Cuando se habla de reforma del Estado y mejora en el gasto público debe involucrar a las herramientas tecnológicas que existen en la actualidad, según manifestaron Gloria Ortega y Jazmín Gustale, consultoras y referentes de la transformación digital.
Las mismas indicaron que existe una necesidad de establecer una normativa obligatoria que unifique las gestiones estatales en línea, además de crear una instancia de articulación transversal. Aseguraron que es importante que un ente se encargue de la coordinación y centralización de la conectividad entre todas las instituciones gubernamentales.
También dijeron que es importante forjar un ecosistema digital que permita la interoperabilidad de los trámites gubernamentales, poniendo en primer plano la garantía de la seguridad en los procedimientos y la confidencialidad en el manejo de los datos. Para que esto tenga efectos positivos, los funcionarios públicos deben ser capacitados.
“Mientras que la mayoría de los países en la región han progresado en la implementación del gobierno electrónico, creando instituciones dedicadas a promover la eficiencia, productividad y optimización de los procesos gubernamentales, en Paraguay se evidencia la ausencia de una entidad encargada de coordinar estas iniciativas de manera integral”, expresó Gloria Ortega, durante una charla con Desarrollo en Democracia (Dende).
A pesar de que existe un Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), señaló que aún no existe una entidad que tenga como misión simplificar procedimientos, revisar operaciones, reevaluar requisitos, reducir la burocracia, eliminar las filas necesarias y establecer plataformas de autogestión integradas.
Sin embargo, reconocieron que en nuestro país se dieron algunos avances en lo que respecta a la identidad electrónica, refiriéndose a aquella destinada a realizar trámites que no requieren altos estándares de seguridad por conllevar un bajo riesgo de fraude.
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por USD 600 millones e impulse la expansión
- por Sofía Céspedes
- sofiacespedes@nacionmedia.com
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452, que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público-Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción, y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
SOLUCIÓN VIAL
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque-San Bernardino y el trayecto Luque-Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia. En detalles, el corredor Ypacaraí-Areguá-Luque: se inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño,
Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí-San Bernardino-Luque (Tarumandy), este se inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino-Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02. “Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
FINANCIAMIENTO
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en Mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
CONSTRUCCIÓN
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la Ley de APP. “A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó.
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande. “Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
Recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
EXPECTATIVAS
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la Ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República. “Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Agregó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
CAMBIOS
Algunas de las modificaciones hechas a la Ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global mostrará tendencias
En alianza con el Club de Ejecutivos, la Fundación Don Cabral y Nación Media, llega en abril la segunda edición del Foro Paraguay Global, un evento que reunirá a los principales actores del mundo empresarial para debatir sobre las innovaciones que marcarán el futuro de los negocios.
El evento girará en torno a cuatro pilares esenciales: Inversión y gestión de equipo, Transformación digital, Desarrollo de Accionistas (Consejo) y Gobierno corporativo. Estas áreas clave permitirán a las empresas paraguayas competir a nivel global y capitalizar las oportunidades para el logro de un futuro más próspero.
Está pensado para empresarios, accionistas, directivos y líderes que buscan potenciar su conocimiento, establecer conexiones estratégicas y actualizarse en las mejores prácticas de gestión. La participación de expertos internacionales en educación ejecutiva, inversión y desarrollo organizacional ofrecerá una oportunidad única para fortalecer las estrategias empresariales en Paraguay.
Uno de los temas centrales será la inversión en equipos de trabajo, un factor esencial para el crecimiento organizacional. Equipos bien estructurados y capacitados impulsan la innovación, la toma de decisiones estratégicas y la adaptabilidad en entornos cambiantes. Además, la implementación de un Gobierno Corporativo sólido y profesionalizado genera confianza en los inversionistas, atrayendo capital y consolidando la posición de las empresas en el mercado.
Actualización para triunfar. En un mundo en constante evolución, la actualización y el networking son fundamentales para la competitividad empresarial. Paraguay Global 2025 ofrecerá un espacio para debatir tendencias, aprender de expertos y generar oportunidades de inversión. Para quienes buscan llevar su empresa al siguiente nivel, este evento será una cita imperdible. Más informes en www.paraguayglobal.com.py
Dejanos tu comentario
Lanzan programa de innovación y transformación digital para emprendedores y mipymes
“Reinventa” es el nuevo programa que se presentó con el objetivo de asegurar el desarrollo del sector microempresarial del país. El objetivo de esta iniciativa es brindar herramientas de transformación digital y otorgar asistencia para mejorar sus productos. Las inscripciones ya se encuentran abiertas.
El Viceministerio de Mipymes y la Misión Técnica de Taiwán, en alianza con la Cooperativa Medalla Milagrosa, presentaron el programa Reinventa que busca revolucionar el sector. Además de herramientas de transformación digital, se brindará asistencia en la mejora de los productos existentes, elevando su calidad, competitividad y adaptabilidad a las demandas del mercado.
El 93 % de las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan implementar tecnología para su desarrollo. En ese contexto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este tipo de programas para la incorporación de conocimientos técnicos.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
El programa será de suma importancia para mejorar la competitividad de los negocios. “Hoy estamos empezando el inicio de un programa, pero el impacto que esto puede tener se dará en el futuro. Tengamos conciencia de que esta semilla que hoy plantamos puede hacer una gran transformación en las Mipymes”, manifestó.
Inscripciones abiertas
Las mipymes interesadas en este programa tienen tiempo hasta el 16 de marzo para inscribirse. Desde el MIC señalaron que unas 50 empresas obtendrán el kit de transformación digital y unas 8 empresas recibirán asesoría en innovación.
El programa ofrece capacitaciones especializadas, asistencia técnica, kit de transformación digital, acompañamiento estratégico y acceso a capital semilla y a servicios financieros.
Leé también: Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
El programa Reinventa busca apoyar a empresas cuyos productos o servicios se alineen con uno de los desafíos de innovación de Paraguay, tales como agua y energía para el futuro, integración de creatividad, cultura y tecnología, mejora de infraestructura urbana y calidad de vida e innovaciones en agroindustria y producción sostenible.
Dejanos tu comentario
El JEM evalúa endurecer su normativa respecto a la comunicación de sus miembros
La Cumbre de Poderes instó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a realizar cambios en sus normas respecto a las reuniones y comunicaciones privadas entre enjuiciados y los miembros de este organismo extrapoder. La institución plantearía los cambios en su Código de Ética en la próxima sesión ordinaria.
“Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo a permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
Lea también: Cooperación de autoridades escolares será fundamental para el control de Hambre cero
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 09:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
Maidana indicó que aún no se ha dado a conocer el orden del día para la próxima sesión del JEM, no obstante, el debate sobre las adecuaciones a la normativa podría ser abordada dentro del punto “asuntos varios”, debido a que es un tema “candente”, según el propio senador, y que la ciudadanía está a la espera de una respuesta rápida.
“Todas las ideas y propuestas las vamos a estar tocando el jueves. La ciudadanía podrá ver en directo la sesión y va a ver las determinaciones que tomamos sobre este punto en particular. Los tiempos que vivimos nos exigen acciones disruptivas, acciones que cambien el estatus quo que hace rato viene teniendo todo el sistema de Justicia”, aseveró el parlamentario colorado.