CAF realizó su primera emisión en bonos en nuestro país por un valor de G. 72.400 millones lo que en dólares equivale a USD 10 millones. Foto: Gentileza.
CAF emitió su primer bono en guaraníes para ampliar financiamientos en Paraguay
Compartir en redes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) realizó su primera emisión en bonos en nuestro país por un valor de G. 72.400 millones lo que en dólares equivale a USD 10 millones, a un plazo de 3 años con una tasa de interés de 7,75 %.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expuso que esta es la emisión de la serie 1 que otorgará a Paraguay más recursos para mejorar la calidad de vida y que brinde mayores oportunidades a la ciudadanía. En cuanto a los inversionistas, ellos encontrarán en el banco un atractivo emisor para diversificar sus inversiones.
La casa de bolsa que actuó como agente colocador es Cadiem. Desde la entidad indicaron que el plazo de 3 años tiene amortizaciones parciales de capital y la tasa de interés del 7,75 % refleja el bajo riesgo de la emisión, considerando que la entidad tiene una calificación de riesgo a nivel global de “AA”.
Según indican desde el organismo internacional, esta emisión forma parte de la estrategia de CAF de convertirse en un emisor regular en nuestro país. “Los inversionistas locales encuentran en el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe un atractivo oferente con la calificación de riesgo más alta de su historia, tras el reconocimiento de las 3 principales agencias de calificación de riesgo como emisor AA/Aa3/AA”, destacan.
Cabe recordar que la entidad multilateral viene promoviendo el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas, desde hace 26 años en Paraguay.
El diputado Carlos Núñez Salinas, que preside el Parlatino, está poniendo el mayor esfuerzo en promover el desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay. Foto Archivo.
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
Compartir en redes
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
El diputado Carlos Núñez Salinas, titular del Parlatino, se reunió con el presidente de la CAF Sergio Díaz-Granados en Panamá. Foto: Gentileza
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
Compartir en redes
En su reunión de la fecha, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. La decisión fue tomada por unanimidad y se destacó el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año. En el informe, la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron varios factores tales como el plano doméstico, donde el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Además, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) verificó una expansión interanual de 4,1 % en el mismo mes, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros. En tanto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47,7 puntos en el mes de junio.
En términos interanuales, la inflación mensual fue 0,0 % en junio, se registraron incrementos en combustibles, prendas de vestir y servicios. “Considerando la ausencia de nuevos choques, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria”, explicaron.
El Comité destaca el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año. En este contexto, la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %. Foto: Archivo
Paraguay mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Compartir en redes
En su reunión correspondiente a julio del 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0 % anual.
El Comité destaca el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año. En este contexto, la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %.
En cuanto a los precios, la proyección de inflación para 2025 se ajustó de 3,8 % a 4,0 %. Si bien en el segundo trimestre se registró una reversión de los incrementos de precios de los componentes volátiles de la canasta del IPC, la revisión al alza respondió principalmente a incrementos en otros productos alimenticios, en particular los cárnicos. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen alineadas con la meta. Considerando la ausencia de nuevos choques, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En el ámbito externo, el escenario global ha estado marcado nuevamente por la incertidumbre en torno a la política económica de Estados Unidos. El mercado sigue anticipando que los recortes del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal se reanudarán en el segundo semestre de este año. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo aumentaron en el último mes.
El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el 22 de agosto de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.
Paraguay cuenta hoy con una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario que contribuye a la caída de la moneda norteamericana.FOTO: ARCHIVO
Caída del dólar: inciden mejoría de balanza comercial y causas externas
Compartir en redes
El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Ayer siguió el desplome y terminó en 7.400 en las pizarras cambiarias. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Recordó que en semanas anteriores se experimentó un ingreso importante de dólares mediante desembolso realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la emisión de bonos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Esto terminó sumando a la inyección de dólares en el mercado, creo que estos son los factores principales”, sostuvo el economista.
MERCADO FINANCIERO
Igualmente, planteó como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hace que “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
“Están saliendo al mercado para tratar de obtener muchos de esos guaraníes”, mencionó Garicoche. La situación del mercado internacional, marcada por la política de aranceles del Gobierno de Estados Unidos, hace que los inversores retiren sus capitales y se resguarden en otras monedas como el euro.
FLUJO DE CAPITALES
Garicoche mencionó que los efectos de este escenario también se reflejan en la situación del dólar en el país. “Mucho flujo de capitales está saliendo de Estados Unidos y va para otros lugares.
El Big Beautiful Bill, que generaba mucho ruido respecto a lo que se esperaba con un gran paquete de leyes de recortes estatales, haciendo corta la historia, termina siendo un paquete de leyes que en suma genera mayor deuda para Estados Unidos”, explicó.
De acuerdo con Garicoche, el tipo de cambio podría subir nuevamente debido a que se está entrando en la temporada en la que se aceleran las importaciones con miras a fin de año. Sin embargo, mencionó que no se puede estimar cuantitativamente el probable repunte.
DEMANDA DE DIVISAS PARA IMPORTADORES
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen. Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio. “En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo.