Mediante un decreto divulgado esta tarde, el Poder Ejecutivo oficializó el aumento del salario mínimo en Paraguay de G. 130.065. Explicaron que el incremento fue del 5,1 % sobre el salario actual, con lo cual el nuevo salario pasaría a ser de G. 2.680.373.
El documento establece el nuevo monto del salario en línea con lo que se venía adelantando desde el Consejo Nacional del Salario Mínimo (Conasam) y entraría a regir desde el próximo 1 de julio, conforme a lo señalado en la ley. En tanto, el jornal mínimo quedaría en G. 103.091.
El decreto n.° 9584 menciona que el Conasam recomendó establecer el reajuste del salario mínimo legal en un 5,1 % respecto al vigente, el cual está sustentado sobre la base del porcentaje de inflación acumulada medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 6 de junio del 2022 del Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Poder Ejecutivo oficializa aumento de G. 130.065 sobre el salario mínimo
Este reajuste del salario mínimo legal del trabajador del sector privado será en las actividades expresamente previstas en la ley, las escalafonadas y las diversas no especificadas. Ahora, mediante este decreto, también se autoriza al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a reglamentar y a publicar el reajuste salarial dispuesto.
Es de mencionar que durante la semana pasada, los integrantes del Conasam; la directora de empleo, Karina Gómez; Ramón Ávalos, representante de la Central Unitaria de Trabajadores, y Enrique Vidal, representante de la Federación de la Industria y el Comercio (Feprinco), venían debatiendo sobre el nivel que debería aumentar el salario, que fue finalmente lo recomendado en 5,1 %.
Leé más: Sector de la construcción presentó retracción del 12,4 % en el primer trimestre del año
Dejanos tu comentario
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
Le puede interesar: Predio cedido por la ANR en Misiones será un parque de salud inclusivo
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Siga informado con: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
Dejanos tu comentario
Feriado por la Albirroja: Gobierno detalla excepciones y obligaciones laborales
Desde la Presidencia de la República emitieron un comunicado en el que informaron sobre los alcances de la ley N.º 7544/2025, promulgada el pasado 3 de setiembre, que habilita al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales al año. En el documento, aclaran puntos sobre las excepciones y obligaciones laborales.
“Ante la posibilidad de ser declarado por decreto presidencial en aplicación de la ley N.º 7544/2025 feriado nacional el día viernes 5 de setiembre, el Gobierno aclara las excepciones que corresponden en este tipo de situaciones”, señala el comunicado oficial. Esto, teniendo en cuenta que el presidente Santiago Peña, ya confirmó que en caso de darse la clasificación de Paraguay al Mundial de Fútbol, decretaría feriado para este.
Entre las excepciones establecidas se encuentran los servicios de salud, que deberán mantener operativos los sectores de urgencias, consultas, cirugías, farmacia, diálisis y servicios de sangre. Asimismo, continuarán en funciones los servidores públicos vinculados a servicios esenciales, comercio exterior y recaudación tributaria, conforme al artículo 8 de la ley.
Lea también: Leite anticipa ejes de debate en la CPAC 2025 en Asunción
En lo laboral, el Ejecutivo recordó que los feriados constituyen días de descanso obligatorio según el Código del Trabajo. No obstante, en aquellas actividades en las que resulte indispensable trabajar, los empleadores podrán convocar a sus trabajadores, siempre que se cumplan las condiciones legales.
“Los empleadores deberán comunicar a sus funcionarios, abonar un recargo del 100 % sobre la jornada ordinaria y asegurar todos los derechos laborales vigentes”, subraya el texto.
El Gobierno concluyó destacando el espíritu de unión que genera la “Albirroja” y reafirmó que seguirá garantizando los servicios imprescindibles. “Esperamos poder encontrarnos todos en un gran abrazo albirrojo”, finaliza el comunicado.
Le puede interesar: Decreto del posible feriado saldrá tras terminar el partido
Dejanos tu comentario
Gobernador desmiente distanciamiento con el Poder Ejecutivo
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, desmintió que exista un distanciamiento entre los jefes departamentales y el Poder Ejecutivo; por el contrario, afirmó que existe buena comunicación con el presidente Santiago Peña. No obstante, reconoció que existe la mayor necesidad de una mejor sinergia con algunos ministerios.
“En una entrevista que tuve con otro medio de comunicación, se interpretaron mis palabras de una manera que se entiende que entre el gobierno central y los departamentos hay un divorcio, pero no es así”, afirmó Zárate en conversación con el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El jefe departamental dejó en claro que no existe un mal relacionamiento con el Ejecutivo, sin embargo, indicó que desean tener una mejor comunicación con algunos ministros, puesto que muchas veces no son parte de los programas impulsados por las diferentes carteras y como Gobernación, pueden coadyuvar a que los planes del gobierno sean más exitosos.
Lea también: Celeste Amarilla es declarada “persona no grata” en Minga Guazú
“Algunas veces llegan con sus programas de educación o de viviendas, pero no coordinan con los gobernadores, en mi caso en particular, no siempre hay una conexión como para hacer sinergia también con los recursos que tenemos nosotros, que por ejemplo, en el caso de las viviendas, podríamos participar arreglando los caminos vecinales o el acceso para las viviendas, en ese sentido me refería”, aseguró.
El gobernador recordó que existe una bajada de línea del propio presidente que insta a la conformación de equipos de trabajo, de modo que los resultados sean de mayor impacto y los beneficiados puedan ser para la ciudadanía en una mayor proporción.
“Los ministros vienen con las mejores intenciones, pero no hay siempre una sintonía con nosotros, eso fue lo que yo dije, porque nuestro objetivo es que la gente esté bien y si nos comunicamos más, vamos a tener más resultados, hubo mucha gente que entendió que había un divorcio con el Poder Ejecutivo, pero eso no es así”, recalcó.
Le puede interesar: Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
Lea también: Villalba acusa a Antonio Buzarquis de querer “enterrar” a Efraín Alegre
Política nacional de ensamblaje
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Le puede interesar: Dirigentes de Mallorquín se reunieron con el presidente de la ANR
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.