El desempeño del mercado bursátil, en el primer semestre del 2023, es calificado como positivo por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), ya que las negociaciones acumuladas a junio representa un 80 % de crecimiento en comparación con lo recaudado en el mismo periodo del 2022, según explicó el gerente de la BVA, Rodrigo Rojas.
“El desempeño de lo que fue el primer semestre, desde la perspectiva de análisis de la Bolsa, es muy positivo, y estimamos que al cierre de junio llegamos a un porcentaje de negociación de volumen acumulado casi de 80 % superior con el acumulado de lo que fue el mismo periodo de 2022″, precisó Rojas a la 1020 AM.
En ese marco, señaló que normalmente la dinámica en el mercado de capitales aumenta en el segundo semestre del año, por lo cual, hay grandes expectativas de que las negociaciones crezcan este año. “Por lo general, el mercado de capitales tiene una dinámica mucho más intensa, generalmente, en el segundo semestre y el último trimestre del año en cuanto a movimiento de negociación tanto de mercado primario y secundario”, expuso.
Leé también: Fecoprod vislumbra amplio desarrollo para sector de la producción con Rolando de Barros
Emisiones
Consultado acerca de cómo observan las emisiones que se ejecutaron por parte del Ministerio de Hacienda y organismos multilaterales, expresó que estos hechos son muy positivos para el clima de negocios y destacó dos puntos cruciales, que Hacienda cumplió con las emisiones presupuestadas, incluso con la posibilidad de aumentar el presupuesto; así también, que un organismo emitió en guaraníes, demostrando confianza en nuestra moneda.
“Este año tuvimos varios factores que hacen que los movimientos sean positivos. Un punto que hay que destacar y reconocer es el retorno de las emisiones locales de Hacienda, un movimiento importante en lo que hace a las negociaciones primarias. Estamos a mitad de año y ya tenemos nuevos registros de emisiones; tenemos un caso en el que un organismo multilateral emitió esta semana en guaraníes, lo cual representa la confianza de emisores para con nuestra moneda”, detalló.
Dejanos tu comentario
Modernizar infraestructura de negociación y custodia, clave para internacionalizar mercado bursátil
El Banco Mundial publicó un reciente artículo en el que se destaca la actualización que realizó el Banco Central del Paraguay (BCP) para regular y facilitar el acceso de fondos de inversión local e internacional al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente.
Afirman que estas reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera, y la adecuada gestión de riesgos. Al respecto, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Rodrigo Rojas, afirmó a La Nación/Nación Media que para que el mercado bursátil local siga expandiéndose buscando la internacionalización requiere de varios pasos fundamentales.
“Hay una intención de atraer más inversionistas extranjeros y esto se logrará mediante una mayor modernización de la infraestructura de negociación y custodia, facilitando la conexión con mercados internacionales. La meta es reducir barreras operativas y normativas que actualmente limitan la participación de inversionistas extranjeros en el mercado de bonos de deuda pública en guaraníes”, manifestó.
Leé también: Casi 34.000 kilos de caqui fueron exportados al mercado europeo
Según precisó Rojas, esto no solo promoverá una mayor confianza en nuestra moneda local, sino también será crucial para diversificar y fortalecer el acceso a capital internacional para el desarrollo de nuestra economía. En ese marco, recordó que el mercado de valores paraguayo tiene una dinámica bien constituida que se evidencia con los números mensuales.
“Nuestro promedio de negociación mensual es de USD 500 millones a nivel local, con un porcentaje de casi más del 75 % correspondiente al movimiento del mercado secundario”, precisó y dijo que es un indicador de profundidad que se tiene a nivel del mercado local y que refleja liquidez.
Parte del artículo del Banco Mundial, señala que el proceso de actualización normativa del BCP fue realizado observando los estándares regulatorios y mejores prácticas de mercado aplicables a las actividades de custodia global con referencia a otros bancos centrales de la región como los de Brasil, Chile y Colombia.
Mencionaron que los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay de 1.7 % en 2023 a 5 % en 2024, y que se debe al sólido crecimiento de la economía, las mejoras en la calidad crediticia del país, y la estrategia del gobierno de aumentar emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Dejanos tu comentario
Bolsas mundiales registraron comportamiento tranquilo pese a tensión entre EE. UU. y China
Las bolsas mundiales están más tranquilas este martes tras caer estrepitosamente por los aranceles del presidente Donald Trump, pese a un riesgo de escalada entre Estados Unidos y China.
La víspera de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones, sobre todo chinas y europeas, el Dow Jones subía un 3,6 % y el índice ampliado S&P 500 ganaba un 3,8 % alrededor de las 14:05 GMT. Los mercados europeos también están en verde, con aumentos de más del 3 % en París, Londres y Fráncfort.
Un respiro para los inversores después de que billones de dólares se esfumaran desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo.
Podés leer: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Como considera que sus socios comerciales “saquean” a Estados Unidos, desde el sábado impuso un arancel adicional universal del 10 % sobre los productos importados, con algunas excepciones como el oro y la energía. Este gravamen subirá a partir del miércoles para decenas de socios comerciales importantes, en particular la UE (al 20 %) y Vietnam (al 46 %).
Negociaciones
La administración estadounidense asegura, no obstante, seguir abierta a la negociación, lo que explica el respiro bursátil. El martes Trump afirmó haber tenido una “muy buena conversación” con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.
“Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales”, comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. El presidente decidirá “cuándo y si debemos hablar con China, pero por ahora, hemos recibido la instrucción de dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales como Japón, Corea y otros”, continuó.
El secretario de Finanzas, Scott Bessent, declaró a Fox News que “quizás cerca de 70 países” ya se han contactado con la administración estadounidense para hablar de los aranceles. “Todo esto va en la dirección correcta”, dijo a los senadores estadounidenses el representante comercial Jamieson Greer.
“Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó. Aseguró que el país ha perdido cinco millones de empleos manufactureros y 90.000 fábricas en los últimos 30 años, desde que se promulgó un acuerdo de libre comercio trilateral con México y Canadá.
Riesgo de escalada
Pero la política estadounidense conlleva riesgos y no se descarta una escalada en la guerra comercial entre las dos primeras potencias mundiales. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ya ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 %. Con el 34 % anunciado la semana pasada alcanzará el 54 % a partir de este miércoles.
El presidente republicano ha amenazado con imponer desde este miércoles impuestos adicionales del 50 % sobre las importaciones chinas si Pekín no renuncia a tomar represalias con aranceles suplementarios del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves 10 de abril.
Un portavoz del ministerio de Comercio chino estimó que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. El primer ministro chino, Li Qiang, dijo el martes que su país tiene “herramientas” suficientes para “compensar” la turbulencia económica, según la agencia Xinhua.
La UE prepara su respuesta, que presentará “a principios de la próxima semana”, según un portavoz de la Comisión Europea. Los analistas consideran que la guerra comercial podría socavar la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y disminución del crecimiento.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. tendrán un impacto mínimo en Paraguay en comparación con otros mercados
Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habló sobre las recientes decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Afirmó que el impacto será mínimo en nuestro país porque no está tan expuesto a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
El cambio de las políticas comerciales, como la modificación de tarifas y cargas impositivas, generan un cambio en las expectativas de las empresas y en los mercados bursátiles. “Si bien esto puede de alguna u otra manera retrasar las inversiones, creo que es inevitable que, si seguimos haciendo bien las cosas, los grandes fondos de inversión van a ir aterrizando en Paraguay”, explicó Borgognon.
Borgognon recordó que en 2008 sucedió un evento similar y las repercusiones en nuestro país fueron mínimas. “En 2008, con la caída de los bancos americanos, el impacto en Paraguay fue prácticamente nulo. Nuestro mercado, al estar más enfocado en renta fija, no experimenta los mismos efectos que los mercados de renta variable más expuestos a las dinámicas globales. Por eso, creo que el impacto en Paraguay será mínimo en comparación con otros mercados”, dijo a la radio 780 AM.
Leé también: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Si bien admitió que los cambios en las políticas comerciales internacionales generan incertidumbre, Paraguay sigue hacia un futuro financiero más robusto, lo que permite que los inversionistas sigan viendo al país como un destino atractivo.
Cautela en el marcado
“Cuando hay este tipo de movimientos, se levanta un poco el freno de mano, se analiza qué es lo que se va a hacer, y cuando las aguas se tranquilizan, baja el freno de mano y empieza a acelerar”, detalló Borgognon, explicando que esta situación genera un cambio en la expectativa de rendimiento futuro de las empresas que cotizan en la bolsa.
Sin embargo, remarcó que, si bien se generó una volatilidad por los cambios en las políticas comerciales de Trump, estas son situaciones comunes en los mercados internacionales. “Es normal que cada 4 o 5 años la bolsa americana tenga este tipo de ajustes”, refirió.
En este punto entra a jugar la dependencia de los mercados en renta fija y variable. En el caso de los mercados locales de Paraguay son más dependientes de instrumentos de renta fija (como los títulos de deuda). Sin embargo, los mercados internacionales, en especial los de Estados Unidos y Asia, se caracterizan por la negociación de acciones, cuyos precios fluctúan según las expectativas de futuro de las empresas.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025