El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) realizó su primera emisión en bonos en nuestro país por un valor de G. 72.400 millones lo que en dólares equivale a USD 10 millones, a un plazo de 3 años con una tasa de interés de 7,75 %.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expuso que esta es la emisión de la serie 1 que otorgará a Paraguay más recursos para mejorar la calidad de vida y que brinde mayores oportunidades a la ciudadanía. En cuanto a los inversionistas, ellos encontrarán en el banco un atractivo emisor para diversificar sus inversiones.
La casa de bolsa que actuó como agente colocador es Cadiem. Desde la entidad indicaron que el plazo de 3 años tiene amortizaciones parciales de capital y la tasa de interés del 7,75 % refleja el bajo riesgo de la emisión, considerando que la entidad tiene una calificación de riesgo a nivel global de “AA”.
Según indican desde el organismo internacional, esta emisión forma parte de la estrategia de CAF de convertirse en un emisor regular en nuestro país. “Los inversionistas locales encuentran en el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe un atractivo oferente con la calificación de riesgo más alta de su historia, tras el reconocimiento de las 3 principales agencias de calificación de riesgo como emisor AA/Aa3/AA”, destacan.
Cabe recordar que la entidad multilateral viene promoviendo el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas, desde hace 26 años en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
Paraguay mantiene una buena relación histórica con Estados Unidos, afirmó el presidente Santiago Peña, durante una entrevista concedida a la periodista Gabriela Frías, de la cadena CNN, en el marco de la jornada inaugural del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El mandatario paraguayo habló sobre distintos puntos de su gobierno, entre ellos su relacionamiento con Estados Unidos, ahora que asumió la nueva administración de Donald Trump.
Dijo que desde que asumió el gobierno el pasado 15 de agosto del 2023, fue demostrar al gran país del norte “no a una administración, o a sus partidos políticos, sino a todo el país, que Paraguay busca posicionarse como líder regional y ser activo partícipe en el escenario internacional”, según afirmó.
“Demostrar a Estados Unidos, que la relación con Paraguay es mucho más importante de lo que se percibe. Paraguay tiene una ventaja, que nadie ha hecho crecer al país, y se ha conseguido esto con mucho esfuerzo y mucho sacrificio”, indicó.
A esto, señaló que en un mundo donde hoy se está disputando balanzas comerciales, el Paraguay ha de ser uno de los únicos países en el mundo que tiene un déficit comercial con los Estados Unidos. “Nosotros no somos un problema, nosotros somos una economía que crece, que se desarrolla, y todo lo que hagamos va a ser para arriba”, comentó.
Peña manifestó que los riesgos que se está enfrentando actualmente en el país, son los posibles riesgos de la inestabilidad social, las demandas sociales que son crecientes. “Pero hoy el Paraguay no está ante un posible bloqueo de un mercado con sus consecuencias, o aumentos de tarifas, porque en el país no existen márgenes referenciales”, dijo.
“Paraguay es competitivo a la fuerza, ante la dificultad y eso le ha permitido ser mucho más resistente a cada uno de esos cambios políticos”, acotó.
Cambio de embajador
En otro momento de la entrevista, se refirió al cambio del embajador paraguayo ante los Estados Unidos José Antonio Dos Santos, explicando que este es un tema que ya se venía analizando desde el comienzo de su administración.
No obstante, indicó que por tratarse de un funcionario de carrera se determinó esperar que culmine su misión de cuatro años. De esta forma, el jefe de Estado descartó por completo las presunciones de que la destitución del embajador se debió a la exclusión de su participación en la toma de juramento del presidente de EE.UU.
“Creímos que llegó el momento indicado, atendiendo a que el presidente Donald Trump retiró al embajador que tenía en Paraguay. Nosotros lo hicimos también unos días después, y ya estamos en el proceso de enviar a un nuevo representante. No estaba vinculado absolutamente a eso. Paraguay tiene una relación histórica muy buena con los Estados Unidos”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Foro de la CAF: Gobierno apunta a posicionar a Paraguay como centro tecnológico de la AL
La jornada inaugural del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien manifestó en conferencia la decisión del Gobierno, de posicionar a Paraguay como el centro tecnológico de América Latina con las fortalezas que reúne el país.
La integración energética resulta muy importante en esta transición, ya que Paraguay es un país líder no solamente en la generación de energía limpia y renovable, teniendo en cuenta que la economía paraguaya se mueve 100 % mediante esta, sino que además contribuye al abastecimiento de otros países como Argentina y Brasil, a través de la exportación del 80 % de lo que producimos.
“Lo que nosotros hoy estamos decididos es a posicionar al Paraguay con estas fortalezas para que Paraguay sea el centro tecnológico de América Latina”, comentó. Destacó el progreso muy importante en los últimos años, porque la ubicación geográfica del país permitió tener la mayor hidrovía de América Latina, donde navega la tercera flota de barcazas más grande del mundo sobre nuestros ríos.
Asimismo, la construcción del corredor bioceánico entre los océanos Atlántico y Pacífico pone a nuestro país en un lugar estratégico para los grandes desafíos que tiene el mundo hacia el futuro: la provisión de alimentos y agua. Peña recordó que hace más de 20 años Paraguay bajó los impuestos del 30 % al 10 % y esto permitió ser por cinco años consecutivos como el mejor lugar para hacer negocios, según la fundación Getulio Vargas de Brasil. “Así que estamos abiertos para negocios”, afirmó.
Lea también: Nueva ley de APP otorga más espacio fiscal para financiar obras, destaca ministro
Capital humano
Como desafíos a enfrentar en los próximos meses, dijo que se debe trabajar en capital humano a través de dos herramientas fundamentales: la salud y la educación, para insertar a Paraguay en el mundo cada vez más competitivo. “Creo que nosotros hemos establecido bases sólidas de algo que es una condición necesaria, pero no suficiente, que es la estabilidad macroeconómica, pero en el proceso de construir el desarrollo tenemos que potenciar al capital humano”, enfatizó. Para ello se está apostando al acceso a las becas nacionales e internacionales, la infraestructura escolar, y mejorando las capacitaciones de los docentes y en la conectividad.
Cambio climático
Con respecto a la reducción de las vulnerabilidades del cambio climático, sostuvo que participó en el COP 28 de Emiratos Árabes donde se asumieron compromisos, así también, estará presente en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil.
“Estamos trabajando una agenda muy importante. Paraguay aprobó y parte de las reformas es que tenemos probablemente una de las leyes más modernas en créditos de carbono ya que tenemos a nuestros activos que son las reservas naturales que las necesitamos proteger y darle valor”, manifestó.
Puede interesarle: Ejecutivo promulga nueva ley de alianza público-privada
Dejanos tu comentario
En foro de la CAF expondrán cómo retomar la senda del crecimiento de la región
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) organiza el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, en el cual se busca analizar y proponer soluciones a los principales retos que enfrenta la región. El presidente paraguayo Santiago Peña es uno de los invitados al evento a realizarse en la ciudad centroamericana de Panamá.
El evento está previsto para este miércoles 29 de enero a las 9:00 a.m. (11:00 a.m. en Paraguay). Además de destacados líderes y expertos, la actividad contará también con la participación del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados.
Bajo el tema central “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el foro abordará el papel del sector privado para promover el desarrollo sostenible y la innovación en América Latina y el Caribe.
La conferencia se transmitirá en línea, donde podrán participar aquellos interesados en comprender y contribuir a las dinámicas de crecimiento y sostenibilidad en la región. La CAF extendió su invitación a periodistas, académicos y empresarios para ser parte de este encuentro que promete buscar soluciones para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Para registrarse y participar de la transmisión en vivo haga clic aquí. (https://www.caf.com/es/especiales/foro...nama-2025/)
Dejanos tu comentario
Confirman presencia de Santiago Peña en Foro Económico en Panamá
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado en Panamá por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Grupo PRISA y WIP contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan el presidente paraguayo Santiago Peña, dos exprimeros ministros de países de la Unión Europea y expertos de talla global como el sociólogo y economista Jeremy Rifkin.
Con el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el evento de alto nivel que se llevará a cabo los días miércoles 29 y jueves 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá y reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias destinadas a impulsar el crecimiento económico sostenible y mejorar el bienestar de los habitantes de la región.
“América Latina y el Caribe enfrenta enormes desafíos, pero también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas o la acción climática. Este Foro busca ser un espacio para que líderes de toda la región diseñen juntos soluciones innovadoras y realistas que permitan retomar la senda del crecimiento y construir un futuro más próspero e inclusivo para nuestra gente”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Lea más: Campaña sojera anterior obtuvo récord en producción y exportación
La cita internacional discutirá temas como la baja inversión, la desigualdad y los efectos del cambio climático, así como el papel clave del sector privado para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación. La temática principal aborda cómo superar el estancamiento económico y aprovechar las ventajas competitivas de la región.
El Foro contará con la participación de destacados expositores provenientes de 15 países, entre ellos altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, representantes de organismos multilaterales y personalidades influyentes del sector empresarial. Entre los participantes confirmados destacan: Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa; Mateo Renzi, ex primer ministro de Italia; Helle Thorning Schmidt: ex primera dama de Dinamarca.
Lea también: Sector privado sigue siendo el principal impulsor de emisiones en el mercado bursátil
También Jeremy Rifkin, reconocido sociólogo y economista; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); Laura Richardson, general retirada del ejército de los Estados Unidos; Rachel Adams: directora y fundadora del Global Center of AI Governance; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Así como Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Ceptal; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas; Núria Vilanova, presidenta de Ceapi; y Rebecca Bill Chavez, directora de Diálogo Interamericano. Las sesiones abordarán temáticas prioritarias como: Coyuntura económica 2025, Economía circular en la región, Conectividad para el desarrollo regional, Emprendimiento como motor de desarrollo, Transición energética y Inclusión financiera mediante tecnología.