Supermercados vuelven a niveles previos a la pandemia, afirma titular de Capasu
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, habló acerca de que el gremio se encuentra en un mejor momento tras los años que se vivió durante la pandemia, tanto al inicio, intermedio y final.
El mismo afirmó que ya se puede hablar de que se recuperaron los niveles prepandémicos y que el mercado está cambiando positivamente. “El mercado está cambiando un poco, a todos nos está yendo bien por suerte. Volvimos a niveles previos de la pandemia”, manifestó Joaquín González, a la 1000 AM.
Recordó, además, que si bien al inicio de la pandemia los supermercados tenían buenas ganancias porque se compraban muchos productos, incluso en sobre manera, por la incertidumbre de lo que produciría el covid, luego eso se volvió en contra. “Pero después con la crisis económica, la gente se quedó sin poder adquisitivo, porque utilizaban todo en salud y eso se sintió en el bolsillo”, acotó.
Por otro lado, también señaló que el sector está creciendo respecto a la cantidad de tiendas de conveniencia que se han instalado en los últimos años, es decir, que la demanda de la ciudadanía para contar con minimercados que funcionan 24 horas es mayor con el paso del tiempo.
“Cuando empezamos teníamos 9 empresas y hoy tenemos 170 a nivel país. Aunque es difícil mantener tuvimos muchos vaivenes, pero por suerte pudimos llevarlo a cabo”, se refirió a una de las compañías que más tiendas de conveniencia tiene en todo el territorio nacional.
Acerca de empezar a tener más supermercados y tiendas modernas detalló que Paraguay debe avanzar en canales modernos, así como Chile y Estados Unidos. “Paraguay tiene un 30 % de consumo de canal moderno, Chile 70 % y Estados Unidos más de 90 %”, dijo.
Los supermercados reconocen que la carne vacuna es cada vez más cara y atribuyen sus altos precios a una priorización en las exportaciones por sobre el mercado interno, que demanda mucha proteína vacuna. Foto: Ilustrativa
Encarecimiento de la carne se debe a la priorización en los envíos por sobre el mercado interno
Compartir en redes
Los supermercados reconocen que el precio de la carne continúa al alza y afirman que la preferencia del consumidor paraguayo por la proteína vacuna choca con un mercado cada vez más orientado a la exportación y con menor producción por una baja en el hato ganadero.
La carne lleva acumulada en el primer semestre una inflación del 7,4 %, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), y fue en junio un 22 % más cara que en el mismo mes del 2024.
Para el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, la creciente suba en los precios de la carne responde a que la producción está cada vez más orientada a la exportación que a la comercialización local.
“El precio de la carne tuvo un incremento importante especialmente en cortes de primera, y eso hace que también que hoy el consumidor se vaya alineando a ciertos menús con cortes como una paleta, una carnaza de segunda, un zambarí, pero sí o sí la preferencia sigue siendo la proteína roja”, dijo a la 780 AM.
En la oferta local, también juega en contra la reducción del hato ganadero y la preferencia del consumidor paraguayo por la carne vacuna, que se traduce un una alta demanda, genera presión en los precios.
Lezcano ejemplificó que el precio del novillo al gancho alcanzó recientemente los G. 33.000 por kilo, según él, el precio “más alto en la historia reciente”.
Sustitutos de la carne
El presidente de Capasu afirmó que el mercado provee carne de cerdo y pollo como sustitutos de la carne vacuna, pero que no gozan de la misma popularidad debido a que existen, por un lado, mitos con respecto a la carne porcina y una preferencia histórica por la carne vacuna.
“Como en toda economía, tiene que haber un producto sustituto que es el cerdo o el pollo. Solo que nuestro paladar hoy todavía no quiere aceptar eso porque hay muchos mitos todavía detrás del cerdo”, mencionó.
Igualmente, consideró que con la apertura de nuevos mercados para la carne porcina, eventualmente pueda priorizarse la producción local para exportación, causando el mismo fenómeno que en la carne vacuna.
“Nosotros tenemos que decir que en los próximos 2 o 3 años todos los cerdos se vayan a China y acá el mercado local empieza a haber desabastecimiento y empieza a subir también el precio del cerdo”, sostuvo.
Desde el gremio piden una transformación real en el proceso de habilitación para la importación de frutas y verduras con “más transparencia, más competencia, más justicia”.FOTO: GENTILEZA
Supermercadistas piden mejorar proceso para importación
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado en el que respalda la decisión del Poder Ejecutivo de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Justo Soria, imputado junto a otras personas por un supuesto cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
Desde el gremio piden una transformación real en el proceso de habilitación para la importación de frutas y verduras con “más transparencia, más competencia, más justicia”, dejando de lado los intereses y priorizando el “derecho de los paraguayos de acceder a productos a mejores precios, con mayor calidad y en un entorno competitivo y legal”.
“Durante años los mecanismos de autorización para la importación de frutas y verduras –como Afidi– han sido utilizados no para garantizar la sanidad ni el orden del comercio, sino para beneficiar a intereses particulares mediante coimas y restricciones arbitrarias que limitan ingreso legal de productos”, menciona el documento.
Así también añade que esta situación “impide la competencia justa, encarece artificialmente los precios y perjudica tanto a comerciantes formales como a las familias paraguayas”. La Capasu sostiene que “es momento de abrir un debate serio y valiente sobre la necesidad de reformar integralmente este modelo de gestión. No puede haber desarrollo económico ni bienestar social si el acceso alimentos frescos y de calidad está condicionado por prácticas extorsivas”.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) también se pronunció al respecto el pasado domingo, felicitando la decisión del presidente Santiago Peña de remover al presidente del Senave y pidieron realizar cambios en la expedición de habilitación para la importación de productos frutihortícolas.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
La Capasu pide una transformación real en el proceso de habilitación para la importación de frutas y verduras con “más transparencia, más competencia, más justicia”. Foto: Gentileza
Supermercadistas piden mejorar proceso para importación de productos frutihortícolas
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado en el que respalda la decisión del Poder Ejecutivo de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Justo Soria, imputado junto a otras personas por un supuesto cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
Desde el gremio piden una transformación real en el proceso de habilitación para la importación de frutas y verduras con “más transparencia, más competencia, más justicia”, dejando de lado los intereses y priorizando el “derecho de los paraguayos de acceder a productos a mejores precios, con mayor calidad y en un entorno competitivo y legal”.
“Durante años los mecanismos de autorización para la importación de frutas y verduras -como Afidi- han sido utilizados NO para garantizar la sanidad ni el orden del comercio, sino para beneficiar a intereses particulares mediante coimas y restricciones arbitrarias que limitan ingreso legal de productos", menciona el documento.
Así también añade que esta situación “impide la competencia justa, encarece artificialmente los precios y perjudica tanto a comerciantes formales como a las familias paraguayas”.
La Capasu sostiene que “es momento de abrir un debate serio y valiente sobre la necesidad de reformar integralmente este modelo de gestión. No puede haber desarrollo económico ni bienestar social si el acceso alimentos frescos y de calidad está condicionado por prácticas extorsivas”.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) también se pronunció al respecto ayer domingo, felicitando la decisión del presidente Santiago Peña de remover al presidente del Senave y pidieron realizar cambios en la expedición de habilitación para la importación de productos frutihortícolas.