Las entidades financieras lograron aumentar la rentabilidad del sistema, pese a que desde el año anterior registran importantes desafíos, tanto por la caída de algunos márgenes, como también por la menor cantidad de empresas. El desempeño positivo se logró además por el importante crecimiento de los ingresos.
Según los datos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), al séptimo mes del año, las financieras registraron utilidades de G. 55,4 miles de millones, lo que equivale a USD 7,6 millones al tipo de cambio de referencia. El valor alcanzado refleja un aumento del 50 % en términos interanuales.
Los analistas de la consultora Mentu señalaron que si bien los últimos años han sido desafiantes para las financieras, considerando la baja en los márgenes de los ejercicios anteriores y la menor cantidad de empresas, las mismas lograron consolidar los resultados y mejorar sus ratios de rentabilidad en el corriente año.
En cuanto al análisis de márgenes, se observa un incremento del margen financiero en torno al 2 %, del margen de operaciones de cambio y arbitraje en 3 veces más y, del margen de otras categorías del operativo en más del 40 %. En contrapartida, se dio una baja del 16 % interanual en el margen por servicios y el de valuación se ubicó en el plano negativo.
Con esto, el margen operativo se incrementó 9,9 % interanual y sumado a los ingresos extraordinarios netos, que crecieron 44 %, posibilitó el resultado señalado, conduciendo a que los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio subieran hasta 1,28 % y 11,87 %, respectivamente.
Leé más: Comercio con EE. UU. se ve afectado por cobro ilegal en la hidrovía
Dejanos tu comentario
La libre competencia, un pilar para el desarrollo de la economía paraguaya
La libre competencia no es una moda ni un tecnicismo, sino una condición esencial para que los mercados funcionen correctamente y para que tanto empresas como consumidores se beneficien de los precios justos, mayor variedad de productos y servicios de mejor calidad.
Así lo expresó Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), resaltando que la defensa de la competencia no se trata de “castigar al más eficiente”, sino de evitar que ese poder se use para cerrar el mercado a los demás.
Según detalló, el derecho de competencia tiene raíces profundas: “Nació en Estados Unidos con la Sherman Act, en 1890, y desde entonces ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo con distintas variantes. En nuestra región, Paraguay se sumó algo tarde, recién en 2013, pero hoy estamos avanzando firmemente”, precisó a la 1000 AM.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Recordó que la Conacom tiene una doble función, por un lado, promover la competencia a través de capacitaciones, publicaciones y jornadas de formación, que es una tarea preventiva. “Alertamos sobre riesgos de prácticas anticompetitivas incluso antes de que ocurran”, dijo González. Para ello, el organismo emite lo que se conoce como opiniones de abogacía de la competencia, documentos técnicos que orientan a entidades públicas y privadas sobre posibles riesgos.
La segunda función es sancionadora. Cuando ya existe una denuncia formal por prácticas que atentan contra la competencia, entra en juego la Dirección de Investigaciones, que actúa como un fiscal especializado.
Un punto central que aclaró el titular de la Comisión es que tener una posición dominante no es un delito. “Muchas empresas llegan a liderar el mercado por mérito propio. Lo que está prohibido es abusar de ese poder para bloquear o eliminar a la competencia. Ahí sí actuamos con firmeza”, afirmó.
Te puede interesar: Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
En un país como Paraguay, donde los mercados suelen estar concentrados, la existencia de un órgano técnico e independiente como la Conacom resulta vital, aseguró el presidente González.
“La competencia dinamiza la economía, incentiva la innovación y protege al consumidor. No se trata de intervenir por intervenir, sino de cuidar que las reglas del juego sean claras y justas para todos”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cerró junio ubicándose en 47,67 puntos, lo que implica una caída con respecto a mayo, que fue del 53,46. Según explican desde el Banco Central del Paraguay (BCP), la reducción se debe a una estacionalidad, además de factores como la inflación de los alimentos y el combustible en junio.
El BCP reportó los resultados de su encuesta para el ICC, que tuvo en junio una reducción de 5,79 puntos con respecto a mayo pasado. Igualmente, este indicador tuvo una caída en términos interanuales frente al 52,82 visto en junio de 2024.
Leé también: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Según las explicaciones de Bernardo Darío Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, el mes de junio, al igual que abril, tiene una estacionalidad y sus valores anuales suelen ser bajos. Sin embargo, mencionó que, además, factores como la inflación de los alimentos y de los combustibles podrían haber afectado la opinión de los encuestados.
“El indicador refleja esa caída estacional que se venía observando en años anteriores. Adicionalmente, también podemos mencionar algunos hechos económicos que pudieron haber incidido en el resultado del mes de junio. Entre ellos podemos mencionar una inflación de alimentos que al mes de junio se mantenía alto. Y también una suba de combustible, que normalmente afecta en forma negativa a la percepción de los consumidores”, dijo.
Por otra parte, el Índice de Situación Económica (ISE) tuvo un valor de 33,80, valor menor en 5,99 puntos respecto al mes anterior y en 4,62 puntos al dato registrado en junio de 2024.
Además, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 61,54, menor que el índice del mes anterior en 5,59 puntos y al valor registrado en junio de 2024 en 5,67 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el informe señala que el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 19,25%. Este resultado fue menor al mes anterior en 6,50 puntos porcentuales pero superior en 3,25 puntos porcentuales al valor registrado en junio de 2024.
Por otra parte, la predisposición para adquirir bienes durables registró disminuciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, es decir, electrodomésticos, casas, autos y motos, según el informe de la banca matriz.
Te puede interesar: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Dejanos tu comentario
BCP socializa su proyecto de reglamento para proveedores de servicios de inicio de pagos
El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó su proyecto de reglamento para proveedores de servicio de inicio de pagos (PISP, por sus siglas en inglés), que permitirá a fintechs, bancos, financieras y operadores de medios de pago a que puedan operar dentro del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). En ese sentido, convoca a los sectores para participar de la revisión del proyecto.
La banca matriz busca que las entidades que ingresen como PISP puedan operar en el SPI para facilitar transferencias entre cuentas bancarias sin necesidad de ser entidades depositarias, actuando como iniciadores de pago en nombre del usuario, pero sin custodiar los fondos.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
“Los PISP son proveedores de servicios financieros que facilitan el inicio de una transferencia de fondos desde una cuenta bancaria del usuario, sin necesidad de acceder a la cuenta bancaria en sí; desempeñando un papel importante en la promoción de la competencia y la innovación en los servicios de pago, al ofrecer a los usuarios una alternativa a los proveedores de servicios de pago tradicionales”, señalan desde el BCP.
El BCP señala en su proyecto de reglamento que toda entidad que desee ser parte de los PISP debe contar con un capital mínimo de 140 salarios mínimos, estar constituida legalmente en Paraguay y cumplir con las exigencia operativas, contractuales y de ciberseguridad establecidas en el proyecto.
Igualmente, la banca matriz afirma que las fintechs generarán con su participación en el ecosistema de pagos ventajas comerciales al disminuir los costos transaccionales de manejo de efectivo, así como también sociales, al mitigar los riesgos de seguridad y traslado de las recaudaciones.
El BCP señala que los aspectos a ser regulados serán los procedimientos de autorización, los requerimientos contractuales de los PISP con los clientes, las reglas operativas de las solicitudes de inicio de pagos y las medidas tendientes al aseguramiento del cumplimiento de las reglas operativas.
También refieren que la disposición presta especial atención a las medidas de seguridad que los PISP deberán cumplir, enfocadas en seguridad de la información, ciberseguridad y prevención de fraudes, así como con los instructivos para los participantes del Sipap.
Los interesados en revisar el proyecto de reglamento pueden acceder a él a través de la web del Banco Central del Paraguay y aportar sus comentarios y sugerencias.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Paraguay sostiene su previsión de expansión por encima del 4 %
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la economía paraguaya tiene el potencial de cerrar este año con un crecimiento superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que en la región, el ritmo de crecimiento es del 2 %. Recordó que la economía nacional resistió shocks como los conflictos arancelarios y las tensiones de Medio Oriente.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó que durante el boom de los commodities, Paraguay tenía un crecimiento económico promedio del 4,5 %, frente a un crecimiento regional superior al 5 %. Mencionó que esta situación se revirtió actualmente, con una economía paraguaya que proyecta superar la estimación del BCP del 4 % y por encima del 2 % que se estima que crecerán las economías de la región. “Tras caer el precio de los commodities, Paraguay disminuye, pero en torno al 4,2 %, aproximadamente, hasta que llega la pandemia. Ahora probablemente vamos a terminar creciendo por encima de lo que dice hoy el BCP, que es del 4 %”, dijo al programa “Cara o cruz”.
Según el ministro, no existen “vientos a favor” que sugieran que el crecimiento se limite a una coyuntura, sino que se trata de la aplicación de políticas económicas y financieras pertinentes.
Argumentó que, incluso, la economía paraguaya resistió shocks internacionales como el conflicto de los aranceles entre Estados Unidos y China, así como las tensiones en Medio Oriente. “Uno mira lo que son las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento global tuvo una corrección a la baja y nosotros estamos teniendo correcciones al alza en nuestro crecimiento. ¿De qué viento a favor estamos hablando?”, expresó Fernández Valdovinos.
Afirmó que estos indicadores económicos tienen como respaldo la confianza de los inversores extranjeros, que se refleja en la importante demanda que tienen los bonos del Tesoro cada vez que son colocados. “Los inversionistas están dispuestos a comprar USD 3.500 millones de bonos cada vez que yo emito en Nueva York porque ven estos números. La gente que pone plata y no solo palabras cree en esos números”, expresó.
A nivel interno, mencionó que los datos reflejan una reducción en la pobreza, un incremento en los empleos y otros indicadores que sugieren que hay avances en comparación con periodos anteriores.