La exposición fue inaugurada con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de ambas márgenes de la Itaipú Binacional, sectores empresariales, expositores e invitados especiales. Foto: Gustavo Geleano
Expo Maquila: “Paraguay tiene el potencial para industrializarse de punta a punta”, sostienen
Compartir en redes
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, explicó durante el acto de inauguración de la Expo Maquila 2023, que Paraguay tiene el potencial y las condiciones como ningún otro país en Sudamérica para industrializarse de punta a punta. Esto fue demostrado con inversiones de más de USD 700 millones en los últimos 10 años y las 278 industrias creen en la misma visión, según afirmó.
La presidenta del Cemap mencionó que el 48 % de las industrias del sector se encuentran en Alto Paraná, y por eso la importancia de que esta edición se realice en Ciudad del Este. Resaltó que se busca seguir dando visibilidad al régimen que más transferencia de conocimientos generó en el país y este debe ir en equilibrio, ajustando las leyes que la regulan, a fin de ser más expeditivos y con mayor agilidad.
La exposición fue inaugurada con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de ambas márgenes de la Itaipú Binacional, sectores empresariales, expositores e invitados especiales. “Nos sentimos felices de ser los pioneros en presentar un evento industrial de esta magnitud en la región que abrazó a la maquila paraguaya”, comentó.
Daher refirió que se trata de un sector pujante y con un desempeño con propósito que generó más de 2.500 puestos de trabajo en jóvenes menores a 25 años de edad como primer empleo en el segmento maquilador de servicios, 25.000 trabajadores en forma directa y más de 60.000 empleos por efecto derrame.
La nómina laboral está compuesta por un 68 % de mujeres, muchas de ellas en estado de vulnerabilidad; y se exportó por el valor de USD 1036 millones el año pasado, con 257 industrias que representaron el 10,4 % del total de las exportaciones en el país y el 67 % de las manufacturas.
Refirió que es un momento para renovar compromisos y colocar las miradas hacia adelante para superar los desafíos que el sector aún tiene, por ejemplo, la necesidad de descentralizar las instituciones públicas hacia los demás departamentos a fin de responder en tiempo real las necesidades existentes. A mayor cantidad de industrias se precisa más inversión en tecnología, recursos humanos y mejorar la comunicación interinstitucional.
En el evento de exposición se encontrarán los muchos artículos y proveedores de servicios de la más alta calidad, hechos por mano de obra netamente paraguaya en la formalidad. La séptima edición de la Expo Maquila se realiza en un shopping céntrico de la ciudad, del 4 al 6 de setiembre, de 9:00 a 19:00, con charlas, tours a industrias del sector y shows de luces.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, destacaron desde el Cemap. Foto: Gentileza
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
Compartir en redes
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap). Foto: Gentileza
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística,que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, señalaron desde el gremio. Foto: Gentileza
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
Paraguay Business Week abre con la Expo Maquila 2025 y su innovador formato 360°
Compartir en redes
Del 8 al 10 de septiembre, el Hotel Nobile es escenario de negocios, innovación y capacitación, con acceso libre para todo
El Paraguay Business Week arrancó en Ciudad del Este con la 9.ª Expo Maquila 2025, organizada por la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
La gran novedad es la propuesta “Expo Maquila 360”, un recorrido inmersivo con gafas de realidad virtual (VR) que permite visitar seis industrias maquiladoras y conocer cómo Paraguay conecta su producción con los principales mercados del mundo.
La agenda también incluye un panel conversatorio con referentes del sector, quienes compartirán experiencias y perspectivas sobre el futuro de la maquila.
Para la presidente de CEMAP, Carina Daher, el evento refleja la sinergia entre el sector privado y el Estado:
“Queremos mostrar que Paraguay es un país seguro y competitivo para invertir”.
Hoy, la maquila sostiene 35.000 empleos directos, beneficia a más de 100.000 familias y en 2024 exportó USD 1.019 millones, con un crecimiento del 15% en exportaciones mensuales y una balanza positiva del 68%.
“Estoy segura que en el 2026 las promociones y nuevas inversiones se darán con mayor frecuencia en nuestro sector, que será protagonista de las inversiones locales y extranjeras. Se avecinan los mejores años para la maquila paraguaya”, señaló Carina.
La Expo Maquila 2025 confirma al Paraguay Business Week como un espacio clave para impulsar la inversión, la innovación y la proyección internacional del país.
Según el Ministerio de Industria y Comercio, los rubros se componen en:
33% autopartes
18% confecciones y textiles
14% aluminios y manufacturas
10% productos alimenticios
7% plásticos y manufacturas
6% productos químicos y farmacéuticos
2% alimentos para mascotas
9% otros rubros
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, resaltó la importancia de que el evento se realice en el corazón productivo del país.
“Es un gran honor que estemos hoy reunidos en Alto Paraná. Me llena de satisfacción ver tanta gente interesada en los negocios en Paraguay. Como dice el Presidente, el gigante está resurgiendo”, enfatizó.
Explicó que la decisión de descentralizar los eventos responde al rol estratégico del departamento. Y es que Alto Paraná es responsable del 25% de las exportaciones del país. “Más del 50% de las empresas maquiladoras están acá, lo que lo convierte en un motor de crecimiento con una fuerza laboral joven y preparada”, puntualizó Javier.
El viceministro también destacó la integración regional. Paraguay y Brasil trabajan juntos desde siempre. Dijo que Brasil es nuestro principal socio comercial, con más de USD 1.350 millones de inversión directa y exportaciones que crecen 20% por año.
Asimismo reforzó lo señalado por la presidenta de CEMPAP, mencionando que el impacto de la maquila en la economía es contundente. Con la Expo Maquila 2025, el Paraguay Business Week consolida a Alto Paraná como epicentro de negocios, inversión e innovación, y como escenario donde los sueños de crecimiento empresarial se convierten en realidad.
Reunión entre industriales paraguayos y el BID para analizar los desafíos locales ante el cierre del acuerdo Mercosur con la Unión Europea. Foto: Gentileza
Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) acompañó la presentación de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). El documento apunta a brindar herramientas para que los países del bloque regional se preparen de forma estratégica ante el cierre del tratado.
Durante el seminario el presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que Paraguay debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para convertirse en una economía productiva e industrializada.
“Un país se desarrolla con industria. No podemos seguir exportando materias primas y comprando lo que podríamos fabricar localmente. Es momento de usar nuestra energía para generar empleo y riqueza en Paraguay”, expresó.
El informe del BID dice que este acuerdo comercial implica beneficios importantes, como el acceso preferencial a un mercado de más de 400 millones de consumidores, pero también desafíos en términos de competitividad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Por eso, uno de los ejes abordados fue la necesidad urgente de elevar los estándares industriales, mejorar la infraestructura logística y avanzar en certificaciones internacionales, que permitan a Paraguay competir en igualdad de condiciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, destacó la importancia de estos espacios de análisis para el intercambio de ideas.
“Agradecida por estos espacios donde se fomenta la conversación e integración, para poder intercambiar ideas mismo entre el sector público, privado y multilaterales como son ustedes, que construyen y contribuyen a seguir creciendo hacia ese desarrollo que queremos todos como patriotas, como paraguayos”, manifestó.
Desde el sector empresarial insisten en que Paraguay debe aprovechar sus ventajas comparativas, como su energía limpia y abundante, ubicación estratégica y clima de negocios estable, para transformarlas en ventajas competitivas. Esto implica una visión a largo plazo que articule políticas industriales con inversiones en capital humano, innovación, acceso a financiamiento y apertura inteligente al mundo.
Inteligencia comercial, la identificación de oportunidades, análisis de barreras arancelarias y no arancelarias, son algunos aspectos a considerar a la hora de abrir mercados. Foto: Archivo
Explorar mercados nos potencia como destino de inversión, sostiene sector maquilador
Compartir en redes
La exploración de nuevos mercados es fundamental para diversificar riesgos, incrementar la competitividad del país y generar condiciones atractivas para la inversión extranjera, explican desde la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
La presidenta del gremio, Carina Daher, sostuvo que explorar mercados no se trata solo una acción comercial, sino también una estrategia de posicionamiento país que potencia nuestra propuesta como destino de inversión.
“Desde el sector maquilador entendemos que Paraguay debe ser proactivo en identificar tendencias globales, nichos emergentes y cadenas de valor en evolución”, comentó Daher a La Nación/Nación Media.
Para llegar a un mercado del exterior se requiere de un trabajo conjunto, tanto desde el sector público como desde el privado. Daher indicó que implica una primera etapa de inteligencia comercial, la identificación de oportunidades, el análisis de barreras arancelarias y no arancelarias, estudio de la demanda así como el comportamiento del consumidor.
Posteriormente, se debe pasar a una fase de presencia institucional y comercial que incluye la participación en ferias, misiones empresariales, rondas de negocios y acuerdos de cooperación. Además, en muchos casos, “es clave la negociación de marcos regulatorios y tratados bilaterales que faciliten el acceso y la operación de empresas paraguayas en esos mercados”.
Estrategias diferentes
Comentó que la exploración de mercados en el sector maquilador no responde a una política uniforme, sino que está impulsada por las estrategias particulares de cada industria y por la naturaleza de sus productos.
Cada empresa busca diversificar según sus intereses, capacidad de producción, experiencia exportadora y alianzas comerciales. “Lo que sí es común a todo el sector es el esfuerzo por fortalecer la presencia en el Mercosur y los países vecinos, que siguen siendo nuestros principales socios comerciales“, añadió.
A su vez, acotó que la cercanía geográfica, los acuerdos vigentes y la logística integrada convierten a nuestra región en una plataforma clave para consolidar y ampliar nuestras exportaciones bajo el régimen.
Carina Daher, presidenta de la Cemap. Foto: Gentileza
Desde Cemap este año apuntamos a seguir consolidando la presencia en el Mercosur, en los países limítrofes y en aquellos en los que el Gobierno se encuentra promocionando las bondades que ofrece Paraguay como hub de producción y servicios.
”Si bien no hay una única estrategia de exploración, sí observamos un creciente interés de varias industrias por diversificar sus destinos, ya sea hacia mercados de nicho en América Latina, América del Norte o hacia plazas con alto poder adquisitivo”, añadió.
Por último, apostó a que que más empresas puedan integrarse a cadenas regionales de valor desde la maquila, y que el país siga ganando protagonismo en el comercio internacional.
Viajes de Peña
El presidente Santiago Peña realizó recientemente una gira internacional por Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, con la mira a posicionar a Paraguay como un destino atractivo de inversión. Actualmente, se encuentra en una visita de Estado a India.
Durante la visita a Japón se logró un crédito de USD 240 millones que será destinado para infraestructura, específicamente para el corredor Suroeste; y este miércoles se anuncio, desde India, la firma de un acuerdo entre las empresas Enesur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.