Sector cárnico celebra a través de la Expo MRA 2023 su acceso a Taiwán
Compartir en redes
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, valoró el desenvolvimiento internacional de la Expo de Mariano Roque Alonso 2023, por el despliegue que representa en términos de relacionamientos tanto comerciales como de hermandad con los países socios, como lo es la República de China (Taiwán), mercado al que aspiran seguir incrementando las exportaciones cárnicas.
“Contentos de estar nuevamente en la Expo luego de los años difíciles de la pandemia, y en esta inauguración del Pabellón de Taiwán, valoramos que se está convirtiendo en un destino cada vez más interesante y cada vez tenemos mejores condiciones para la carne vacuna, y ojalá podamos encontrar inclusive mejores escenarios para nuestro producto estrella”, expresó Burt a La Nación/Nación Media.
El miércoles 12 de julio se celebró en el predio ferial de Mariano Roque Alonso la noche de inauguración del Pabellón de Taiwán, ofrecida por el embajador José Chih-Cheng Han, en el marco de la 40.° edición de la Expo MRA, que está dando de qué hablar por la vidriera que representa para el país ante el mundo. La fecha coincidió con el 66.º aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales y, además, el pabellón ofreció una degustación de platos típicos hechos a base de la carne paraguaya para destacar la apertura de ese mercado.
La inauguración del Pabellón de Taiwán fue realizada por el embajador José Chih-Cheng Han. Foto: Christian Meza
Fortalecimiento de las relaciones
Al respecto, Burt resaltó que tras la habilitación de la carne de cerdo a este país, ya se volvió el principal destino para el rubro porcino, además de la apertura de menudencia bovina que lograron, que fue gracias a este tipo de reuniones, de negociaciones y encuentros que fortalecen las relaciones comerciales.
Recordó que como cámara de la carne y otros sectores, estuvieron recientemente por la feria Food Taipéi, en Taiwán, justamente por la calidad de relación de amistad que se mantiene con este país asiático, con el que quieren también ser socios importantes, con relación a las exportaciones de la carne bovina.
Es por ello que siempre están buscando mejorar las condiciones para ingresar, al tiempo de recalcar que Taiwán siempre se mostró abierto, a más de ser muy buenos anfitriones, punto en el que destacó el recibimiento al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, quien visitó la nación insular entre el 11 y 15 de julio pasados, reuniéndose con la mandataria Tsai Ing-wen, así como ministros, empresarios de diversos rubros y estudiantes.
Es así que, la aspiración de la CPC es convertir al país, a través de su proteína roja, en un producto cada vez más importante para Taiwán y, si bien entienden que existe un desafío logístico muy grande, por la distancia, además de competidores importantes como lo es Australia, que les queda más cerca a los taiwaneses. No obstante, consideran igualmente que Paraguay es un socio estratégico y les gustaría también ser cada vez socios comerciales más importantes, remarcó Burt.
Taiwán, aliado estratégico para la prosperidad y la democracia
Lin Chia-lung
Compartir en redes
Lin Chia-lung
Ministro de Relaciones Exteriores
República de China (Taiwán)
Hoy, el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos: conflictos prolongados, coerción económica, retrocesos democráticos, campañas de desinformación, entre otros. Los regímenes autoritarios recurren cada vez más a tácticas de “zona gris” que socavan el orden internacional basado en normas, establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida.
Taiwán, la 21.ª economía más grande del mundo, es líder mundial en la industria de semiconductores, produciendo más del 60 % de los chips globales y el 90 % de los más avanzados, esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad eléctrica y tecnologías de vanguardia.
Sin duda, Taiwán es un actor clave en la innovación, el desarrollo económico sostenible y la prosperidad global.
Ante el crecimiento de economías bajo regímenes autoritarios, Taiwán busca fortalecer su asociación económica y estratégica con los países democráticos, promoviendo cadenas de suministro confiables y transparentes, respetando las normas del comercio internacional, la competencia justa y los derechos internacionales. Esta visión incluye rechazar toda forma de injerencia o coerción por parte de economías autoritarias.
Además, Taiwán promueve activamente el desarrollo de sus aliados diplomáticos, como Paraguay, mediante una alianza público-privada que combina recursos gubernamentales y las capacidades del sector privado taiwanés.
Entre estas iniciativas se destacan la implementación del sistema informático de salud (HIS) en hospitales públicos paraguayos y la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay en Minga Guazú.
Este parque ya cuenta con una red privada 5G, vehículos autónomos, sistemas de vigilancia, gestión inteligente de recursos y otras tecnologías avanzadas que buscan atraer inversiones taiwanesas e internacionales.
A pesar de su capacidad y voluntad de contribuir activamente a temas globales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Taiwán ha sido excluido durante décadas de las organizaciones internacionales. Esto se debe a la interpretación distorsionada de la Resolución n.º 2758 de la Asamblea General de la ONU por parte de China, la cual afirma erróneamente que dicha resolución otorga a la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en el sistema de Naciones Unidas.
En realidad, la resolución solo otorgó el escaño chino a la República Popular China, pero no abordó el derecho de representación de los 23,5 millones de ciudadanos taiwaneses en el ámbito internacional. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible.
A pesar de las constantes amenazas autoritarias, Taiwán ha demostrado que es posible perdurar y prosperar, convirtiéndose en un ejemplo vivo e inspirador para todas las democracias del mundo.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que otorgue a Taiwán el espacio que merece en el escenario global y acoja sus valiosas contribuciones. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro más justo, próspero y prometedor para las próximas generaciones.
Durante este evento de impacto internacional, los participantes podrán conocer más sobre temas claves como estrategias para contrarrestar la manipulación e inferencia de la desinformación. Foto: Gentileza
Periodista paraguaya participará de foro internacional clave para la defensa del espacio informativo
Compartir en redes
La ciudad de Taipei, capital de la República de China (Taiwán), será sede del “Taller sobre resiliencia democrática. El papel de la alfabetización en la defensa del espacio informativo”, a realizarse del 9 al 11 de septiembre en el marco global de cooperación y capacitación entre los gobiernos de Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia.
Durante este evento de impacto internacional, los participantes podrán conocer más sobre temas claves como estrategias para contrarrestar la manipulación e inferencia de la desinformación, alfabetización mediática inclusiva y participación de toda la sociedad, entre otros temas relacionados.Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales en áreas clave como ciberseguridad, inteligencia artificial y comunicación estratégica.
Entre los representantes de 19 países participantes se encuentra Cinthia Mora, periodista de Nación Media, quienen conversación con La Nación destacó la importancia de intercambiar experiencias con expertos y colegas de distintas regiones y aprender de las estrategias que se están aplicando en contextos muy diversos para combatir la desinformación y fortalecer la resiliencia democrática.
“Este tipo de oportunidades generan la posibilidad de estrechar contactos y redes de colaboración con colegas de otros países. Pienso que el principal desafío que tenemos los periodistas es preservar la confianza ciudadana hacia nuestro trabajo, ante la incesante difusión de noticias falsas y narrativas manipuladas”, indicó Mora.
Igualmente, remarcó lo importante que son este tipo de espacios, ya que permiten poner en común realidades distintas y, al mismo tiempo, encontrar puntos en común en los desafíos globales, en especial atendiendo que el fenómeno de la desinformación no reconoce fronteras: afecta por igual a democracias jóvenes y a las ya consolidadas.
Pienso que el principal desafío que tenemos los periodistas es preservar la confianza ciudadana hacia nuestro trabajo ante la incesante difusión de noticias falsas y narrativas manipuladas”, indicó Mora. Foto: Gentileza
“Uno de los temas que se abordarán en el encuentro y que me parece de extrema relevancia en nuestra realidad guarda relación con la manera en que los avances de las plataformas digitales y las redes sociales han contribuido a la rápida difusión de la desinformación y a la vez cómo las nuevas tecnologías también ofrecen herramientas para detectar y contrarrestar tales amenazas”, agregó Mora.
Explicó además que en el marco de esta visita, está previsto también un recorrido por la sede de Radio Taiwán Internacional Taipei (RTI), un medio de comunicación público que tiene la particularidad de emitir programación en español y en otros 20 idiomas, dirigido especialmente a la población migrante de Taiwán y audiencias de todo el mundo, abriendo también la posibilidad de acuerdos futuros entre medios.
“Pienso que el principal aporte, además de la posibilidad de generar redes de contacto y colaboración, es el conocimiento sobre las mejores prácticas para detectar y contrarrestar la amenaza que representa la difusión de noticias falsas y la instalación en el debate público de narrativas manipuladas. Como periodistas debemos abordar el desafío que implica construir credibilidad en estos tiempos de polarización, por lo que agradezco a la Embajada de Taiwán por hacer posible mi participación en este foro”, finalizó Mora.
El grupo estuvo muy interesado en conocer nuestro país y sus campos, la producción ganadera, el proceso industrial y también el sector público, mencionaron desde Rediex. Foto: Gentileza
Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Compartir en redes
Importadores y distribuidores de carne en Corea del Sur llegaron al país con el objetivo de conocer de cerca la cadena de valor de la carne paraguaya, desde la producción ganadera hasta el proceso industrial en una visita que marcó un paso en el relacionamiento bilateral, según detallaron desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
“Es una visita sin precedentes, en el sentido de que es el sector privado coreano convencido de la inminente apertura de ese mercado para la carne paraguaya”, destacó el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt.
Indicó que el grupo estuvo muy interesado en venir a conocer nuestro país y sus campos, la producción ganadera, el proceso industrial y también el sector público.
La comitiva estuvo integrada por representantes de la Korea Meat Import Association, entre ellos el vicepresidente de la empresa Highland Foods, uno de los principales importadores y distribuidores de carne en Corea del Sur.
Fueron recibidos por el viceministro de Rediex, Javier Viveros, junto al especialista senior en exportaciones Jimmy Kim. También participó Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), acompañando a la delegación en representación del sector privado nacional.
En ese sentido, se informó que la delegación inició una gira de una semana por el país, que incluye encuentros con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal y el Ministerio de Industria y Comercio, además de visitas a establecimientos ganaderos y frigoríficos.
Según comentó Viveros, esta visita es fruto de una cooperación estrecha entre Rediex y la Cámara Paraguaya de la Carne. “Juntos hemos impulsado acciones estratégicas para que Paraguay esté preparado para ingresar a uno de los mercados más exigentes del mundo”, aseveró.
La evaluación final del servicio sanitario coreano está prevista para el mes octubre y se prevé que la habilitación del mercado sea en el primer semestre de 2026. La apertura del destino representa una oportunidad estratégica para la industria cárnica paraguaya, que continúa consolidando su presencia internacional con altos estándares de calidad y trazabilidad, puntualizaron desde la dependencia.
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
Ellis resaltó que Paraguay ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios de Marco Rubio y Christopher Landau. Foto: Archivo
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Experto destaca que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz. Foto: Archivo
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.