Construcción: antes de fin de año se va a honrar el 100 % de las deudas, según Capaco
Compartir en redes
Tras las reuniones que ya mantuvieron con las nuevas autoridades, desde la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) mencionaron que antes de fin de año ya estaría honrada el 100 % de las deudas que dejó el Gobierno pasado. Señaló que el sector privado necesita cobrar esa deuda para poder seguir invirtiendo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Guillermo Mas, titular del gremio de la construcción, aseguró que están llevando adelante conversaciones con las autoridades actuales del Gobierno, quienes entienden que se debe cobrar lo adeudado por la administración anterior. “Creemos que antes de fin de año se van a honrar el 100 % de las deudas”, mencionó.
Indicó que el Gobierno pasado dejó una deuda que supera los USD 350 millones con las empresas contratistas por obras públicas desarrolladas desde el 2020. Señaló que el Gobierno actual se comprometió en cumplir con los pagos lo antes posible debido a que entienden que las empresas necesitan cobrar para poder seguir invirtiendo en el país.
“También tenemos que crear nuevas obras, nuevas fuentes de trabajo a la par de las concesiones, las APP’s y otro tipo de financiamiento privado, pero la deuda es fundamental”, recalcó. Respecto al régimen de asociación público-privada para aumentar infraestructura, afirmó que Paraguay ya cuenta con casos exitosos, por lo que se muestran abiertos a seguir invirtiendo con estos esquemas.
Ayer jueves asumió el cargo la nueva ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, quien también se mostró comprometida con las empresas para el pago de la deuda. Afirmó que nunca antes vio ese nivel de endeudamiento y agregó que con el Ministerio de Hacienda ya están trabajando en la estructuración del pago.
Guillermo Mas Duarte, presidente de Capaco, mencionó que Gobierno actual entiende que es importante honrar deudas. Foto: Archivo
Convergencia fiscal
Mas señaló que si bien es necesario poder cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal que establece un tope de 1,5 % de déficit, apuntó a que es importante que los expertos analicen si es posible mantenerse en ese nivel o bien buscar otro número que esté en línea con la necesidad de inversión que tiene nuestro país.
“Paraguay es un país creciente, que está en boca de toda la región, atractivo, entonces, tenemos que seguir invirtiendo en infraestructura para poder estar acorde a los tiempos”, añadió. Señaló que es importante determinar si nuestro país va a poder seguir endeudándose en infraestructura, para seguir invirtiendo debido a que eso genera mayor PIB en el tiempo.
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley esestablecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
El viceministro Marco Riquelme entregó la resolución que habilita oficialmente el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente en Minga Guazú. Foto: Gentileza
Habilitan oficialmente Parque Industrial Taiwán, un potencial polo de inversiones
Compartir en redes
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, entregó este martes la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en la ciudad de Minga Guazú. Con una inversión de más de USD 6 millones, el innovador parque industrial significa un compromiso con la generación de empleo, la atracción de inversión, el desarrollo sostenible y la innovación en el sector industrial.
El secretario de Estado indicó que este predio tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la industria local. “Queremos a partir de ahora enviarle a los empresarios que vienen al MIC a poder curiosear sobre qué es lo que significa el negocio en Paraguay, enviarle a ese tipo de parque modelo para que ellos vean el potencial y qué tenemos nosotros para ofrecer”, expresó Riquelme.
El Parque Tecnológico Inteligente, que contó con una inversión de USD 6,3 millones, se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados (m²) de obras civiles. Su infraestructura está diseñada para potenciar la actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria. Actualmente, alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios, y se espera la incorporación de otras industrias nacionales y extranjeras de alta innovación
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, afirmó que el parque sigue consolidándose como un polo de atracción de inversiones, más aún después de que se haya confirmado que Máster Bus instalará en su planta de ensamblaje de buses eléctricos. Destacó además la agilidad que ofrecieron desde el Gobierno para el desarrollo del parque.
Asimismo, recalcó que el complejo mantiene una política de apertura para recibir inversiones tanto de origen taiwanés como de otros países interesados en formar parte de este ecosistema industrial.
Según los trabajos de prospección que se están realizando, hay buenos indicios de que los yacimientos de litio estén ubicados en aguas subterráneas del Chaco. Foto: Ilustrativa
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Compartir en redes
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Essap necesita hasta USD 120 millones para solucionar caños rotos
Compartir en redes
El gerente de Redes de la Essap, Juan Pablo Morínigo, manifestó que la institución necesita realizar una inversión de entre USD 80 a 120 millones para solucionar los caños rotos, un problema que genera una pérdida mensual de G. 50.000 millones. Sin embargo, la prioridad actual de la empresa es la provisión de agua a la ciudadanía.
La problemática de los caños rotos es algo que se viene arrastrando desde hace décadas en Paraguay. Esta situación genera que la empresa mensualmente pierda el 50 % de lo que genera. La Essap percibe mensualmente alrededor de G. 50.000 millones de guaraníes, pero a la vez pierde otros G. 50.000 millones por la pérdida de agua.
Ante este escenario se plantea la posibilidad de hacer una inversión para dar por terminado este flagelo. “Nosotros tenemos la receta para todos los problemas. Tenemos la receta para los problemas técnicos, que son los caños rotos, tenemos la receta para el tema comercial. Específicamente estamos hablando de entre USD 80 a 120 millones, lo que necesitamos”, refirió.
Sin embargo, la Essap tiene una limitación legal para hacer estas inversiones. “Con estos indicadores, la Essap no tiene la posibilidad de hacer todas estas inversiones que son necesarias. La Essap ya no es la vieja Corposana que tenía control sobre todo el sistema de agua potable y alcantarillado en la República. A partir de la Ley 1.614 se reestructuró este formato donde el MOPC, a través de la Dirección de Agua y Saneamiento, es la encargada de decidir y destinar estas políticas”, manifestó a la radio 1020 AM.
Más allá de esta problemática, que genera una pérdida millonaria, la institución tiene como prioridad garantizar la provisión y tratamiento de agua. “En orden de prioridades, la producción de agua es lo más importante que hay. Si no tenemos líquido automáticamente no va a haber caños rotos porque no va a haber agua que tratar”, explicó.