El economista Manuel Alarcón aseguró que hoy el aparato estatal necesita rever la forma en la que planifica el gasto de los recursos públicos y priorizar los gastos en materia de inversión con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo del país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que al día de hoy el Estado gasta casi el 50 % de la recaudación impositiva en salarios y que lo demás se divide en inversiones y pago de deudas. Señaló que esto debe cambiar porque puede crecer y empeorar para perjuicio de los ciudadanos.
“El punto crucial acá es como el Estado se comporta con el gasto de salarios. Un 50 % se destina a salarios y otro 50 % en inversiones con la otra parte del funcionamiento. O una de dos, se ve una política para racionalizar ese crecimiento o por otro lado, empiezo a reorganizar el aparato estatal que está mal distribuido. Tenemos que contar con una planificación en materia de recursos humanos. Es un elemento fundamental para llevar a cabo cualquier actividad”, dijo Alarcón a LN.
Leé también: Paraguay, gran atractivo para inversiones en bonos de países emergentes
En ese marco, hay que señalar que un informe del Observatorio del gasto público de Desarrollo en Democracia (Dende) detalla que de 2013 a 2022, la administración central incrementó un 6,8 % los cargos públicos. Es decir, de 271.180 puestos de trabajo en el sector público pasó a 289.726 en 2022.
El promedio de la tasa de crecimiento interanual fue de 1,1%, pero su evolución siguió una tendencia volátil, con disminuciones entre el 2015, 2016 y 2017, y aumentos para los siguientes años. El informe también expone que en base a los gastos en nómina salarial respecto a los ingresos tributarios un promedio de 71,8 % de la recaudación impositiva fue absorbida por gastos salariales.
Es importante recordar que la Ley 1626/00 es la encargada de regular la función pública en Paraguay y que por ende, tiene potestad para ordenar la situación jurídica de los funcionarios y empleados públicos, personal de confianza, contratado y auxiliar, que presten servicio en los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Te puede interesar: Enex recarga la pasión por el Rally del Chaco que genera intenso movimiento
Dejanos tu comentario
Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
El senador Dionisio Amarilla celebró la rápida actuación de la presidencia del Senado en relación con el informe final elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), que indaga sobre el lavado de dinero en el país. El titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, dispuso el envío de dos copias del informe a la Cancillería, con el objetivo de que sean remitidas por vía diplomática a Estados Unidos.
“Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe para que Cancillería a su vez remita esto vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos, el hallazgo de la Comisión Bicameral de Investigación es contundente”, expresó Amarilla.
Según explicó, el informe consta de nueve tomos con información variada, entre ella, sobre graves irregularidades en el sistema financiero nacional. De acuerdo a lo que explicó el legislador, los resultados de la investigación son “contundentes” y revelan que entidades bancarias del país habrían facilitado el ingreso de dinero proveniente del narcotráfico, incurriendo en operaciones de lavado de activos.
Lea también: Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.
“Creo que a los Estados Unidos le va a interesar bastante este tema, porque hasta creo que estos bancos no pueden seguir siendo corresponsales de remesas y recepción de fondos en el Paraguay”, advirtió en conversación con varios medios de prensa. Amarilla consideró que la cooperación con Estados Unidos puede ser determinante para profundizar las investigaciones y sancionar a los responsables.
En ese sentido, recordó que quien se desempeñó como relator de la Comisión Bicameral, Gustavo Leite, fue recientemente designado embajador de Paraguay ante el gobierno estadounidense.
“Tenemos una ventaja, porque quien fuera relator de la comisión hoy es flamante embajador en Washington. Lo fui a saludar y le pedí personalmente que no olvide dar seguimiento al informe. Estoy seguro de que el embajador Leite habrá tomado muy en serio mi recomendación en ese sentido”, señaló el senador.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de julio
Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado
El abogado Ricardo Preda se refirió a la estrategia de la defensa del exmandatario Mario Abdo Benítez para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias que una investigación periodística de Argentina lo vinculan como presunto beneficiario final, con su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta", sostuvo Preda, este viernes, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”.
Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este viernes la habilitación oficial del Gran Hospital del Sur, construido en el departamento de Itapúa, y recordó el legado del exgobernador Luis Gneiting (1968-2018) al concretarse este sueño de muchos y del sector político que luchó por la descentralización de la atención médica.
El mandatario comenzó recordando a Ladislao Hrisuk Szuljew, que justamente ha sido el nombre seleccionado para este gran hospital por su donación del predio de 50 hectáreas donde fue edificado. Peña señaló que, si bien no lo conoció en persona, sí conoce a sus hijos y nietos, y que sabe que es una familia apasionada por el desarrollo del departamento de Itapúa.
Más de 500.000 personas en la Expo Paraguay 2025 en 12 días
Desde su habilitación el 12 de julio hasta el corte del miércoles, la Expo Paraguay 2025 registró más de medio millón de visitantes. La agenda estará muy atractiva este fin de semana de cierre.
“Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récord de participación y movimiento desde el primer día”, expresó Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Esta es la primera vez que la ARP y la Universidad Rural del Paraguay organizan el evento de manera conjunta.
Preocupante nivel de aplazo en concurso docente: solo 4 de cada 10 postulantes aprobaron
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) este viernes divulgó los resultados de la prueba escrita correspondiente al Concurso Público de Oposición para formar parte del Banco de Datos de Docentes Elegibles.
La evaluación, aplicada a educadores de los niveles de Educación Inicial, Escolar Básica y Educación Media, reveló cifras preocupantes, ya que de un total de 11.269 postulantes evaluados en todo el país, apenas 4.547 lograron aprobar el examen. Por su parte, 6.722 no alcanzaron el puntaje mínimo requerido.
Flybondi vuelve a Paraguay y conectará a Encarnación con Buenos Aires por primera vez
La aerolínea argentina Flybondi volverá a operar en Paraguay con una ruta inédita: Encarnación - Buenos Aires. Desde el Poder Ejecutivo destacan que esta conexión facilitará el flujo de turistas en el marco del Mundial de Rally, que comenzará en agosto.
Encarnación y Buenos Aires estarán conectadas por primera vez en una ruta aérea de la mano de de Flybondi, aerolínea que volverá a operar en Paraguay. El anuncio oficial se lanzó en la noche de este jueves.
Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, confirmó por nota la recepción del informe final del Senado de la Comisión Bicameral de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Dinero y Otros Delitos Conexos. El canciller anunció que procederá a enviar el documento con sus conclusiones y recomendaciones al Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Los trabajos de la CBI, que fueron aprobados por el Congreso Nacional, también ya fueron entregados al Ministerio Público, a la Procuraduría General de la República, al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio de Economía y Finanzas, tal como lo había anunciado el presidente de la Bicameral, senador Dionisio Amarilla.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Durante un acto en Palacio de Gobierno, liderado por el presidente Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó oficialmente el proyecto de paquetes de leyes que prevé 10 cambios en el sector público para impulsar el desarrollo de la economía.
“Hay algunas actualizaciones de leyes que han servido mucho para hacer inversiones, para crear empleo que necesitamos en este momento. Una de ellas es la vieja ley 60/90 que ahora se llama ley de Inversión Nacional y Extranjera, porque pone en un mismo lugar al local e internacional”, explicó el secretario de Estado.
Fernández Valdovinos fue enfático en decir que el Gobierno no está “obsesionado” solo con la inversión extranjera, sino con la inversión en general, sea nacional o extranjera. “Al compatriota lo que le importa es el empleo, y le da lo mismo si el dueño es nacional o extranjero”, dijo.
Leé también: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Luego, expuso que también están trabajando en la modernización de la Ley del Mercado de Valores, teniendo que en cuenta que ahora la Superintendencia de Valores se encuentra dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), y recordó que este sábado se celebra el primer aniversario del grado de inversión, “un hito económico importante”.
“Necesitamos actualizar también esa ley, de modo que el capital que llegue a Paraguay tenga muchas más facilidades, y que el mercado de valores opere bajo estándares internacionales. Así podremos alcanzar en el ámbito regulatorio el mismo estándar de grado de inversión que ya tenemos en lo macroeconómico”, explicó Fernández Valdovinos.
Profundizó en que estas iniciativas apuntan a una transformación productiva, tecnológica y financiera que beneficiará directamente a la ciudadanía, como la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.
Con esto, se crea un marco normativo que impulsa la industrialización en el sector tecnológico, incentivando la producción local de dispositivos clave para el desarrollo digital, y se proponen incentivos concretos para que empresas nacionales e internacionales instalen fábricas de equipos eléctricos, electrónicos y digitales en el país. Esto implica más empleos formales, transferencia tecnológica, desarrollo industrial y posicionamiento del país en la cadena de valor global.
Turismo
En el paquete de leyes se elimina una norma que obligaba a las aerolíneas a pagar un 6 % a agencias por cada pasaje vendido, lo que limitaba la competencia. Esto quiere decir que más aerolíneas podrán operar en el país, se abrirán nuevas rutas aéreas, habrá más opciones de vuelo y pasajes más accesibles.
Te puede interesar: El carnero Dorper más caro de la Expo fue vendido por más de G. 45 millones
Dejanos tu comentario
CBI revela indicios de lavado de dinero en operaciones del banco Atlas
El presidente de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), senador Dionisio Amarilla, expuso los hallazgos “contundentes” sobre presuntas operaciones de lavado de dinero a través del sistema financiero, señalando al banco Atlas como uno de los casos más emblemáticos investigados por el grupo parlamentario.
El legislador explicó que uno de los ejes de la investigación de la CBI fue el blanqueo de capitales provenientes de actividades ilícitas mediante empresas o bancos, entre ellos, Atlas.
Según reveló, la entidad bancaria habría otorgado un crédito de USD 4 millones a la empresa Biobras Combustible, utilizando como aval dos estancias pertenecientes al narcotraficante Luiz Carlos da Rocha, alias Cabeza branca, a través de un supuesto apoderado identificado como Gilberto Suárez, quien en realidad era un tractorista.
“Cuatro millones de dólares es mucho dinero aquí y en cualquier lugar y se desembolsa como si nada a un tractorista del esquema montado por Cabeza Branca, que le llevó evidentemente una propuesta muy rentable al Grupo Zuccolillo, diciéndole ‘te entrego dos estancias que no me preguntes cómo adquirí, con esa plata voy a seguir mis negocios’”, denunció Amarilla, quien adelantó que la documentación será remitida al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Durante el programa “Fuego cruzado” de canal GEN/Nación Media, el senador señaló otro hecho calificado como “gravísimo” es el intento del banco Atlas de rematar las estancias en 2024, pese a que ya estaban bajo administración de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico). “Si la Senabico no tenía abogados preparados, esos bienes se perdían. Estaban valuados en cerca de USD 40 millones”, afirmó.
Conmebol e IPS
Amarilla también se refirió al caso Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol, como parte del segundo eje de la investigación. Detalló que el banco Atlas confirmó haber recibido fondos multimillonarios de Leoz y haber constituido un fideicomiso a su nombre. “Se confirma la ilicitud de esos fondos cuando, tras la muerte de Leoz, sus herederos ordenan devolver el dinero a la Conmebol”, puntualizó.
Asimismo, otro hecho irregular que involucra al banco Atlas es la desnaturalización de un contrato de fideicomiso entre el Instituto de Previsión Social (IPS) y el banco de los Zuccolillo, que administró unos G. 850.000 millones destinados originalmente a obras emblemáticas de salud.
Según Amarilla, los fondos terminaron utilizados para mantenimiento y otros fines no estipulados, supuestamente como una maniobra para inyectar capital al banco en un momento de crisis por el escándalo Leoz.
El senador criticó la actuación del Ministerio Público, señalando múltiples cambios de fiscales en los casos que involucran a Atlas y cuestionó la falta de acción del IPS para proteger sus propios recursos.
Finalmente, valoró que la Cámara de Senadores haya aprobado remitir el informe a la Fiscalía, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Defensa y autoridades de EE. UU. “No es poca cosa que un banco del sistema esté sospechado de lavar dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas”, sentenció.
Leé más: Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo