Enrique Duarte dijo que la democracia en Paraguay lleva 33 años, por lo que ya debería existir una madurez política en las transiciones. Foto: Ilustrativa/Nadia Monges
Proceso de transición: “Tenemos que anteponer a la nación”, exhorta la UIP
Compartir en redes
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, sentó la postura del gremio con relación al proceso de transición que está atravesando el país, respecto al cambio de gobierno que se dará el próximo 15 de agosto, y la evidente sobrecarga de gastos que está generando la administración saliente, exhortando a que, ante todo, debe estar la nación.
Como gremio industrial, que forma parte de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), este último ya emitió este lunes pasado un comunicado en el que solicita “una transición ordenada y sensata”, exigiendo una “madurez política” y compromiso patriótico por sobre otros intereses.
“Ya pasaron 33 años de la instalación de la democracia en Paraguay, y ya debería existir una madurez en el punto de vista político, de que las transiciones deben ser dialogadas al ser un cambio de gobierno”, expresó Enrique Duarte, este martes, a la 1020 AM.
Una transición ordenada implica la prevalencia de la seguridad jurídica y los deberes inherentes a una buena administración. Foto: AFP
Transparencia en todo momento
El titular de la UIP remarcó que “tenemos que anteponer a la nación y a nuestra gente para buscar salvar al país”, teniendo en cuenta que, si bien, se da por hecho que el sistema de compras públicas no debe parar, pues el mismo Estado es el gran comprador del país, lo cual no implica que se tenga que hacer todo en este momento crucial de transición, según manifestó.
En todo momento se debe mantener la transparencia y la cordura, sentenció Duarte, en cuanto a los procesos de compras públicas que incluyen a los llamados y licitaciones, y también a la ocupación de cargos públicos que el actual gobierno está esmerándose en topear instituciones con jugosos salarios.
En el comunicado de la Feprinco, los distintos sectores económicos del país expusieron la importancia de que una transición ordenada implica la prevalencia de la seguridad jurídica, y en la misma medida, los deberes inherentes a una buena administración para el logro de los objetivos de las políticas públicas.
Por lo que instaron a que la interactuación se realice en el marco del diálogo y la tolerancia, garantizando la ejecución efectiva de los procesos en curso, recordando que la madurez política es un signo de la calidad de una democracia, y que los actores políticos deben tener la suficiente responsabilidad de reflejarla.
Acerca de las revelaciones de conversaciones entre autoridades judiciales, parlamentarias y del Ministerio Público, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirmó que esto dejó en evidencia una trama de manipulación y tráfico de influencias que traiciona los principios fundamentales del Estado de derecho. Foto: Archivo
“Paraguay no puede tolerar una justicia sometida al tráfico de influencias”, afirma la UIP
Compartir en redes
Acerca de las revelaciones de conversaciones entre autoridades judiciales, parlamentarias y del Ministerio Público, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirmó que esto dejó en evidencia una trama de manipulación y tráfico de influencias que traiciona los principios fundamentales del Estado de derecho.
A través de un comunicado, afirman que estas prácticas nos trasladan a épocas en las que el poder se ejercía sin control ni transparencia, como en las autocracias medievales. “No podemos permitir que nuestras instituciones sean manejadas por quienes, en lugar de servir a la ciudadanía, se benefician a costa del bien común”, indican.
Resaltan que mientras el presidente de la República Santiago Peña, el ministro de Industria, Javier Giménez y algunos miembros del Poder Ejecutivo, trabajan por atraer inversiones, generar confianza y promover oportunidades para los paraguayos, estos hechos lamentables ponen en riesgo la estabilidad y el futuro del país.
“La corrupción y el uso discrecional de la Justicia no solo debilitan nuestra democracia, sino que frenan el desarrollo que tanto merecemos. Desde el sector industrial paraguayo, advertimos con firmeza: sin instituciones sólidas y transparentes, no hay inversión, no hay empleo y no hay progreso”, señalan.
Sostienen y resaltan que Paraguay necesita reglas claras, seguridad jurídica y un compromiso inquebrantable con la ética pública para seguir creciendo. Reiteran que no se puede permitir que la impunidad y el abuso de poder sean los frenos de nuestra competitividad y nuestro desarrollo.
“A los jóvenes estudiantes de Derecho y a quienes comienzan su carrera en el sistema judicial, les enviamos un mensaje de esperanza: Paraguay necesita profesionales íntegros que devuelvan la dignidad a la Justicia. No permitan que estas aberraciones sean su modelo a seguir. La verdadera Justicia es la que garantiza igualdad, equidad y oportunidades para todos los paraguayos”, finaliza el documento.
Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
Compartir en redes
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó que las reuniones que se desarrollan entre representantes del sector público y privado en Panamá atraen inversiones al Paraguay. El empresario industrial se encuentra acompañando a la comitiva del presidente Santiago Peña junto a otros empresarios paraguayos en el país caribeño.
El ingeniero Duarte habló sobre las reuniones que mantiene el presidente de la República con con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales en Panamá.
“Este tipo de reuniones, trabajo conjunto público privado es lo que el país necesita y es lo que va a significar en la gran atracción de inversiones como las que ya se están danto lugar”, dijo el presidente de la Unión Industrial Paraguaya.
El presidente Peña busca mediante una agenda estratégica posicionar al Paraguay ante el mundo y ofrecer oportunidades de inversión. De esta manera se aspira potenciar la presencia de Paraguay en mercados claves abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
También participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 en Panamá, donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó desde el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
Entre las reuniones que tuvo el presidente se destacan con el reconocido empresario del sector aeronáutico Stanley Motta, con quien habló sobre estrategias para fortalecer la conectividad aérea y el valor de las inversiones del sector privado para el desarrollo del país y con André Clark Juliano, vicepresidente de Siemens Energy Latinoamérica y Brasil con quien abordó las oportunidades para fortalecer el sector energético y apostar por un desarrollo más sostenible.
Senador urge “madurez política” para zanjar crisis
Compartir en redes
“El Partido Liberal Radical Auténtico sigue siendo la herramienta política que nos va a permitir competir en las próximas elecciones municipales y presidenciales”, dijo el senador Líder Amarilla respaldando el planteamiento de impulsar un ñemongeta entre azules, con la finalidad de zanjar los conflictos financieros y políticos que sacuden a la nucleación tradicional.
“Este es el momento de que nosotros tomemos una madurez política, nos sentemos a conversar y buscar soluciones para el PLRA. Esta conversación se debe realizar independientemente a las líneas políticas que uno va a tomar, después veremos qué ocurren con las candidaturas, pero ahora estamos hablando de fortalecer al partido y superar la crisis”, sostuvo a los medios de comunicación.
RESPALDO AL INTERIOR DEL PARTIDO
Amarilla detalló que el planteamiento de concretar una gran reunión entre los distintos movimientos internos de la agrupación para el mes de febrero en el directorio liberal cuenta con el respaldo de sus colegas José “Pakova” Ledesma, Enrique Salyn Buzarquis, Éver Villalba y Sergio Rojas.
También acompañan la iniciativa el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y el intendente de Fernando de la Mora y aspirante a presidente del PLRA, Alcides Riveros, ambos pertenecientes al movimiento Nuevo Liberalismo. “Todos estamos en una misma sintonía y mantenemos una buena conversación para ver qué salida le podemos dar al partido. Celebro esta decisión de buscar un diálogo lo antes posible, nosotros estamos muy debilitados como institución y esto tenemos que corregirlo”, comentó.
Asimismo, el parlamentario acotó: “Debemos ver una solución para las deudas que tenemos y debatir sobre propuestas que son impulsadas como por ejemplo que no se utilice el padrón nacional en unas elecciones internas, esto es totalmente inconstitucional porque el padrón nacional es un patrimonio del Estado y no de un partido. Debemos tener posiciones como partido, hay muchos temas electorales que hoy se están discutiendo”.
Desde la UIP manifestaron que en la entidad instan a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo.FOTO: ARCHIVO
Rechazan idea de reducir las horas laborales y sostener salarios vigentes
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió un comunicado a través del cual expresó su rechazo ante la propuesta de reducir las horas semanales de trabajo, manteniendo los salarios vigentes. Esto en el marco de una iniciativa planteada por el senador José Oviedo, para disminuir las horas laborales en el sector privado.
“Si bien los argumentos esgrimidos a favor de esta propuesta pueden interpretarse como nobles y bien intencionados, su implementación representaría una sentencia de muerte para numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) formales, además de incentivar aún más la informalidad”, expresa parte del comunicado. A su vez, recordaron que en una economía abierta como la de Paraguay, los sistemas productivos nacionales enfrentan constantes desafíos. Factores como la tecnología, la automatización, el acceso limitado a financiamiento competitivo, sumados a la informalidad y un mercado interno reducido, colocan a la industria nacional en una situación de vulnerabilidad permanente, a decir de la UIP.
“Los tiempos muertos, debido a un trasporte público ineficiente y otros problemas estructurales deben abordarse desde su origen.
Estas medidas podrían incentivar la informalidad, creando brechas que afectan a la productividad y competitividad nacional”, remarcó también la institución en su comunicado.
SOLUCIONES DE FONDO
De este modo, desde la UIP manifestaron que en la entidad instan a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo. Esto en lugar de apostar por una salida poco productiva, como la planteada por el senador Oviedo.
“Permitiendo así a los trabajadores mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sin comprometer el crecimiento económico sostenido que ha experimentado nuestro país”, finaliza el comunicado de la entidad, enfatizando así en la importancia de velar realmente por la productividad. La propuesta del legislador Oviedo plantea la reducción de las horas de trabajo de 48 a 40 horas semanales, alegando la eliminación de asimetrías entre empleados públicos y privados. Así, las 8 horas laborares diarias estarían reducidas a 6,6.
Ministra destaca viabilidad de cotizar por el 80 %
Es referente al pago diferenciado del salario mínimo en las microempresas.
Con la ley de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), ya promulgada por el Ejecutivo, se introducen aspectos clave para los trabajadores del sector, como el pago de un salario mínimo diferenciado no inferior al 80 %, a decir de la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. “La fijación del 80 % del salario para los trabajadores de Mipymes ya se encontraba desde la ley de 2012, pero la innovación con la nueva ley es que se pueda cotizar por el 80 %”, explicó para la 1020AM, señalando la discrepancia anteriormente observada, sin la legislación actual.
La empresa o el empresario de Mipymes iba con su contrato homologado, para inscribir a su trabajador al Instituto de Previsión Social (IPS), y este le respondía que debía inscribir a su colaborador por el mínimo y pagar la diferencia, registrándose así una incompatibilidad de contrato. “Hoy, el propietario de la empresa podrá cotizar y pagar el IPS sobre el salario percibido por el trabajador.
Se corrigió así la incongruencia, tras explicar durante largos años por qué era incompatible ese artículo de la ley”, señaló la secretaria de Estado. Aclaró que el pago no inferior al 80 % no significa que los trabajadores en Mipymes recibirán su salario exclusivamente bajo ese porcentaje, por un tiempo indeterminado. El límite establecido es por no más de 36 meses. “Ahí se observa una disminución por el tiempo del trabajo”, manifestó la secretaria de Estado, agregando otras apreciaciones como en lo referente al tiempo de trabajo de los colaboradores en Mipymes, reiterando que en realidad se establece un tiempo determinado por las labores en las pequeñas empresas.
“No así el 80 % del salario mínimo, que solo se establece para aquellas empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores y donde el propietario es considerado como un trabajador más, es decir, las microempresas”, expresó la ministra de Trabajo.
Pagos mejorarán desregulando mercado del trabajo y sin coimas
Analista Víctor Pavón opina que es necesario que se elimine el piso laboral.
Ante las diversas opiniones que se desató en las últimas horas tras las declaraciones del ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, sobre la necesidad de flexibilizar el mercado laboral eliminando el salario mínimo, el abogado y especialista en economía, Víctor Pavón opinó sobre el punto.
Para que en el mercado laboral se mejoren los salarios, el analista afirmó que es necesario desregularlo, es decir, está a favor de eliminar el piso salarial, que en muchas ocasiones determina el techo para muchos empleados y estimula más a la informalidad, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Hay que desregular el mercado laboral y hacer respetar a las personas con acuerdos voluntarios. Tenemos que terminar con la cultura del trámite y coima, y algunas prácticas contrarias a intereses de los trabajadores”, precisó.
Manifestó que la ley de mipymes es una muestra de cómo incentivar a las inversiones. Es decir, que, aquellas microempresas que están iniciando tienen la posibilidad de contratar a más personas pagando el 80 % del salario mínimo, por labores que se ajustan incluso a horas mínimas de trabajo y que permite a jóvenes o desempleados la oportunidad de iniciar en el sector laboral e ir escalando. “Con esta ley se establecieron varios incentivos para salvar a nuestros empresarios. Las mipymes estaban siendo acosadas hasta que se hizo esta ley en contra de la cultura de la coima”, indicó. Mencionó que la Constitución Nacional defiende la libre competencia y resaltó que eso incluye a los salarios.
“El artículo 107 de la CN expone una línea de pensamiento que debemos valorar, el de la libre competencia. Esto significa que una persona puede disponer de su trabajo y conocimiento con otra, mediante un acuerdo salarial libre”, afirmó.