El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer la primera revisión técnica al Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, por sus siglas en inglés) para el Paraguay. En este primer paso se realizó la evaluación del personal técnico encargado de esta herramienta.
Desde el Ministerio de Hacienda informaron sobre la primera aprobación de esta herramienta técnica que se venía trabajando con el organismo multilateral desde el año anterior. El acuerdo del PCI respalda las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales de Paraguay, con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica y fiscal, fomentar el crecimiento económico y reforzar la protección e inclusión social.
De acuerdo al comunicado difundido también por el FMI, la aprobación se dio a finales del mes de marzo de este año y, en él, destacaron que “el desempeño del programa es satisfactorio y se han alcanzado casi todas las metas fijadas para diciembre del 2022. Manifestaron además que la economía de Paraguay ha demostrado una resiliencia notable durante un periodo de cuatro años en el que se han producido shocks adversos.
Te puede interesar: Paraguay, entre los cinco latinos con mejoría en exportaciones
En cuanto a la evolución de las finanzas públicas, el FMI menciona que la situación fiscal siguió mejorando en 2022 merced a la consolidación del ingreso y la limitación del gasto, y añadió que el déficit fiscal se ha reducido hasta el 3 % del PIB.
Añadieron que la resiliencia económica del Paraguay y sus respuestas de política han sido eficaces y adecuadas en medio de un escenario de alta incertidumbre interna y externa. Por otro lado, afirmaron que para que la capacidad de respuesta a los shocks perdure, es necesario que nuestro país continúe recomponiendo las cuentas fiscales y siga adelante con las reformas estructurales importantes.
Así también, el FMI resaltó que las perspectivas a mediano plazo siguen siendo favorables para el país, en tanto, siguen expuestos a varios riesgos externos. “Parece que estos tendrían efectos moderados a corto y mediano plazo. Las proyecciones sitúan el crecimiento económico en 4,5 % para el 2023″, añade la misiva.
Leé más: Salario mínimo rondaría los G. 2.680.000 con el reajuste anual
Dejanos tu comentario
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada en profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 puntos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Por lo que propuso al pleno la aprobación en general del proyecto de reforma, para luego proceder al debate en profundidad de los artículos que fueron objetados. La moción fue acompañada por la mayoría, quedando aprobada la ley con propuestas de modificación.
A su turno, el senador Luis Pettengil, que preside la comisión de Industria y Comercio, resaltando que la propuesta busca modificar y ampliar disposiciones vinculadas al sistema de transporte de la Ley 1590/2000 que regula el sistema nacional de transporte terrestre.
Indicó que se busca abordar problemas de gobernanzas, instituir procesos competitivos para todas las concesiones y por último, sentar las bases de un nuevo modelo de transporte público metropolitano proyectado a futuro.
Resaltó además que la regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, a fin de garantizar su prestación continua y regular.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Control exhaustivo de los recursos
El senador Dionisio Amarilla recordó que el tema de transporte público ha sido uno de los asuntos más debatido en los últimos tiempos y producto de esto, han surgido modificaciones que surge a presión de la clase política que “se ha puesto los pantalones largos” ya que ha sido un verdadero acierto de la clase política.
Resaltando que se han introducido modificaciones importantes al proyecto de Ley, teniendo en cuenta que se han detectado situaciones que debieron ser modificadas. “Aquí se inició el debate, reconociendo que la propuesta planteada por el Ejecutivo es un proyecto interesante y nadie en su sano juicio puede salir en contra de la reforma del transporte público” acotó.
Asimismo, Amarilla remarcó que desde su banca anuncia al pueblo paraguayo que se está dando el primer paso en esta reforma y remarcó que mantendrá un exhaustivo control sobre todo en el uso y aplicación de los recursos.
“Que no crean que le vamos a dar este proyecto y un cheque en blanco y nos vamos a olvidar que se habla de unos 300 millones de dólares cuanto menos. Seguiremos siendo rigurosos en el control de los recursos, guaraní por guaraní y dólar por dólar”, enfatizó.
Explicó que estos recursos, en gran parte serán utilizados para la compra de nuevos buses del gobierno de China Taiwán, pero también una parte importante será utilizada en el país para mejorar el sistema. Aseguró que en todos los casos el cuerpo legislativo ya tiene la lupa puesta para el control en la ejecución de esos recursos.
Inclusión ciudades del interior
El senador Colyn Soroka mencionó que, así como sufre la gente de Central con el caótico tráfico, y el pésimo servicio de transporte actual, igualmente sufren las áreas metropolitanas del interior del país.
Citó el caso de Encarnación que no cuenta con un sistema de transporte público adecuado, sobre todo luego de que se le cambiara el lugar de vida de los encarnacenos, que se les envió prácticamente a 15 kilómetros del centro del casco urbano, donde antes no pagaban pasaje y ahora sí lo tienen que pagar.
Indicó que trajo a colación este caso, teniendo en cuenta el compromiso del presidente de la República que serán incluidos en esta reforma las ciudades del interior del país.
“Este problema tampoco pudieron solucionar otra gente, no acusemos solamente al coloradismo que no pudo solucionar el problema de la corrupción o la mafia de los empresarios. No pudo mi amigo Fernando Lugo, tampoco pudo su aliado Federico Franco, cuando estuvieron en el gobierno. Ojalá que a Santiago Peña le salga la jugada y pueda resolver este problema que lleva años”, expresó.
Siga informado con: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Paraguay repudia atentado armado en Jerusalén y reafirma rechazo al terrorismo
El ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay expresó su enérgica condena contra el atentado perpetrado este lunes por un grupo de terroristas armados vinculados a Hamas en la ciudad de Jerusalén, que derivó en la muerte de seis personas civiles y dejó una veintena de heridos.
Este pronunciamiento se dio a raíz del atentado provocado por dos hombres armados que abrieron fuego en una parada de autobús en el cruce de Ramot Junction, al norte de Jerusalén, cerca de rutas que conducen a asentamientos en Jerusalén Este, durante la hora pico de la mañana.
Este hecho ya es considerado como uno de los ataques más mortíferos en la ciudad desde el inicio del conflicto en Gaza. El ataque dejó seis muertos, incluyendo a dos rabinos y un ciudadano español identificado como Yaakov Pinto, de 25 años, recientemente había contraído matrimonio, además de una veintena de heridos, algunos en estado grave, todos civiles que se dirigían a sus actividades cotidianas.
“El Gobierno de la República del Paraguay reitera su firme rechazo al terrorismo en todas sus formas y expresa sus más sentidas condolencias a las familias de las víctimas, así como su solidaridad con el Pueblo y el Gobierno de Israel”, expresa el pronunciamiento oficial a través de sus redes sociales.
Igualmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sumó su voz de repudio a través de las redes sociales. “El terrorismo solo siembra dolor e injusticia. Nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias”, manifestó.
En el mismo sentido, se expresó el embajador paraguayo en Jerusalén, Alejandro Rubin, quien también expresó su enérgica condena al atentado terrorista perpetrado hoy en Jerusalén.
“Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y deseamos una pronta recuperación a los heridos. Reafirmamos nuestro anhelo de un futuro de paz y seguridad para todos”, publicó en redes.
Único fin, sembrar miedo y dolor
En tanto, el embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, lamentó que una vez más el terrorismo demostró su carácter cruel e inhumano ya que dirigió intencionalmente su ataque contra la población civil con el único propósito de sembrar miedo y dolor en la población.
“Ninguna causa ni justificación puede otorgar legitimidad a semejantes crímenes que atentan contra los principios más básicos de la convivencia y de la humanidad”, expresó a través de un comunicado.
Asimismo, mencionó las palabras del primer ministro Benjamin Netanyahu, que tras el atentado ratificó la firme e inquebrantable determinación de su gobierno de enfrentar y derrotar al terrorismo en todas sus formas.
“Israel continuará defendiendo a sus ciudadanos con determinación y firmeza frente a quienes intentan destruir su derecho a vivir en paz y seguridad en su tierra ancestral. Las fuerzas de seguridad actuaron con rapidez para neutralizar a los atacantes y evitar así una tragedia aun mayor, reafirmando el compromiso del Estado de Israel en la lucha contra el terrorismo”, expresa otra parte del documento.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 8 de setiembre
Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
El flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, detalló sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en que señaló que Paraguay “es un país amigo“. El senador con permiso presentó las cartas credenciales para el inicio de su misión diplomática, el viernes pasado, en la Casa Blanca.
“Me dijo: 'Paraguay es un país amigo’, me quedó esa frase. Eso es muy importante, eso abre también el juego para que uno empiece a plantear algunas cosas, hablamos sobre China, hablamos de las ONG europeas, hablamos sobre el gobierno del presidente (Joe) Biden. Yo le dije que nosotros quedamos un poco sentidos por la forma en que fuimos tratados y me dijo: ‘Eso no va a ocurrir en nuestra administración, nosotros vamos a trabajar juntos’”, comentó Leite, este lunes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante diplomático señaló que se desarrolló una amable conversación con el mandatario estadounidense, en que abordaron varios temas. “Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, refirió Leite al compartir imágenes del encuentro en redes sociales, ayer domingo.
MOPC entrega puente fronterizo: una obra con mirada de integración
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, adelantó que este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se hará la entrega de las obras del puente de integración a la Dirección Nacional de Tributaciones (Dnit). Esta obra que unirá a Presidente Franco (Paraguay) y Foz Iguazú (Brasil), en el departamento de Alto Paraná es una obra con mirada de integración.
“En el área del segundo puente del puente de la integración tenemos un importante complejo logístico y turístico, pero principalmente logístico en un área de migraciones totalmente renovada que pretende además que podamos trabajar en una cabecera única, esto significa que los turistas y todas las operaciones que se tienen que hacer en el paso fronterizo no se tenga que hacer dos veces como se hace actualmente”, resaltó en entrevista en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión destacó que, “la idea con esta obra es que se pueda trabajar con una mirada de integración real en nuestra frontera”, y con la entrega de la infraestructura a la Dnit, posteriormente ya se estará dando la inauguración formal de la obra.
Licitación del Hospital de Asunción: empresa descalificada no cumple requisitos
La ministra de Obras, Claudia Centurión, informó que la empresa descalificada de la licitación para construir el Gran Hospital de Asunción no cumplía los requisitos. El MOPC está respondiendo a todas las consultas de Contrataciones Públicas.
Claudia Centurión, titular del MOPC, señaló que el proceso de licitación para el Hospital de Asunción se encuentra en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“El que presentó la menor oferta y está descalificado, cuya carpeta no cumplía los requisitos, es el que está protestando haciendo uso de todos sus derechos. Increíblemente, no presenta contra su descalificación, sino como el que está posicionado como segunda mejor oferta”, explicó Centurión en un contacto con el canal GEN.
Milei reconoce “clara derrota” en elección provincial y promete “acelerar” sus reformas
El presidente argentino, Javier Milei, reconoció este domingo la “clara derrota” de su partido en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del padrón electoral nacional, una cita clave para medir la popularidad del gobierno.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo el presidente en el búnker de su partido, La Libertad Avanza, en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”.
El peronismo de centroizquierda, reunido en Fuerza Patria, se posiciona como ganador con más del 47% de los votos, contra un 33,8% del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 91% de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
ANR sesiona este lunes para aprobar nuevas afiliaciones
La Asociación Nacional Republicana informó la recepción de 365.868 solicitudes de afiliaciones en lo que va del año 2025, de las cuales 7.839 corresponden a inscripciones digitales. La Junta de Gobierno de la ANR convoca para este lunes 8 de setiembre, a las 17:00 a una sesión extraordinaria para aprobar las últimas afiliaciones, tras una campaña masiva que se extendió hasta el pasado 18 de agosto.
Las autoridades del Partido Colorado están convocadas, tanto en formato presencial como virtual, para tratar seis puntos en el orden del día difundido días atrás. Luego de la lectura y consideración del acta de la sesión anterior, se pondrá a consideración la aprobación de las nuevas solicitudes de afiliaciones. También se admitirá la resolución PJG número 38/2025 realizada Ad Referéndum, que estableció la prórroga de la campaña de afiliación.
Otros temas que serán abordados son la asignación de números a nuevas seccionales creadas; el convenio de usufructo de una parte de la superficie de la Seccional número 231 de San Juan Bautista-Misiones a la Gobernación Departamental; así como la creación de la Comisión de Infraestructura de la Presidencia de la ANR.
El nefasto registro de Perú, próximo rival de Paraguay en las Eliminatorias
La Selección Paraguaya de Fútbol, que el jueves confirmó de manera oficial su regreso a un Mundial tras 16 años, cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Norteamérica 2026 visitando a Perú, este martes en Lima.
El combinado incaico llega tras registrar uno de sus desempeños más negativos, con una derrota por 0-3 ante Uruguay en Montevideo. Perú se convirtió en la primera selección en no poder anotar al menos un gol como visitante en todas las Eliminatorias Sudamericanas de este ciclo.
Los incaicos sumaron 7 derrotas y 2 empates jugando fuera de casa en el camino a Norteamérica 2026. Uno de los pocos puntos que consiguieron como visitantes fue ante Paraguay, al inicio del certamen, en un recordado partido disputado en Ciudad del Este, que terminó 0-0.
Dejanos tu comentario
Motor de desarrollo ¡Feliz Día de la Industria!
Hoy 8 de setiembre, el país celebra a su industria nacional, una que es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades.
Como cada 8 de setiembre, se conmemora el Día de la Industria Paraguaya, una fecha de celebración para este sector, considerado como motor de la economía, de desarrollo, hoy sinónimo de innovación, sostenibilidad, competitividad y oportunidades.
Es el mensaje que transmite la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país con casi 9 décadas de existencia, que pone énfasis en el trabajo y la gente. Porque sin industrias, no hay desarrollo, y sin desarrollo, no habrá verdadero progreso para todos los paraguayos.
“La industria paraguaya es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades. En esta fecha, celebramos al motor de la economía, generadora de fuentes de trabajo e impulsora de un Paraguay más competitivo y sostenible”, expresa el gremio.
Según datos compartidos por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, la industria manufacturera paraguaya es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental y un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa, generando estabilidad y oportunidades para miles de familias paraguayas, contribuyendo el 20 % del producto interno bruto (PIB) nacional, demostrando su peso específico y su capacidad de crecimiento sostenido.
“Representa además uno de los sectores más dinámicos en la generación de divisas y valor agregado, al transformar materias primas en productos de calidad, competitivos a nivel internacional y con un importante componente tecnológico”, expresó.
Es así que la competitividad y la infraestructura son factores clave para el mayor crecimiento y desarrollo del sector, que deben ir acompañados de rutas, puertos eficientes, conectividad digital y aérea, y todo lo que permita integrarse plenamente al mundo.
La hidrovía, el Mercosur, las cadenas globales de valor y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, son oportunidades que no se pueden desaprovechar, al igual que la sostenibilidad, que es hoy un factor de competitividad global, indicó en su reciente mensaje por el Día de la Industria.
“Con iniciativas originadas en la UIP, como el Sello Verde, avanzamos hacia un modelo productivo responsable y moderno. Sigamos apostando por la circularidad, la innovación, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica, sin olvidar, que nuestro capital humano es, y será siempre el gran protagonista”, remarcó.