A días a de recibir a la primavera, el artista Marcelo Gabriel presentó “A la luz de tus recuerdos”, una guarania que nació un domingo por la tarde de tristeza con nostalgias, recordando a sus abuelos. Foto: Gentileza
Marcelo Gabriel presentó su nueva canción: “A la luz de tu recuerdo”
Compartir en redes
El joven artista paraguayo Marcelo Gabriel viene trabajando en su proyecto musical como solista, logrando elogios y aplausos de sus seguidores. Este 8 de setiembre presentó su nuevo sencillo, “A la Luz de tus Recuerdos”, una guarania que está disponible en todas las plataformas digitales.
Marcelo Gabriel es conocido junto a su dúo Sol Codas, conquistando varios escenarios nacionales e internacionales. Con mucha dedicación y esfuerzo lograron construir una gran comunidad de seguidores luego de incursionar en las plataformas de YouTube. Varios videos fueron viralizados con más de 26 millones de vistas.
Durante este 2023, el artista lanzó éxitos rotundos, entre ellos “Semana Santa”, “Amigo, te quiero” y ha días a de recibir a la primavera presentó “A la luz de tus recuerdos”, una guarania que nació un domingo por la tarde de tristeza con nostalgias, recordando a sus abuelos, donde iba recordando a cada uno de ellos y las enseñanzas brindadas a lo largo de su vida.
“Mis abuelos me enseñaron a cómo vivir la vida sin estar tan a las apuradas, a dar lo que tenga de todo corazón, compartíamos muchas cosas. Me contaban cómo la vida pasaba en el barrio mientras tomábamos mate, además la mezcla del jopará en la canción logra el complemento perfecto para erizar la piel cuando uno se identifica con ese recuerdo”, comentó el artista.
La guarania interpretada por el artista Marcelo Gabriel ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. Foto: Gentileza
“A la luz de tus recuerdos” tiene un contenido rico de nuestro dulce idioma guaraní, el ndavy’ái que solo el guaraní puede reflejar, si hay algo que marca la vida de cada ser humano son las enseñanzas de los abuelos. La idea se originó con Adrushca Valdez, manager de Marcelo Gabriel, y fue muy bien madurada, ejecutada, hasta convertirse hoy una realidad.
Este proyecto cuenta con un gran equipo de creativos, en la producción general, Adrushca Valdez (Adrushca Musical Manager); en la escenografía y arte, Ariel Me dicen y Ana Celina; en audiovisual, Jesús Almada, más conocido como “El fotógrafo ese”; fotografía y luces, por Koa Estudio; asistente de producción, David Mora y Manuel Vera; actor niño, Leandro Espínola; actor mayor: Arístides Recalde; video maker, Sol Codas; quienes lograron resaltar cada parte de la canción que viene con mucho sentimiento y conexión familiar de amor por el ser querido que ya no está.
Los interesados en conocer más sobre la muestra artística pueden seguir las cuentas oficiales de Instagram, Facebook, Youtube, o entrar al enlace del nuevo sencillo “A la luz de tus recuerdos” para saber más de su historia.
Andrea Valobra recibirá homenaje luego de trascender fronteras con su guarania “Melancoliaite” y un ropaje artístico lleno de sentido social. Foto: Gentileza
Homenajean a Andrea Valobra por impacto de “Melancoliaite”
Compartir en redes
La cantante Andrea Valobra será homenajeada ante la prensa e invitados especiales en un acto a celebrarse el miércoles 21 de mayo a las 10:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, a raíz del impacto social y cultural, a nivel internacional, que generó el estreno de “Melancoliaite”, una guarania dedicada a su natal Asunción.
La artista no solo emocionó con la interpretación de su nueva guarania, sino que llamó la atención de la prensa internacional, el ropaje artístico que la acompañó, una apuesta cargada de simbolismo. En particular, destacó la impactante pollera que lució: una pieza confeccionada por mujeres de la Fundación Princesa Diana, en Asunción.
La impactante falda lleva bordada la letra de “Melancoliaite” alrededor de su contorno, mediante una técnica artesanal realizada con esmero por mujeres en situación de vulnerabilidad. Además, la prenda incluye un detalle profundamente humano: los nombres de cada una de las mujeres que participaron en su confección también fueron bordados, convirtiéndola en un homenaje vivo al trabajo colectivo de estas mujeres artesanas.
Andrea Valobra recibirá homenaje luego de trascender fronteras con su guarania “Melancoliaite” y un ropaje artístico lleno de sentido social. Foto: Gentileza
Varios medios se han hecho eco y han destacado el delicado trabajo de esa obra de arte, hecha guarania. De esta manera, la Fundación Princesa Diana logró conjugar el arte con lo social y cultural, por medio de esta inigualable artista paraguaya, que trascendió fronteras, presentando, primero en la ciudad de Utah (Estdos Unidos), y luego, mediante la Embajada de Paraguay en España, liderada por el embajador Justo Apodaca; en la Casa América de Madrid (España), el pasado 14 de mayo, coincidiendo con la fecha de nuestra Independencia Patria.
Andrea Valobra es una cantautora paraguaya de amplia trayectoria, reconocida por su potente voz y versatilidad estilística, que abarca géneros como el pop, soul, jazz, blues y folclore nacional. Desde su irrupción en la escena musical en 2005, ha desarrollado una carrera sólida tanto a nivel local como internacional, y ha sido destacada por su compromiso con la cultura y las causas sociales.
Este homenaje organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, propone celebrar y difundir el valioso aporte social y cultural de Valobra, en una jornada que promete emoción y orgullo colectivo, teniendo en cuenta además que se cumplen 100 años de la creación de la guarania, el género musical que nos identifica como paraguayos.
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.
ONAMP abre ciclo “Guarania para una Nueva Generación”
Compartir en redes
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) inicia un ciclo de conciertos didácticos en el marco del Proyecto Educativo “Guarania para una Nueva Generación”, este lunes 12 de mayo, en el horario de 8:00 a 11:30, con acceso libre en el anfiteatro del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, ubicado en avenida Santísima Trinidad esquina Artigas, en Asunción.
La Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias informa que esta primera presentación está dirigida para un público de 800 estudiantes de instituciones educativas de la Capital. Este proyecto busca educar y entretener al público infantil y juvenil sobre la música paraguaya, específicamente la guarania, y fortalecer la identidad cultural paraguaya.
“Guarania para una Nueva Generación” se enmarca en la Resolución MEC n.° 1328/2024, que declara al año 2025 como “Año de la Guarania en la Educación”, y busca promover la música tradicional del país a través de la educación artística. El objetivo de este proyecto es fomentar el aprendizaje y la apreciación de la música paraguaya en los estudiantes, y contribuir al desarrollo de la identidad cultural paraguaya.
El maestro Luis Szaran, director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), se encuentra en la República de Corea participando de un festival internacional que reúne a directores de orquesta, solistas y compañías de danza de doce países. Los días 8 y 11 de mayo se llevarán los conciertos en el Centro Cultural Bongsan con la Orquesta Sinfónica de Daezu.
El maestro Szaran tendrá a su cargo la dirección de la “Rapsodia Cahargah” del compositor Hasan Rzayev, que incluye como solista el tar, un instrumento milenario de la región de Azerbaiyán, declarado en 2012 por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. La rapsodia tendrá como solista al virtuoso Sahb Pashazade.
Igualmente, el director orquestal incluye como parte del programa a su cargo, en homenaje al centenario de la creación de la guarania, el poema orquesta “Mburicao” de José Asunción Flores. Declarado Artista para la Paz de la Unesco en 2013, el músico e investigador paraguayo participa en representación de América junto al director mexicano Patricio Méndez Garrido, al que se suma el director coreano Tae Cheol Noh.
La guarania fue declarada igualmente Patrimonio Inmaterial en diciembre pasado en Asunción. La obra de Flores despierta mucho interés entre los miembros de la orquesta y los artistas participantes del festival, cuya iniciativa promueve la paz y la armonía entre las naciones a través del lenguaje universal del arte.