El representante residente principal para India del Fondo Monetario Internacional (FMI), Luis Breuer, economista que formó parte del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), mantuvo una reunión con el titular de la banca matriz, José Cantero, ocasión en la que aprovechó para exponer su visión acerca del camino que se debe transitar para que el país siga desarrollándose.
Para Breuer es importante implementar políticas macroeconómicas más flexibles, tener reservas internacionales y aunar esfuerzos para que la deuda pública se reduzca. “El desarrollo en el futuro dependerá del nivel de inversión, disponibilidad de mano de obra y de la productividad de la fuerza laboral”, acotó. “Para ello Paraguay debe mantener la estabilidad económica, crear “colchones”, enfocarse en el capital humano y la infraestructura”, resaltó.
Leé también: Aconsejan crear superintendencia que analice el manejo eficiente de cajas fiscales
Reiteró que el país debe tener un colchón financiero y enfocarse en el capital humano e infraestructura, pero por otra parte agregó que se requiere de un saneamiento de los estados contables de empresas e instituciones financieras.
La salud y educación son cruciales para que el potencial humano pueda cobrar relevancia en el desarrollo económico, sostuvo Breuer. Asimismo, expresó que se debe diversificar nuestra economía mediante la utilización de tecnologías de punta, dando apertura a nuevos mercados.
En el encuentro que fue moderado por Alberto Acosta Garbarino, presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende), se tocaron temas en torno al protagonismo del continente asiático para el crecimiento económico mundial, y cómo han logrando duplicar su potencial para el planeta en las últimas décadas.
Dejanos tu comentario
Paraguay nunca necesitó reformas monetarias gracias a su estabilidad, dice titular del BCP
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que el país se encuentra entre los pocos en la región que nunca implementaron una reforma monetaria, lo que evidencia, según él, la solidez y estabilidad de la economía paraguaya. Recordó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.
Durante una entrevista, Carvallo afirmó a la 920 AM que Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal, una situación que lo coloca, junto a Colombia, como una excepción en Sudamérica.
“Hay países que le sacaron ya dos ceros a su moneda, hay países le sacaron nueve. Los dos únicos países en la región que nunca hicimos reforma monetaria somos Colombia y nosotros. Competimos con Colombia para ver quién se mantiene más tiempo sin hacer reforma monetaria”, dijo.
Leé más: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Según Carvallo, se trata del producto de un trabajo arduo a lo largo del tiempo para garantizar sostenibilidad y firmeza a la moneda nacional, vigente en el país desde 1943.
Consultado sobre la emisión de nuevos billetes, el titular del BCP confirmó que está en marcha un proyecto para el cambio de la familia de billetes del guaraní, aunque sin alterar las denominaciones actuales. “No se van a emitir billetes de 200.000 guaraníes ni se eliminarán ceros. El objetivo principal es mejorar las medidas de seguridad y actualizar el diseño”, explicó.
El proyecto, que se viene desarrollando desde antes de su asunción como presidente, contempla una campaña de comunicación para informar a la ciudadanía sobre los nuevos formatos. Además, Carvallo subrayó que los billetes también cumplen una función cultural e histórica: “Hoy en día, los billetes son una forma de contar la historia del país, de mostrar nuestra fauna, personajes relevantes, nuestras raíces”.
Respecto a la impresión de billetes, indicó que cada proceso se realiza mediante licitaciones internacionales, sin necesidad de aprobación del Congreso. “Tenemos un sistema aceitado. Cuando hay necesidad de reponer billetes que salen de circulación, se lanza una licitación con proveedores de distintos países como Francia, Polonia, Inglaterra o incluso la región”, señaló.
Sipap, reconocido a nivel internacional
Carvallo también celebró el reconocimiento internacional que obtuvo recientemente el BCP con el galardón al Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en Londres como el sistema más innovador en pagos digitales, según la revista The Banker. Mencionó el objetivo de la banca matriz es que los pagos digitales superen a los realizados en efectivo.
“El Banco Central también va a seguir profundizando en la eficacia de los sistemas de pagos. Porque hoy en día la tendencia a nivel mundial y también el objetivo del Banco Central es que se impongan los pagos digitales por sobre los pagos en efectivo. Eso estamos logrando a poquito, pero falta mucho camino todavía”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,2 % en febrero impulsadas por servicios y manufacturas
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual en las ventas del 5,2 % en febrero de 2025. Con este resultado, la variación acumulada en los dos primeros meses del año se ubicó en 6,0 %, mientras que el promedio móvil tres meses presentó una variación de 4,0 % interanual.
El informe de la banca matriz destaca que el crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo en los sectores de servicios, industria manufacturera y comercio. Dentro de los servicios, se observaron aumentos en las ventas de servicios de transporte, telecomunicaciones, servicios a empresas y hogares, inmobiliarias, hoteles y restaurantes.
Leé también: Ley 1115: gremios presentan a la UE plataforma que garantiza la trazabilidad de la soja
En la manufactura se registraron incrementos en la comercialización de productos cárnicos, metálicos, molinería y panadería, maquinaria y equipos, lácteos, papel, químicos, textiles, bebidas, tabaco y madera. Sin embargo, hubo retrocesos en las ventas de aceites, cuero y calzados, azúcar, minerales no metálicos y metales comunes.
El comercio también mostró un desempeño positivo en productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías. No obstante, sectores como combustibles, prendas de vestir y materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos, registraron caídas.
Comportamiento
En enero, según el informe anterior, el crecimiento fue del 6,5 % interanual en las ventas, mientras que el promedio móvil tres meses tuvo una variación del 3,1 %, también impulsado por ventas favorables en sectores como el comercio, servicios y manufactura. En comercio, se destacaron las ventas de productos químico-farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de automóviles, entre otros.
En el rubro de servicios, por su parte, el de transportes, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes reportaron comportamientos favorables, no así en las ventas de telecomunicaciones y servicios de información, así como servicios a empresas que tuvieron variaciones negativas.
En el sector manufacturero se observó en enero crecimiento en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
Dejanos tu comentario
La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, afirmó que la economía nacional se mantiene estable pese a alto tipo de cambio y aseguró que la institución intervendrá en el mercado cambiario cuando sea necesario para evitar distorsiones generadas por la especulación. Afirmó que Paraguay tiene reservas internacionales de aproximadamente USD 10.000 millones, lo que le da una posición externa muy sólida.
El titular de la banca matriz explicó a la 920 AM que la situación del tipo de cambio se debe, en parte a una menor oferta de dólares en el mercado debido a la reducción de exportación de commodities como la soja, además de la incertidumbre internacional generada por la política monetaria de las grandes economías y la confrontación arancelaria que incentivó una mayor demanda del dólar como refugio de capitales.
“Otro factor es la incertidumbre, creo que se ha generado una suerte de expectativa respecto al tipo de cambio un poco exagerada, producto de la dificultad de leer el escenario internacional y dónde finalmente va a terminar todo esto. Nosotros no sabemos si en realidad esta guerra comercial va a terminar con tasas de interés más altas en el mundo o más bajas, son varios los caminos que pueden optar las economías desarrolladas para combatir eso”, señaló Carvallo.
Leé más: Banco Basa, el primero en otorgar el crédito Procampo Verde de la AFD
Sobre las intervenciones de la banca matriz en el mercado cambiario, explicó que solo ocurren cuando las subas no responden a la lógica natural del mercado y que no se trata de intentar reducir el tipo de cambio, ni oponerse a su tendencia natural. “Cuando el tipo de cambio responde a la oferta y demanda, lo dejamos fluctuar libremente. Pero si hay expectativas desalineadas que generan movimientos injustificados, intervenimos para corregir”, afirmó.
Carvallo mencionó que predecir el comportamiento del dólar en un escenario de incertidumbre global es extremadamente difícil. No obstante, destacó que en una coyuntura como la actual, Paraguay se mantiene con una posición económica sólida, respaldada por sus reservas internacionales que rondan los USD 10.000 millones.
“Lo que va a pasar en el futuro va a depender de factores que son, muchos de ellos, exógenos, pero no tenemos que pensar en un escenario donde tengamos una crisis. Estamos en ese sentido, muy sólidos”, manifestó el presidente del BCP.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas