Este sábado 2 de setiembre se desarrollará la segunda fecha del primer Campeonato Nacional de Albañiles, organizado por los distintos gremios afines como la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).
La innovadora competencia que por primera vez se realiza, con el objetivo de dignificar la labor de los albañiles, no sería posible sin el apoyo de una serie de marcas y empresas que se sumaron sin dudar a esta iniciativa que gratifica la noble labor de estos trabajadores, con premios en efectivo de hasta G. 15.000.000 y en productos varios.
La competencia se lleva a cabo en las instalaciones de la Capaco, en un amplio predio, y consiste en realizar labores de albañilería, básicamente de levantamiento in situ de murales en distintas categorías, como en mampostería, varillaje, revoque, pisos y pintura para la final, que son juzgados por expertos. Además, consta de una serie de charlas de capacitación de modo de elevar los conocimientos de los trabajadores del rubro.
Lea también: ¿Argentina dolarizada conviene a Paraguay?
Agenda de actividades
El campeonato se inició el anterior sábado 26 de agosto de forma exitosa, por la amplia participación de más de 200 albañiles inscriptos, quienes en equipo de 4 irán realizando las tareas durante la segunda jornada de mañana, la tercera fecha para el 9 de setiembre y la cuarta y final prevista para el 16 de setiembre.
En la primera fecha comenzaron las labores los primeros 24 competidores, quienes tuvieron el gran desafío de enfrentar el inicio de las pruebas, orientadas en la mampostería y varillaje, para continuar los siguientes sábados hasta llegar con el equipo ganador.
Los competidores se mostraron ansiosos y motivados por los interesantes premios, además de la oportunidad que representa este concurso en el que demuestran sus habilidades. Solo por dar un ejemplo, el caso de don Alejandro Espínola (66) de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, uno de los primeros ganadores de 10 bolsas de cementos Cecon y aspira también el premio en efectivo para culminar su anhelada casa.
Puede interesarle: Asociación Provivienda confía en gestión actual del Muvh
Dejanos tu comentario
Sinafocal entregó certificaciones a más de 120 trabajadores ganaderos y albañiles
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) entregó más de 120 certificados a trabajadores de estancias y del área de la construcción. Destacan que los operarios del área ganadera fueron capacitados en producción de ganado bovino de recría, reproductores y terneros, así como en montaje y mantenimiento de instalaciones, maquinarias y equipos, entre otros.
Durante la Expo Regional Canindeyú, Sinafocal entregó certificaciones a 36 trabajadores empíricos que se dedican al rubro ganadero en estancias. Fueron capacitados en el marco de un operativo de certificación de competencias laborales impulsado en conjunto con el Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay, dependiente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Leé también: Buscan consolidar la exportación de carne porcina con finaciamiento a 100 granjas
Los 36 trabajadores del área ganadera recibieron capacitación en producción de ganado bovino de recría, reproductores y terneros para leche, producción de ganado bovino de reproducción y engorde para carne y montaje y mantenimiento de instalaciones, maquinarias y equipos de la explotación.
Construcción
Por su parte, 85 trabajadores empíricos del área de la construcción, que se desempeñaban en obras ubicadas en Asunción y en el Centro Acuático Olímpico, recibieron sus certificaciones de competencia de parte del centro evaluador del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), con acompañamiento de Sinafocal y con el apoyo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei).
De acuerdo con Sinafocal, el proceso de certificación se basó en los estándares del perfil profesional denominado “Operaciones Auxiliares de Albañilería” y busca revalorizar la mano de obra de los trabajadores de la construcción del país.
Igualmente, afirman que el modelo se implementó en el marco de una cooperación interministerial entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para beneficio y desarrollo de la fuerza laboral paraguaya.
Te puede interesar: Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital
Dejanos tu comentario
Cavialpa: las obras en Pilar generan efecto multiplicador
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores. Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
FASE B DE LA DEFENSA COSTERA
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa. Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
Dejanos tu comentario
Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores.
Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
Fase B de la Defensa Costera
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola