Acuerdan reactivar Comisión de Comercio Bilateral entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, junto con su par del Brasil, el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Márcio Fernando Elias Rosa, acordaron reactivar la Comisión de Comercio Bilateral con miras a afianzar aún más las relaciones ya existentes.
“Tenemos una agenda cargada y muy positiva que en breve podrá traer los resultados esperados para lograr aquello que nos encomendó el presidente de la República, Santiago Peña, que es la generación de empleo, atracción de inversiones, competitividad y, sobre todo, el bienestar de nuestro pueblo paraguayo”, expresó Giménez.
Fue tras una reunión realizada este miércoles 30 de agosto, por la mañana, en la ciudad de Brasilia, durante la visita de cuatro ministros paraguayos al vecino país, con una delegación encabezada por el canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien desarrolló su primera misión oficial en el exterior.
La mencionada comisión se encuentra inactiva desde el año 2016, por lo que las autoridades vieron la necesidad de hacerla funcionar nuevamente, pues puede ser un canal efectivo de diálogo en materia de comercio y desarrollo industrial entre ambas naciones.
En ese afán, Giménez adelantaba ayer en la plataforma X del encuentro oficial en el MDIC de Brasil, abarcando aspectos relacionados a las oportunidades de atracción de inversiones y el incremento del comercio bilateral. Algunos de los temas puntuales tratados fueron del sector textil, el comercio de bienes y servicios, y el crecimiento de la industria a través de incentivos como el régimen de maquila.
Giménez remarcó que existe mucho interés de empresarios brasileños de conocer Paraguay como destino para instalar nuevas empresas, y que una oportunidad para hacerlo será este 21 y 22 de setiembre en la Expo Paraguay-Brasil, que se realizará en la Centro de Convenciones Conmebol, en la ciudad de Luque, que reunirá a empresarios de diversos rubros, acotó.
Primer ministro de India visitó a Milei para potenciar el comercio bilateral
Compartir en redes
El primer ministro indio, Narendra Modi, se reunió el sábado pasado en Buenos Aires con el presidente argentino, Javier Milei, en busca de “diversificar y expandir el comercio bilateral”. El encuentro, que incluyó un almuerzo, tuvo lugar en la Casa Rosada, sede del poder Ejecutivo. Comenzó pasadas las 11:00 locales (14:00 GMT) y se extendió por más de dos horas.
En la reunión en la que participaron varios ministros de ambos gobiernos se acordó "profundizar la relación bilateral y el intercambio comercial“, indicó en un comunicado la presidencia argentina. Periasamy Kumaran, secretario para el Este del ministerio Relaciones Exteriores indio, señaló en una rueda de prensa posterior que Modi “solicitó el apoyo de Argentina para la ampliación del acuerdo comercial preferencial entre India y Mercosur”, bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Los mandatarios acordaron “fortalecer la colaboración en diversos sectores clave, como comercio, tecnología, defensa, espacio, salud y productos farmacéuticos, entre otros”, dijo el funcionario. Kumaran agregó que se buscó avanzar en la cooperación en el sector energético, tanto en gas y petroleo como en litio, mineral clave para la transición energética y del cual Argentina es el quinto productor mundial, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
La visita del líder indio forma parte de su gira internacional que continúa en la cumbre de los BRICS, bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
“Excelente reunión con el presidente argentino Javier Milei”, publicó Modi en X tras el encuentro.
“Hemos avanzado mucho en nuestras relaciones bilaterales, pero coincidimos en que el camino por delante es aún más prometedor”, añadió.
Fue la segunda reunión bilateral entre Modi y Milei, tras su encuentro en 2024, en el marco de la cumbre del G20 en Brasil.
India fue el quinto socio comercial de Argentina en 2024, con un intercambio bilateral que creció un 33 % llegando a 5.230 millones de dólares, según datos del ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático.
Modi arribó a Argentina en la noche del viernes y fue recibido por la comunidad india local. Antes del encuentro con Milei realizó una ofrenda floral en la estatua del héroe nacional José de San Martín, frente a la cancillería. En la tarde, está previsto que visite el monumento a Mahatma Gandhi en el barrio de Palermo, antes de partir rumbo a Brasil.
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay. Foto: Jorge Jara
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
Stephanie Tejada, directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), durante su visita al país. Foto: Jorge Jara
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
El intercambio comercial al cierre del reciente 2024 fue el mejor de los últimos 10 años, según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPY). Foto: Archivo
Comercio bilateral entre Paraguay y Brasil sumó USD 7.271 millones en 2024
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) compartió un informe respecto al intercambio comercial entre Paraguay y Brasil durante el 2024, el cual alcanzó USD 7.271 millones, lo que representó un aumento del 9,8 % con respecto al año 2023. Este país es el principal socio comercial y generador de inversiones.
Un aspecto interesante que develan los datos, es que el comercio bilateral al cierre del reciente 2024 fue el mejor de los últimos 10 años, luego del registrado en el 2022 cuando se llegó a los USD 7.155 millones. De esta manera, se evidencia un futuro prometedor para seguir incrementando las relaciones comerciales.
Los datos son del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio de Brasil, que refleja que las exportaciones paraguayas a Brasil crecieron significativamente alcanzando los USD 3.518 millones, con un aumento de 19,2 % respecto al año 2023. Las cifras refuerzan la tendencia positiva en los últimos años.
Los principales productos paraguayos exportados al vecino país fueron energía eléctrica por USD 1.030 millones aunque con variación negativa de 2,6 %, el arroz por USD 330 millones, la soja USD 319 millones que tuvo un repunte de 304 %. Otros productores fueron el maíz que generó USD 526 millones, equipos de distribución eléctrica como hilos y conductores eléctricos por USD 275 millones y carne por valor de USD 250 millones.
En cuanto a las importaciones desde Brasil, se registró un total de USD 3.753 millones, representando un aumento de 2,3 % con relación al año anterior. Los principales productos importados por Paraguay desde Brasil fueron abonos y fertilizantes por USD 185 millones, productos para la industria de transformación USD 176 millones, maquinarias agrícolas por USD 150 millones, bebidas alcohólicas USD 142 millones y automóviles por USD 132 millones.
Como resultado del ejercicio, el saldo de la balanza comercial entre Paraguay y Brasil cerró con un déficit de USD 234 millones, ya que las importaciones superaron las exportaciones. A pesar del resultado deficitario para Paraguay, el comercio bilateral entre ambos países viene experimentando variaciones significativas en los últimos años y mantiene un carácter bastante intenso, remarcan.
El intercambio comercial entre ambos países a noviembre alcanzó los USD 6.683 millones, reflejando un crecimiento del 10,6 % en comparación con el mismo período de 2023. Foto: Archivo
Brasil sigue como el principal socio comercial de Paraguay
Compartir en redes
Uno de los principales socios comerciales de Paraguay es Brasil, ya que representa aproximadamente el 25 % de todo el comercio exterior local, pero todavía se puede seguir incrementando debido al gran potencial latente entre ambos países, tanto como proveedores así como receptores de productos.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), Antonio Carlos Dos Santos, compartió algunos aspectos de modo a seguir fortaleciendo esta relación de hermandad y cooperación económica. “Es crucial mejorar la infraestructura y agilizar los trámites aduaneros y el tránsito fronterizo entre ambos países”, aportó.
Respecto a los números del comercio bilateral, actualizó que al cierre de noviembre de este año, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó los USD 6.683 millones, reflejando un crecimiento del 10,6 % en comparación con el mismo período de 2023.
Considerando esta tendencia, desde la cámara proyectan que la balanza comercial superará los USD 7.000 millones al cierre de este 2024, marcando un leve aumento respecto al año anterior, cuando alcanzó USD 6.621 millones.
Con relación al volumen de exportación al Brasil, Dos Santos mencionó que tienen especial participación las exportaciones bajo el régimen de maquila, con un 63,1 %, y solo en el acumulado de enero a noviembre, los envíos bajo este régimen alcanzaron USD 1.030,5 millones, 9,7 % superior al mismo periodo de 2023.
Otro aspecto que se conjuga entre ambos socios, es la inversión ya que Brasil se consolida como el principal inversor extranjero en Paraguay, un pilar clave para el desarrollo económico del país. Esto se refleja con una relación comercial dinámica y en crecimiento, evidenciando la complementariedad de sus economías y la importancia de continuar fortaleciendo los lazos comerciales y de inversión entre ambos, dijo.
En ese sentido el titular de la CCPB remarcó que la mejora en la infraestructura y la agilización en los trámites aduaneros, en el tránsito fronterizo y en la digitalización de los procesos, son sumamente cruciales para seguir avanzando en el comercio bilateral.