Durante el mes de junio se registró el mayor volumen de negocios en lo que va del 2023, un indicador importante de que al cierre del año se podría superar la barrera de los USD 3.000 millones en negocios, meta de la Bolsa de Valores de Asunción.
Al respecto, Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), conversó con La Nación/Nación Media sobre cómo se está comportando el mercado bursátil este año y a qué obedece que más empresas decidan invertir en la bolsa.
Explicó que esto se debe a la solidez del sistema financiero paraguayo y la posibilidad que se otorga a las empresas de poder participar dentro de las emisiones e inversiones a la par que otras, algo que denominó “democratización del sistema financiero”.
Leé también: Confianza del consumidor mejoró en junio, en línea con evolución económica
“Nuestra meta desde la Comisión Nacional de Valores es el desarrollo del mercado y contar con nuevos agentes. Este 2023 ya se registraron 4 nuevas casas de bolsa y 4 administradores de fondos más”, precisó Abreu a La Nación. “Creemos que este volumen de negocios va a seguir creciendo, yo creo que va a ser el mayor volumen históricamente”, acotó.
También contó que en el primer semestre del año se registraron nuevas 15 empresas que ingresaron al mercado de valores, y que los movimientos de enero a junio reportaron a unos 48 emisores colocando bonos en el mercado. “Eso también es un récord que, hasta junio del año pasado, de enero a junio eran 33, entonces vemos que una mayor cantidad de empresas ya están buscando esas emisiones dentro del mercado”, manifestó.
Hay que mencionar que a junio del 2023 se está superando los USD 2.000 millones en negociaciones, número que indica que se podría superar el récord registrado en 2021 de USD 3.400 millones. Desde la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVA) aseguraron que eso dependerá de la dinámica del segundo semestre.
Dejanos tu comentario
Sistema financiero muestra un crecimiento vigoroso en los primeros meses del año
La demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias del Paraguay mantienen un dinamismo creciente, similar al del cierre del 2024, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP) a febrero del 2025, refiere un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), elaborado por Mentu.
Refieren que esta situación de crecimiento sostenido se da a pesar de un escenario de mayor cautela que se ha presentado en los últimos meses, generado por las dificultades por las que atraviesa el sector productivo debido a la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan en la confianza de los consumidores.
En ese sentido, mencionan que la política monetaria se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. “La respuesta de las entidades bancarias se está viendo a través de ajustes en las tasas de interés para el público, pero sin que vayan a incurrir en un incremento significativo”, reflexionan.
Leé también: Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
En detalle, analizan como los créditos y depósitos sostienen un ritmo de crecimiento en el primer bimestre del 2025. Los créditos otorgados por los bancos de la plaza sumaron G. 173 billones, cerca de USD 21,623 millones a febrero de 2025. En cuanto a los depósitos captados por esas entidades, la suma fue de G. 170 billones, cerca de USD 21,255 millones. Estos indicadores reflejan niveles de crecimiento interanual del 22,8 % y 13,6 %, respectivamente.
Esto muestra un ritmo sostenido de expansión que habían marcado tanto en enero y al cierre del 2024. Referente a préstamos en guaraníes, estos tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20 %; frente al 16 % de expansión que registraron los créditos en dólares. Los créditos en moneda local son poco más de la mitad de la cartera, ya que suman G. 89,9 billones y representan el 5 2% del total; mientras que en moneda extranjera ascienden a USD 10.515 millones (48 %)
En el informe también destacan que dentro del sector económico, los que presentaron los incrementos más significativos en el volumen de financiamiento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, con variaciones de 33 % a 57 %; mientras que en participación en la cartera total sigue liderando el comercio (con la suma de las modalidades al por mayor y al por menor), con una concentración de 20,7 %.
Te puede interesar: Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar
Dejanos tu comentario
Mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, destacamos a cinco “mujeres protagonistas del sistema financiero paraguayo”, que inspiran y contribuyen a acortar brechas en un entorno altamente competitivo.
Se trata de Liz Cramer, Silvia Bracho, María Irene Gavilán, Sol Mendieta y María Fernanda Carrón, cuyos roles son esenciales en la consolidación del sistema financiero paraguayo, muy ponderado a nivel nacional e internacional.
Estas mujeres, que a diario enfrentan desafíos y se fijan ambiciosas metas, conversaron con La Nación/Nación Media sobre cómo compaginan su vida profesional y personal, el liderazgo femenino en el sector y dejaron un mensaje a todas las paraguayas en su día.
LIZ CRAMER: “ESTAMOS LLAMADAS A CONSTRUIR”
Hoy el sistema bancario tiene una participación casi igualitaria en términos de empleo en general, puestos de jefaturas hasta alta dirección, además las mujeres aportan intuición y otra mirada a los desafíos, señala la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer. Pero aclara que aún hay pocas mujeres como presidentes de instituciones.
“No creo que sea porque haya un impedimento o rechazo, claro que cada institución tiene su propia cultura”, expresa y agrega que la mujer paraguaya, históricamente, siempre ha tenido un rol relevante.
“Creo que la historia del Paraguay es tan impactante en cuanto al rol que ha desempeñado la mujer, al ser paraguayas somos herederas de esa historia, estamos llamadas a construir, a cuidar, a impulsar aquello que sea para el bien de nuestras familias y de nuestra sociedad”, remarca a La Nación.
Para Liz, tanto la vida familiar como la salud tienen que ser un eje tan importante como la vida laboral; en este sentido, asegura que si bien existen posiciones y situaciones unas más desafiantes que otras, siempre es importante armar equipos y apoyarse en ellos, aprender a delegar y a ser disciplinada.
“Son actitudes y acciones que aprendí después de sacrificar mucho. Los hijos, por ejemplo, no te esperan para crecer y para mí eso, de por sí, me obliga a buscar ese equilibrio”, reseña. Sobre el empoderamiento económico de las mujeres, dice que es muy relevante ya que implica una afectación directa a la calidad de vida de la familia y agrega que afortunadamente hoy existen varios programas crediticios con énfasis especial para emprendedoras.
Liz cuenta que su experiencia en los sectores público y privado la llevó a tener contacto con el sistema financiero local, y fue en la pandemia cuando se le presentó la oportunidad de aportar al sistema bancario. “Acepté gustosa porque las venas de la economía pasan por el sistema financiero y bancario en particular”, refiere. Hoy, es una de las referentes del sector.
MARÍA IRENE GAVILÁN: “ANÍMENSE Y ARRIÉSGUENSE”
Para María Irene Gavilán, gerente de división Banca de Personas y Pymes de Sudameris Bank, el principal desafío como mujer en el mundo financiero fue poder combinar la familia y el trabajo. “He sido madre muy joven y la familia para mí es muy importante, así que cumplir múltiples roles en simultáneo ha sido algo que tuve que aprender a hacerlo”, menciona.
Ella cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. En este tiempo, su compañero de vida fue un soporte fundamental, así como tener la suerte de trabajar en empresas donde el valor de la familia siempre estuvo presente, asegura a La Nación.
Su llegada al sector financiero fue resultado de un camino que fue recorriendo, aprovechando las oportunidades que se presentaron, cuenta Irene, y agrega que cree que su curiosidad, su pasión por los desafíos y su disposición para aprender todos los días la llevaron donde está hoy.
Irene tiene el compromiso de hacer asequible el acceso de la banca a las mujeres, reconociendo que las brechas aún persisten a pesar de los importantes progresos para disminuirlas, de acuerdo al boletín de inclusión financiera publicado por el Banco Central del Paraguay en 2024. “Estoy convencida de que esta brecha se disminuirá con políticas públicas enfocadas con este objetivo y nosotros como actores relevantes en el sector estamos comprometidos con ello”, subraya.
Su mensaje a las mujeres es “anímense y arriésguense. Los mayores beneficios que he logrado han sido porque asumí desafíos, muchas veces sin conocer lo que tenía en frente, pero con la seguridad de que investigando, escuchando y poniendo foco en obtener el resultado se logra alcanzar el objetivo”. En este día, rinde homenaje a todas las mujeres paraguayas, por su valentía, esfuerzo y determinación para contribuir al desarrollo de nuestro país.
SOL MENDIETA: “CREAN EN SU POTENCIAL”
“Crean en su potencial y rodeense de personas que las inspiren”, es el mensaje de Sol Mendieta, gerente de Marketing del Banco Basa, a quien siempre le apasionó la comunicación estratégica y el impacto que el marketing tiene en la toma de decisiones de las personas.
Sol relata que su camino estuvo marcado por el aprendizaje constante y la capacidad de escuchar a las personas: entender lo que necesitan, lo que les preocupa y cómo se les puede brindar soluciones reales. Con el tiempo fue asumiendo mayores responsabilidades, liderando estrategias que ponen a las personas en el centro y, sobre todo, formando equipos que comparten esa visión.
Uno de sus desafíos fue demostrar que el marketing en finanzas no se trata solo de vender productos, sino de construir relaciones de confianza con los clientes entendiendo realmente lo que necesitan. En cuanto a las habilidades fundamentales para liderar en este sector, sostuvo que son la empatía, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptación, y el trabajo en equipo.
Para ella, las empresas financieras pueden promover la inclusión y el empoderamiento femenino escuchando a las mujeres. “Muchas veces se diseñan productos o estrategias sin considerar las realidades y desafíos específicos que enfrentan”, acota a La Nación y agrega que el sistema financiero avanzó mucho en términos de accesibilidad y digitalización, pero todavía hay un desafío en educación financiera.
Acerca de cómo lleva adelante la vida familiar y laboral, considera que no hay una fórmula única, porque cada persona tiene su propio equilibrio, pero la importancia radica en rodearse de un equipo de confianza, delegar y priorizar tareas estratégicamente.
Su mensaje para las mujeres que aspiran a ocupar cargos directivos es “la preparación y el conocimiento son fundamentales, pero también lo es la confianza en una misma”.
Para Sol, las mujeres paraguayas siempre han sido y son un símbolo de fuerza, trabajo y liderazgo. “Hoy, tenemos la oportunidad de seguir transformando nuestra realidad, apoyándonos unas a otras y demostrando que el éxito no se trata solo de logros individuales, sino del impacto positivo que generamos en las personas que nos rodean”, puntualiza.
SILVIA BRACHO: “CONSTRUYAN SU PROPIO CAMINO”
La directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, Silvia Bracho, cuenta a La Nación/Nación Media que toda su carrera laboral ha sido en el sector financiero/bancario. “Arranqué a los 18 años en Financiera Rural en aquel entonces, pasando por otras grandes instituciones a las que estoy muy agradecida, para hoy día estar ocupando el cargo de directora de experiencia en ueno bank, directora de upay y wepa”, refiere.
A lo largo de su carrera, Silvia enfrentó múltiples desafíos laborales, no solo por ser mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres, sino también por la naturaleza altamente competitiva y exigente de la industria. “Estos retos me impulsaron a desarrollar habilidades claves para crecer, escalar y consolidarme. La resiliencia, la capacidad de adaptación y una visión estratégica han sido esenciales en mi camino”, apunta.
Para Silvia no hay dudas de que el empoderamiento económico de las mujeres paraguayas debe ser una prioridad, como grandes protagonistas de los desafíos y avances de nuestra sociedad. “Esto no solo contribuye al fortalecimiento económico, sino también construye un país más equitativo y próspero para todos”, asegura a La Nación.
Su camino para alcanzar un puesto de liderazgo estuvo marcado por la dedicación, trabajo en equipo, el compromiso y un aprendizaje continuo. “Desde mis inicios entendí que el crecimiento profesional no solo depende del esfuerzo individual, si no de formar equipos de trabajo y de la capacidad de aportar valor real a la organización”, dice.
Para ella, conciliar la vida familiar con lo laboral es un desafío constante, pero la clave está en ser creativos para otorgarle a cada ámbito la importancia y el cuidado que se merece. “No se trata de elegir entre uno u otro, si no de encontrar un balance que nos permita crecer en ambos aspectos”, sostiene.
Bracho comentó que el sistema financiero paraguayo experimentó una evolución significativa, marcada por la aparición de la banca digital y la irrupción de nuevos actores apostaron por la disrupción y la accesibilidad. Su mensaje para las mujeres que desean ingresar al sector financiero o aspiran a cargos directivos es “confíen en su talento, construyan su propio camino y trabajen con convicción para alcanzar sus sueños”.
MARÍA FERNANDA CARRÓN: “ES FUNDAMENTAL NO QUEDARSE EN LA ZONA DE CONFORT”
Desde muy pequeña, María Fernanda Carrón tuvo muy claro su interés por los números y al año de terminar el colegio ingresó a una entidad bancaria como telefonista. “Creo que estuve en casi todos los puestos del banco. Lo que permite una institución financiera, dada su amplitud, es poder conocer diferentes áreas y crecer en base a dicho aprendizaje”, relata a La Nación.
Luego tuvo la oportunidad de explorar otros desafíos, hasta que decidió desafiarse aún más apostando por aportar desde el sector público. “Es fundamental no quedarse en la zona de confort y buscar crecer a través de cambios y asumiendo nuevos desafíos”, sostiene.
Para ella, el desafío principal es compaginar el rol profesional con el rol de madre, esposa e hija, “que siempre demanda mayor involucramiento de las mujeres”, asegura y agrega que lo enfrenta en base a la “constancia, perseverancia y esfuerzo, buscando el aprendizaje continuo”.
Insiste que para llevar adelante una vida laboral y familiar exitosa es esencial aportar calidad de tiempo; por ello, siempre busca conseguir dicha ecuación. “Busco educar con el ejemplo a mis hijos, sobre todo de esfuerzo y perseverancia, lo que creo es fundamental y hace la diferencia”, afirma.
En cuanto a la evolución del sistema financiero en las últimas décadas, María Fernanda sostiene que está marcada por el crecimiento en nivel de activos, depósitos y créditos importantes que permitieron el financiamiento en gran parte del desarrollo del país. “Esto se dio bajo el cuidado de los parámetros regulatorios, creciendo también en términos de solvencia y confianza, con niveles prudenciales de morosidad”, explica.
“Esta confianza se demuestra en el aumento en términos de plazos en depósitos y créditos, pero es fundamental preservar las buenas prácticas, cuidar la solvencia, para preservar lo fundamental que hoy tiene nuestra economía, que es la estabilidad financiera”, enfatiza.
En este contexto, María Fernanda revela que gran parte de la población femenina económicamente activa aún está excluida financieramente, por lo que urge una Ley de Inclusión. “Un país no puede llegar a su máximo potencial sin el aporte de más de la mitad de su población, Paraguay necesita a todas sus mujeres que, desde sus roles, puedan acceder a educación, crecer personal y profesionalmente y de esa manera aportar como piedra fundamental para el desarrollo de nuestro país”, concluye.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo nombra a Joshua Abreu como titular de la Superintendencia de Valores
El presidente de la República, Santiago Peña, oficializó este lunes a Joshua Daniel Abreu Boss como superintendente de la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP), anteriormente se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Con este nombramiento, Abreu tendrá a su cargo la supervisión de las empresas que operan en el mercado bursátil, compañías de valores, casas de bolsa, bajo la estructura del BCP.
Con esta disposición, la Superintendencia podrá trabajar operativamente con la emisión de registros y resoluciones, mientras se establezca la nueva estructura orgánica para tener delegadas las funciones de la institución, explicó meses atrás Joshua Abreu.
Leé también: Arabia Saudita culminó con éxito auditoría a carne paraguaya
Los agentes del mercado bursátil apoyaron la creación de este órgano rector y a su titular, pero a su vez, pidieron que la agilidad que caracteriza al mercado no se vea obstruida, ya que es un momento histórico para la bolsa, por su crecimiento exponencial. Según datos de la CNV, en el 2018 las operaciones bursátiles rondaban los USD 400 millones por año. Este año cerraría en los USD 4.000 millones.
Inversión extranjera
Semanas atrás, durante una conversación con La Nación/Nación Media, Joshua Abreu adelantaba que uno de los desafíos que tendrá el mercado para los próximos años será la atracción de inversores extranjeros, a medida que se logre consolidar el sector.
Además, sostuvo que el mercado de valores sigue siendo una fuente de capitalización, fuente de empleo e inversión. Resaltó que son muchos los extranjeros que miran a Paraguay y sus condiciones con deseos de venir, pero que exigen transparencia para ello, al igual que un sistema que vele por sus derechos.
Con respecto a la interconexión con otros mercados internacionales, mencionó que los empresarios locales buscarán, al menos, una interacción con el Mercosur. “Estamos seguros de que existe un importante equipo humano que buscará beneficios para inversores como emisores”, destacó.
Te puede interesar: Auguran que sector ovino se convierta en un referente en genética y producción
Dejanos tu comentario
Sistema financiero fue resiliente en los primeros años críticos pospandemia
La pandemia del Covid dejó un desequilibrio fiscal a todas las economías del mundo por las largas cuarentenas, los gastos públicos, la casi nula recaudación impositiva y los bancos, financieras y cooperativas que tuvieron que conceder períodos de gracia para créditos.
Teniendo en cuenta esa coyuntura, se le debe sumar a las guerras iniciadas en Europa y Medio Oriente entre el 2022 y 2023, aparte de la condición climática que afecta al mundo, especialmente a Latinoamérica, por los efectos de El Niño y La Niña, en los últimos 6 años.
Al respecto, la analista económica, Karin Bareiro, expuso que el sistema financiero paraguayo viene demostrando una alta resiliencia desde el 2021, año donde la pandemia seguía en auge, pero que gracias a las instituciones financieras y las buenas prácticas internacionales de los bancos, ha podido sobresalir entre otros países.
Leé también: Facturación electrónica: DNIT superó 443 millones de documentos tributarios emitidos
“Vemos bastante sólido al sistema financiero local, con buenos niveles de requerimiento de capital. Hay indicadores que se deben monitorear, pero los bancos han demostrado las buenas prácticas internacionales”, manifestó Karin Bareiro a la 1000 AM.
También reconoció que el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvo un papel importante para este desempeño positivo, por su flexibilización con las tasas de políticas monetarias. “El BCP demostró que las probabilidades de bajas son muchas más altas que las subas, pero dicen que no está cerrado ante los factores externos de los precios domésticos”, manifestó.
Crecimiento local
Aseguró que Paraguay está encaminado a seguir creciendo y desarrollándose, por los números expuestos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que precisó un crecimiento de más del 4 % para nuestro país en 2024, siendo el líder regional, por encima de Uruguay. El clima también juega un papel importante para el campo, por lo que los números podrían variar de acuerdo a las lluvias que pudieran registrarse o no en los próximos meses.