números muestran un gran crecimiento, Paraguay podría seguir aumentando sus exportaciones con destino a Taiwán atendiendo al nivel de demanda que existe.
Explicó que durante el año anterior, este mercado importó de Estados Unidos por valor de USD 788 millones, mientras que de Paraguay alcanzó un valor de USD 221 millones, por lo que asegura que nuestro país sigue teniendo margen para poder avanzar con los envíos a este destino.
Leé más: Resaltan consenso en normas para incorporar a microempresarios al seguro social
Dejanos tu comentario
Paraguay logra habilitación para exportar carne bovina deshuesada a Panamá
La Agencia Panameña de Alimentos de la República del Panamá aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según anunció este miércoles el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de la proteína roja deshuesada dicho mercado.
“Esta habilitación es otro paso significativo en la expansión a los mercados de América Central para los productos pecuarios nacionales, y refleja el compromiso de los sectores público y privado con el crecimiento productivo del país”, destacaron a través de un comunicado.
El pasado 16 de abril el organismo veterinario había confirmado la visita de técnicos auditores desde el 21 al 25 de ese mes con el fin de habilitar los envíos de productos cárnicos bovinos a ese destino. El proceso incluyó visitas a frigoríficos y un establecimiento ganadero a fin de evaluar los procesos de producción.
“Panamá abre oficialmente su mercado a nuestras carnes. Es un nuevo paso que consolida a Paraguay como un referente global en calidad, sanidad y producción responsable”, agregaron. Igualmente, la institución extendió su agradecimiento a quienes hicieron posible el logro basado en un sistema veterinario sólido y confiable.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
Trabajan en Centro América
Al respecto, en comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin manifestó este miércoles que este mercado ha sido trabajado hace unos 10 años, y este 2025 se pudo concretar. Panamá importa carne por 30 millones de dólares, de los cuales aproximadamente el 90 % es de Estados Unidos.
Asimismo, se trata de otro importante destino que se agrega a la lista ya que se sigue apuntando a Centro América. “Iniciamos algunas negociaciones con Guatemala y Costa Rica aunque están comenzando recién. Primero dijimos que íbamos a apuntar a genética para después carne”, adelantó Martin.
Ya durante su visita, los auditores habían resaltado las fortalezas del Senacsa con relación a sanidad animal e inocuidad. Se destacó la infraestructura de las instalaciones, la capacidad de diagnóstico laboratorial, así como la asociación público-privada con el sector ganadero e industrial.
De esta manera, con esta nueva habilitación Paraguay suma otro destino para su producto estrella. Los principales países compradores de la carne exportada en este año son Chile, la República de China (Taiwán), EE.UU, Brasil, Rusia, y Canadá.
Te puede interesar: Taiwán compró el 84 % de la carne porcina paraguaya enviada al exterior
Dejanos tu comentario
Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
La cotización del dólar cayó este miércoles 20 puntos y establece un nuevo mínimo en el año: G. 7.360. La última vez que cotizó en ese monto fue en abril de 2024. Las razones de este comportamiento cambiario guardan relación con una apreciación del guaraní por una baja liquidez, mayores ingresos de divisas por bonos del Tesoro y un debilitamiento internacional del dólar.
Luego de poco más de 15 meses, el dólar volvió a cotizar a G. 7.360, en un contexto de reducción continua del tipo de cambio, marcada por factores tanto locales como externos.
El economista Elías Gelay explicó a La Nación/Nación Media que el dólar arrancó el año con un comportamiento inusual al alza, superando en algunos tramos los G. 8.000, pese a que en el primer trimestre, por lo general, el tipo de cambio muestra sus valores más bajos por los ingresos de divisas de parte de las exportaciones agrícolas.
La necesidad de cortar picos en el tipo de cambio obligó al Banco Central del Paraguay a realizar desde marzo intervenciones diarias de USD 15 millones como mínimo, lo que, según Gelay, derivó en un aumento de las tasas de interés en guaraníes. Esto motivó a que las empresas reduzcan su demanda de dólares y vendan parte de sus reservas para cumplir con sus obligaciones crediticias.
“Esa desdolarización que hubo por parte de algunas empresas que se estaban financiando en guaraníes creo que empujó un poco las condiciones de la baja del tipo de cambio en el mes de julio”, dijo a LN.
Por otro lado, señaló que la emisión de bonos del Tesoro inyectó importantes cantidades de divisas, lo que aumentó la oferta de dólares en el sistema financiero. “Hubo algunos ingresos de inversores del exterior que compraron bonos del tesoro justamente a fines de junio. Eso también aumentó la disponibilidad de dólares” comentó.
En el plano internacional, Gelay señaló que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) resolvió mantener sus tasas de interés, lo que hace que el dólar sea menos atractivo para los inversores y se traduzca en un debilitamiento de la moneda estadounidense frente otras, además de la situación comercial del país del norte con sus aranceles.
¿Qué depara el segundo semestre?
Gelay mencionó que el segundo semestre trae consigo, por lo general, una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones de parte del sector agrícola, en vista al inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la suba no sería significativa.
“Probablemente vamos a tener de vuelta presiones a la suba de la cotización en los próximos meses, pero venimos por un año bastante atípico. Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Con créditos al alza e inflación controlada, BCP debe regular inyección, dice MEF
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó este martes de la presentación del informe del programa Hambre Cero en Mburuvicha Róga. Durante su exposición, habló de diversos aspectos de la economía y cómo se está comportando en la primera parte del segundo semestre del año.
El ministro expuso puntualmente que la economía paraguaya está cada vez más sólida y eso lo demuestra el crecimiento de los créditos a un ritmo del 20 % en comparación al 2024, lo que quiere decir que los bancos y financieras están otorgando préstamos, dinamizando el sistema financiero.
A eso sumó que con una inflación controlada del 4 %, con un crecimiento real de la economía del 16 %, no es necesario que el Banco Central del Paraguay (BCP) piense en seguir estimulando “la calle” inyectando más dinero al sistema.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
“Es un nivel más que suficiente para una economía como la nuestra. Sería irresponsable que el Banco Central busque inyectar aún más liquidez. El sistema ya cuenta con suficiente liquidez, y no podemos permitir que el crédito crezca por encima del 20%”, precisó el ministro de Economía.
En sus declaraciones también habló sobre la coyuntura económica que se vive por la sequía, que afectó a la producción de soja y las volatilidades externas provocadas por mas medidas arancelarias impulsadas por el presidente norteamericano Donald Trump, que llevó a algunos agentes económico a que estimaran un crecimiento de sólo el 3,5 % para Paraguay este año y un tipo de cambio de G. 8.100.
Fernández Valdovinos dijo que eso llevó a muchas personas e incluso entidades financieras a posicionarse en dólares, generando una sobrecompra sin una demanda real, alcanzando un pico de USD 200 millones en tenencias.
“Hoy, esas posiciones se redujeron a unos USD 70 millones. La escasez de guaraníes en el mercado se debe a decisiones voluntarias de bancos y clientes que apostaron por un dólar más caro, pero esa estrategia ahora tiene su costo, con un dólar a G. 7.400”, señaló.
Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Finalmente, expresó que cuando no hay fundamentos sólidos para las expectativas, el mercado termina ajustándose a la “realidad de una economía sólida como la paraguaya”.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca que el crecimiento llegue a todos, indicó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que desde el Estado están abocados en lograr que los números macroeconómicos lleguen a todos de la misma manera. Criticó a sectores que se benefician en “detrimento de los más necesitados”.
Así lo expuso en conferencia de prensa, donde señaló que es imposible generar bienestar si no hay crecimiento económico. Reconoció que la economía está creciendo, sin embargo, dichos números macroeconómicos no les llegan a todos de la misma manera.
Le puede interesar: Los cambios no vendrán como resultado de un rumor periodístico, aseguró Peña
“Es ahí donde entra el rol del Estado, a través de programas sociales como Hambre Cero, Che Róga Porã, el programa de adultos mayores, Tekoporã, con ello tenemos que acelerar y ayudarles a esos sectores más vulnerables para que esta estabilidad macroeconómica y este crecimiento lo puedan sentir en mayor proporción”, expresó.
Canasta básica
Se refirió al aumento de ciertos productos de la canasta básica. “Hay una realidad, cuando el tipo de cambio sube, los supermercadistas y las ventas, rápidamente te ajustan los precios para arriba y la excusa es que se trata de un producto importado y que lo tienen que vender más caro, pero todavía no estamos viendo que los precios hayan bajado, estamos mirando eso, vamos a estar esperando que los supermercadistas y los precios bajen”, afirmó.
Cuestionó que no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio así lo permite. “El Estado tiene una responsabilidad y yo tengo una responsabilidad, esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, añadió.
Desde el Estado están “mirando”, a fin de saber lo que ocurre en el nivel de precios, sostuvo. “Tengan la certeza de que nosotros nos vamos a preocupar, al mismo tiempo que los grandes crecimientos económicos, que son necesarios, también que ese beneficio pueda llegar a las familias más necesitadas, eso para nosotros es una realidad, es algo que se da en todos los rubros”, añadió.
Precio de la carne
Puso como ejemplo los elevados precios de la carne. A las familias paraguayas les está costando mucho comprar carne, porque el tipo de cambio subió, los mercados, que esto, que aquello, pero no es lo que nosotros vemos en el ingreso que les llega a los productores de carne, entonces alguien se está quedando con la diferencia, indicó.
Enfatizó en que ese es trabajo del Estado, y para el efecto, cuenta con instituciones que deben realizar su trabajo para garantizar precios adecuados para el consumidor.
“Para eso está la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), tenemos las herramientas y no tengan dudas de que vamos a utilizar las herramientas legales para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”, sentenció.
Siga informado con: El último paso por el Legislativo: “Cumplió su sueño de ser diputado”