Los ecosistemas agrícolas del Chaco son cada vez más avanzados con la ayuda de la tecnología, y se pretende aportar al desarrollo sostenible a través de la investigación. Foto: Christian Meza
Apuntan al desarrollo sostenible del Chaco a través de investigaciones en agroecosistemas
Compartir en redes
Una iniciativa público-privada en la zona del Chaco pretende aportar al desarrollo sostenible a través de la identificación, investigación, adaptación, innovación y transferencia de tecnologías en los ecosistemas agrícolas cada vez más avanzados en dicha región.
La idea viene forjada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Fundación Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro), para lo cual suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, de manera de establecer el relacionamiento y las bases generales para las acciones específicas.
Al respecto, el presidente del Senave, Rodrigo González Navarro, valoró el acuerdo, al tiempo de resaltar la importancia de fortalecer los lazos entre los sectores público y privado, afirmando que la conformación de este tipo de alianzas facilita el logro de los objetivos comunes.
El convenio marco de cooperación fue suscrito por el titular del Senave, Rodrigo González, y de Ideagro, Maiko Doerksen Dueck, mientras el ministro Bertoni fue testigo. Foto: Gentileza
Trabajo conjunto
Es así que la iniciativa de emplear el uso de la tecnología, además de la investigación, atendiendo a los objetivos e intereses comunes de ambas organizaciones, tanto el Senave como Ideagro, apuntan al trabajo conjunto, coordinado y orientado a lograr el desarrollo sostenible de la región del Chaco paraguayo.
La idea quedó establecida mediante un convenio marco de cooperación suscrito por el titular del Senave así como por el de Ideagro, Maiko Doerksen Dueck. El documento sellado tuvo como testigo de honor al ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni Hicar.
El acto de formalidad se llevó a cabo en el local de la fundación Ideagro, en la localidad de Loma Plata, departamento de Boquerón. El acuerdo tiene un periodo de duración de 3 años para las investigaciones, adaptación, innovación y transferencia de tecnologías en la actividad agrícola dentro del ecosistema chaqueño.
La Marcha Criolla recorre el imponente Chaco paraguayo, escenario natural que pone a prueba la resistencia, rusticidad y destreza de los caballos criollos y sus jinetes.
El evento organizado por las ganaderas Sofía y Chajhá se consagra como atractivo icónico y ejemplo de perseverancia para ganar la competencia.
Dos días antes de la gran finalde la Marcha Criolla 2025 que se desarrolla anualmente en el Chaco paraguayo, el criador y propietario del ejemplar ganador, Juan Quevedo, conversaba con FOCO respecto a la experiencia de trabajar con caballos criollos y su afán de encontrar una genética versátil.
Antes de saber que uno de sus ejemplares sería el gran campeón, en este caso Juicioso de Sofía, comentó que la marcha consistente en una carrera de 4 días con un total de 160 Km recorridos, es una demostración de la rusticidad, docilidad y resistencia del caballo criollo.
Desde la ciudad de General Artigas, departamento de Itapúa, como cada año se embarca con su equipo de trabajo y sus caballos para participar de la marcha, en esta sexta edición fue con 3 ejemplares, quedando Juicioso en la final y logrando incluso subir al podio como el ganador.
Juan atribuye el éxito al esfuerzo colectivo. “Somos un equipo grande que trabaja duro, siendo propietarios, pero también el personal en el campo, porque todos estamos comprometidos con el proyecto de criar criollos para encontrar una genética versátil que funcione en distintas modalidades”, expresó.
Destacó que la carrera fue muy peleada y pareja, lo que generó una competencia realmente emocionante, sumando la energía del público chaqueño. “Vibramos con toda la gente, fue una sensación muy, muy linda”, agregó.
Don Juan también es sinónimo de perseverancia persiguiendo su claro objetivo, de encontrar un caballo versátil tanto para el trabajo de campo como para el deporte. Acumula una trayectoria continua, pues es uno de los que viene participando desde la primera edición de la marcha, siendo parte de esta confraternidad que se forjó con la cultura del caballo.
Juan Quevedo y su equipo, desde General Artigas, reflejan trabajo, pasión y perseverancia, lo que hizo que su ejemplar “Juicioso”, se consagrara campeón en la exigente Marcha Criolla 2025.
Esta Marcha Criolla es organizada por las Ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de la Expo Rodeo Trébol en Loma Plata (Boquerón), una competencia que asentó rutinas tradicionales, corriendo un circuito de 40 Km durante las cuatro jornadas.
El criador afirmó que se trató de una prueba exigente, que destaca la raza criolla, propiciando un entorno de trabajo colaborativo entre propietarios, entrenadores y domadores. Además de la amistad que nace entre los apasionados por el caballo.
AGUSTÍN GONZÁLEZ,
llegó desde General Artigas, Itapúa. Montó a Juicioso de Sofía, resultando ganador de la competencia. “Es un caballo muy fuerte. Durante los cuatro días estuvimos súper bien y llegamos a la final”.
“Este triunfo es para todo el equipo, en especial, para mi patrón, Juan Quevedo y mi hermano Miguel”, expresó.
VALENTÍN FRANCO,
el joven jinete es oriundo de Horqueta, departamento de Concepción. Se trasladó a la zona del Chaco a los 16 años para trabajar en uno de los establecimientos de los colonos de la zona.
“Me siento muy bien por haber llegado entre los primeros. Agradezco al Sr. Burky, el dueño del caballo, que me trajo acá a competir en la marcha”, dijo. Valentín compitió con el ejemplar Jakarandosa de Sofía, con el que quedó en segundo lugar en la gran final.
ADRIÁN MARTÍNEZ,
es el jinete que trabaja en la zona del cruce Centinela, continuo a Loma Plata, en el establecimiento Ñu Guasu de Harry Bartel, quien es el dueño de Jardinero de Sofía, equino que por dos segundos llegó en tercer lugar en la finalísima de la marcha.
“Estoy muy feliz con este logro. Jardinero se portó muy bien y pudo cumplir con esta final que estuvo muy reñida”.
El joven contó que, durante los últimos dos meses, entrenó sin parar con el caballo para lograr este resultado.
EUDELIO BRITOS COLMÁN,
de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, corrió con Jane de Sofia, caballo del propietario Charles Smith, estuvo preparándose intensamente en la Estancia Sarovy durante el último mes para competir en la Marcha Criolla del Chaco.
“Estoy muy contento con esta participación, por unos pocos segundos llegamos en cuarto lugar, pero estuvimos entre los primeros que es lo importante. El caballo criollo es muy bueno, es resistente, eso pudieron ver acá y la verdad estamos sorprendidos”, aseveró el jinete ovetense.
RAZA GALOPA A BUEN RUMBO
Jinetes uruguayos probaron al criollo
recuperación y resistencia, afirmando que estos atributos se reflejan claramente, mejorando año tras año.
Juan Pablo Collazo y Gonzalo del Campo acompañaron la Marcha Criolla en una primera visita al país y al Chaco, llevándose una experiencia acogedora.
Los jinetes uruguayos Juan Pablo Collazo (22) y Gonzalo del Campo (24) con profundas raíces en la cría de caballos criollos, viajaron por primera vez al Chaco paraguayo, invitados por el asesor de equinos de la Ganadera Sofía y Chajha, Mauro Villamor, para ser parte de la marcha.
Ambos están basados en una tradición familiar cuyas sus raíces se remontan en generaciones de criadores, ambos forman parte de la escena de resistencia uruguaya desde jóvenes, uno motivado por el vínculo con el caballo heredado de su abuelo, el otro continuando el legado familiar junto a su hermano.
“Yo desde chico tengo vínculo con el caballo, gracias a mi abuelo, y hasta ahora sigo conociendo y sorprendiéndome”, expresó Juan Pablo, contento de haber sido parte de esta marcha en pleno y cálido suelo chaqueño.
Respecto a la experiencia de realizar la marcha en Paraguay, indicaron que la recepción fue especialmente cálida, así como el fuerte contraste del clima con Uruguay. Esta vivencia, según ellos, “no tiene precio” y quedará como una experiencia para toda la vida en estos jóvenes.
Para Gonzalo, el desarrollo de la raza criolla en Paraguay está “bien rumbeada”, a buen rumbo ya que, por ser una prueba todavía nueva en Paraguay, aún hay mucho por mejorar.
Más allá de eso, vieron señales positivas, como buenos terrenos, caballos bien seleccionados y potencial en el entrenamiento y la doma. Valoraron características esenciales como la rusticidad, recuperación y resistencia, afirmando que estos atributos se reflejan claramente, mejorando año tras año.
La familia de Wenceslao Benoit emitió un emotivo comunicado para expresar su agracedimiento a todos los involucrados en la búsqueda que lastimosamente tuvo el peor final. Foto: Gentileza
Wenceslao adoptó a Paraguay “como suyo y lo amó profundamente”
Compartir en redes
La familia de Wenceslao Benoit, ciudadano argentino radicado en Paraguay hace más de 50 años, que había desaparecido en el Parque Defensores del Chaco el pasado 31 de julio y hallado muerto el jueves 7 de agosto, emitió un emotivo comunicado para expresar su agracedimiento a todos los involucrados en la búsqueda que lastimosamente tuvo el peor final.
“Se movilizaron con una solidaridad conmovedora, recolectando donaciones y provisiones. Estos recursos serán destinados a llevar alegría y esperanza a los más necesitados del Chaco: familias y niños de la comunidad indígena, en memoria de nuestro amado padre, quien en vida dedicó años de su existencia a estas causas, y así, como él lo hubiera querido, su legado continuará”, precisan.
Seguidamente, confirman que lo vivido fue extremadamente angustiante, y que como familia decidieron no realizar declaraciones que pudieran resultar inoportunas o mediatizadas, para permitir que las autoridades e instituciones realizaran su labor con tranquilidad. Esto, buscando mantenerse “unidas, fortalecerse y tomar decisiones desde el respeto, el dolor y la incertidumbre”.
“Wenceslao fue un ciudadano argentino, pero más paraguayo que muchos nacidos y criados aquí.Adoptó a este país como suyo y lo amó profundamente. Fue una persona solidaria, aventurera, de corazón noble y generoso. Desde donde esté, estaría orgulloso de tanto gesto de amor y empatía hacia su familia”.
Con récord en cantidad de participantes y una clara evolución de cultura del caballo desarrollado por las ganaderas Sofía y Chajha. Foto: Pánfilo Leguizamón
La Marcha Criolla 2025 tiene a competidores muy calificados, con récord de participación y una evolución en cuanto al desarrollo de la raza.
Con récord en cantidad de participantes y una clara evolución de cultura del caballo desarrollado por las ganaderas Sofía y Chajha, se lleva a cabo la Marcha Criolla 2025, en su sexta edición en el recinto de Expo Rodeo Trébol, Loma Plata.
El asesor de equinos de las ganaderas, Mauro Villamor, compartió algunas palabras respecto esta edición que está demostrando un crecimiento continuo de la actividad como de la raza.
“Estamos observando una mejora en la cultura equina, porque se nota que los caballos están mejor entrenados y cuidados,eso es bueno porque los criadores ya le tomaron el hilo”, expresó.
Mauro Villamor, asesor de equinos de las ganaderas. Foto: Pánfilo Leguizamón
El referente mencionó que la marcha criolla es una prueba muy exigente; consiste en 160 km divididos en cuatro díasen territorio árido.
Mauro aseguró que durante los primeros 40 km, los caballos comienzan a mostrar diferencias;los más entrenados avanzan con buen rendimiento, mientras que otros empiezan a debilitarse.
De los26 caballos en competencia, consideró que el 60 % está en excelente estado, lo que anticipa una definición atractiva e interesante para el domingo, día de la final con la carrera de velocidad.
El 60 % está en excelente estado, lo que anticipa una definición atractiva e interesante para la final, señalan. Foto: Pánfilo Leguizamón
Al igual que la mayor participación de animales, aumenta también la de los jinetes nuevos, incluyendo jóvenes, niños y mujeres.
“Se está formando una colaboración activa entre propietarios, entrenadores y domadores, creando un entorno social y de trabajo muy positivo”, remarcó
El objetivo de la Marcha es busca mostrar lascualidades del caballo criollo es rústico, con características como que es resistente, de bajo mantenimiento, pues pueden estar a pasto por varios días, a más de recuperarse rápidamente, explicó.
la Marcha es busca mostrar las cualidades del caballo criollo es rústico. Foto: Pánfilo Leguizamón
Durante los 160 km, los caballos compiten solo a pasto y agua, demostrando capacidades que reflejan su utilidad real en el trabajo de campo, cuya distancia mencionada es la que se utiliza en promedio para las tareas pecuarias, dijo.
La competencia prosigue mañana viernes, el sábado y el domingo que además incluye concursos para chicos,y el lunes se realiza un remate de ejemplares seleccionados.