El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó este miércoles que, con el objetivo de dinamizar la economía, pagaron a proveedoras del Estado por un monto total de G. 88.946 millones, correspondiente a compromisos de recursos del crédito público y recursos institucionales.
Los datos provistos por la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) indican que se procesaron las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) en dos pagos, G. 17.433 millones y G. 71.204 millones. También hay otros pagos que deberán ser procesados en la semana.
Es importante recordar que el presidente de la República, Santiago Peña, se comprometió en clarificar las deudas que acumula el Gobierno y también honrar la falta de pago al sector farmacéutico y de la construcción, que ronda los USD 600 millones.
Al respecto, el economista César Barreto expuso al medio América Economía que el expresidente de la República Mario Abdo Benítez dejó una herencia de déficit fiscal del 3,5 % del PIB versus tope del 2,3 % fijado en el Presupuesto 2023.
“El endeudamiento asciende a USD 15.565,6 millones y equivale a 35,1 % del PIB, según datos al primer semestre del Ministerio de Economía y Finanzas. Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, considerando 2018 a junio de 2023, aumentó USD 7.524,7 millones, lo que implica 93,5 % más”, precisó.
También dijo que, al cierre del presente ejercicio se completarán 12 años consecutivos de déficit fiscal, de los cuales los últimos cinco se mantuvieron por encima del tope de 1,5 %, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal. El plan de convergencia prevé este año 2,3 %, pero cerraría en 4,1 % del PIB.
Dejanos tu comentario
El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
José Cuevas, director de Fomento Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el movimiento dinámico en el régimen de materia prima reportado en el primer cuatrimestre del año acompañó el crecimiento que está teniendo nuestra economía.
“Esto replica un poco, más importaciones de materia prima implica mayor procesamiento de manufacturas, mayor cantidad de bienes finales, mayor agregado de valor, más empleo en el país”, sostuvo a la 920 AM. Teniendo en cuenta que estos son rubros que no solo tienen como fin industrial, sino que también benefician al sector de la construcción, porque hay mucho de siderurgia, varillas, chapas, que se fabrican bajo el régimen.
Alegó que el principal rubro fue el metalúrgico, seguido de los productos químicos, farmacéuticos, que son los que acapararon las importaciones del régimen en estos primeros cuatro meses del año. Asimismo, hubo un mayor movimiento en el sector agroquímico, farmacéutico, los metales, cartones, plásticos, y textiles.
Sostuvo además que todos los rubros están creciendo y generando un importante movimiento económico para nuestro país, ya que posteriormente salen a diferentes destinos como industria paraguaya. “Las materias primas se originan en gran parte en los países asiáticos, principalmente China, India, Turquía, y se transforman y terminan siendo productos paraguayos. Muchos de ellos quedan en el mercado local y otros también se exportan tanto a la región como afuera del Mediterráneo, a otros destinos, que en comparación con otros tiempos van en aumento”, acotó.
En cantidad de importaciones, autorizaciones, y montos globales, se observó un crecimiento importante y constante con relación a los primeros cuatro meses del año 2024 y también del año 2023. Esto significó que también acompañó a la dinámica económica de la economía en general.
Te puede interesar: Paraguay entra en periodo neutral frío y se aleja de La Niña, según Capeco
Recordó que el Banco Central del Paraguay ajustó su porcentaje de crecimiento en el Producto Interno Bruto para este año al alza y el índice de actividad económica en el primer trimestre, dio cuenta ya de que este movimiento está en crecimiento liderado por los productos de las manufacturas. En lo que va de este 2025 se dio un crecimiento del 19 % en solicitudes que puede ir repuntando, según las expectativas.
A su vez, dijo que el MIC se encuentra liderando toda la política industrial y el movimiento de las empresas, a través de la agilización de incentivos y una menor burocracia. “Hay que recordar que en el sector de materias primas tenemos más de 38.000 empleos vinculados a todas las empresas beneficiarias que son un total de 270 más o menos por año”, puntualizó.
Este martes la cartera dio a conocer que en los primeros cuatro meses del año, se autorizaron un total de 2.064 solicitudes de importación, superando los USD 176 millones, lo que representó un incremento del 46 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Caaguazú: construyen 6 puentes para mejorar la conectividad rural e impulsar la economía
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las construcciones de seis nuevos puentes en el departamento de Caaguazú ya superan el 57 % de ejecución, siendo parte del lote 3. Estas obras tienen el objetivo de fortalecer la conectividad rural de varios distritos y dinamizar la economía local.
Al respecto, el Ing. Diego González Arrúa, supervisor de obras, adelantó que las estructuras estarían concluidas este año, lo cual beneficiará directamente a numerosas comunidades indígenas, agricultores y pobladores rurales de la zona.
Detalles
La intervención se ejecuta en puntos clave del quinto departamento. En Isla Porã se está construyendo un puente de hormigón armado de 12 metros sobre el arroyo Tarumá, en Raúl Arsenio Oviedo y otro de iguales características sobre el arroyo Youguí. En Caaguazú se está levantando un puente de 16 metros sobre el arroyo Tacurú, y en tercera línea balanza, una estructura metálica simple de 18 metros sobre el arroyo Aguapety.
Indican que estas nuevas estructuras reemplazarán cruces precarios, garantizando la circulación segura de personas y vehículos durante todo el año. Respecto al impacto, señalan que será significativo en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo de actividades productivas.
Te puede interesar: Mayor producción nacional impulsa baja en el precio del huevo
“La movilidad de comunidades indígenas, pequeños productores y pobladores rurales mejorará notablemente, sin depender de las condiciones climáticas, lo que representa un avance concreto en su calidad de vida”, manifiestan desde Obras Públicas.
Alcance nacional
El llamado 41/2022 del MOPC contempla un total de 30 puentes distribuidos en siete departamentos: Caaguazú, San Pedro, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Central y Presidente Hayes. Son cinco lotes, todos ellos adjudicados a empresas nacionales.
Recuerdan que esta inversión está destinada a fortalecer la red vial secundaria, el proyecto combina estructuras metálicas y de hormigón armado diseñadas para mejorar la conectividad, dinamizar la producción local y brindar mayor seguridad vial a miles de paraguayos que habitan zonas rurales.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Dejanos tu comentario
Banco Mundial destaca reformas del BCP para internacionalizar el mercado bursátil paraguayo
“El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del artículo que publicó el Banco Mundial, destacando cuáles fueron las reformas más importantes que implementó el Banco Central del Paraguay (BCP) en la Superitendencia de Valores.
Haber modernizado las reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de la deuda pública y ampliado los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del gobierno emitidos en guaraníes, son pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM.
Principalmente, resaltan el grado de inversión que le fue otorgado a Paraguay en julio de 2024 para estar en línea con economías de la región como Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay. Dicen que esta mejora en la calificación crediticia brinda acceso a financiamiento a menores costos y mayores plazos para los hogares, empresas e intermediarios financieros locales.
Leé también: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
También al gobierno le permite incrementar la inversión en infraestructura y atraer inversión privada a sectores no tradicionales que fomentan el empleo y el desarrollo social, como el forestal, manufacturas ligeras, y energías renovables.
Recordaron que, con apoyo del BM, la Superintendencia de Valores del BCP actualizó la regulación que facilita el acceso de fondos de inversión locales e internacionales al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente. “Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera y la adecuada gestión de riesgos”, indican.
Datos
El organismo multilateral brindó datos relevantes que muestran un crecimiento importante en el mercado bursátil y su gran potencial. Los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay del 1,7 % en 2023 al 5,0 % en 2024. Afirman que esto se debe a un sólido crecimiento de nuestra economía, las mejoras en la calidad crediticia del país y la estrategia del gobierno de aumentar las emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Te puede interesar: Empresas peruanas buscan conquistar mercado paraguayo y ampliar lazos
Pero, por otro lado, hablan de que la la presencia de inversionistas internacionales en el mercado paraguayo de bonos de deuda pública en moneda local (5 %) continúa muy por debajo del promedio en países emergentes (14 %).
Dejanos tu comentario
La deuda en Paraguay es sostenible y está bajo control, afirma economista
El nivel de endeudamiento de Paraguay, actualmente en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB), es manejable y se encuentra dentro de los parámetros de sostenibilidad, de acuerdo con el economista Daniel Correa. Destacó que la solidez macroeconómica y la institucionalidad fiscal del país han sido claves para garantizar que la deuda pública no presente un riesgo para las finanzas nacionales.
Correa, asesor económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que son varios los factores que determinan cuánta deuda puede soportar un país antes de sobrecargarse, entre ellos, la calidad de las instituciones, ejemplificando al Banco Central del Paraguay (BCP) por su independencia y autonomía, y el Ministerio de Economía (MEF), por su responsabilidad en los cumplimientos de las metas. Asimismo, señaló la capacidad de gestión de la deuda y las políticas y fundamentos macroeconómicos.
“La capacidad de un país para endeudarse puede cambiar con el tiempo y también depende del entorno económico mundial. Para su estudio, existen marcos que emplean los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y las calificadoras de riesgos, para evaluar la sostenibilidad de la deuda de los países con acceso a los mercados de capital”, explicó a LN.
Leé también: Evaluarán pérdidas en cultivos de banana tras temporal en Tembiaporá
Acerca de la calibración de las evaluaciones, Correa explicó que se realizan en función a episodios anteriores de sobreendeudamiento problemático en grupos de países con características económicas parecidas, y que estas calibraciones producen umbrales o niveles máximos para el análisis de indicadores críticos de la deuda pública que señalan un riesgo mayor si el indicador supera o se prevé que supere tal umbral.
“Estos marcos tienen en cuenta el grado de incertidumbre de las proyecciones de los indicadores de la deuda y del servicio de la deuda, mediante proyecciones y modelos de programación financiera. Como las evaluaciones están basadas en las proyecciones de la deuda, los intereses y las variables macroeconómicas críticas, estos modelos emplean herramientas para medir cuán realistas son los pronósticos”, mencionó a LN.
Para el caso de Paraguay, Correa señaló que el país mantiene un nivel de deuda sostenible, apoyada en sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la institucionalidad de la política fiscal. Destacó que, pese a los choques globales de los últimos años, Paraguay ha superado diversos obstáculos gracias a la implementación de políticas económicas adecuadas y oportunas a lo largo de las últimas décadas. “Esto ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, consideró el economista, destacando que tales instrumentos fortalecieron los fundamentos económicos del país.
¿Cuándo una deuda es sostenible y cuándo no?
La sostenibilidad de una deuda, insistió Correa, depende de factores institucionales como la política económica y, sobre todo, fiscal, así como otros factores económicos relevantes como los niveles de tasas de interés y moneda en la cual se genera la deuda, así como los factores macroeconómicos internos y externos.
“Bajo estas premisas las autoridades fiscales realizan modelos de sostenibilidad donde los distintos escenarios alternativos, el saldo de la deuda pública en porcentaje del PIB se mantiene en niveles prudentes y sostenibles”, señaló. Las ventajas de Paraguay sobre el resto de los países de la región, de acuerdo con el analista económico, se relacionan con las condiciones de financiamiento público y privado que se puede obtener.
“Lógicamente esto repercute en el rating de las calificadoras que analizan a la economía paraguaya, tal es así que en la medida de mantenerse estos niveles de deuda podría verse mejorada su calificación en los próximos años”, consideró.
Explicó a LN que existen varios elementos para analizar la deuda, entre ellos, las posibilidades de un mayor crecimiento económico y de su diversificación, los niveles de precios de los commodities, la revaluación de la moneda americana, los movimientos de tasas de interés internacional, el crecimiento de los países socios comerciales.
Agregó como otros elementos a la efectividad de la convergencia fiscal, es decir ingresos fiscales sólidos y contención de los gastos, así como las necesidades de inversión en infraestructura en los próximos años, al igual que el manejo y la “guaranización” de la deuda.
Según Correa, la señal de confianza hacia la política económica e institucional del país es clara. Mencionó que existen elementos que se deben seguir fortaleciendo a fin de que efectivamente los capitales se radiquen en Paraguay, así como la reducción de costos de financiamientos, lo que consideró que pueden ser beneficiosos para el sector privado que precisa de fondos.
Más formalización antes que aumento en impuestos
Consultado sobre la posibilidad de que mayores deudas presionarían a aumentar los impuestos, Correa reiteró a LN que el factor central del cumplimiento de la convergencia fiscal, lo que implica que los recursos fiscales podrán financiar de manera sostenible los gastos públicos. Afirmó que de momento la formalización de la economía es más necesaria.
“Seguramente en algún momento debemos revisar la estructura tributaria y rebalancearlo, mientras debemos seguir aumentando los niveles de formalización. Hay todavía un espacio que puede crecer en materia de recaudación que sumado con las mejoras de eficiencia que ha llevado adelante la Dirección Nacional de Ingresos Tritubarios (DNIT) tendrán un impacto positivo en los ingresos fiscales”, afirmó.
El economista mencionó que, no obstante, como contracara están los gastos que aún requieren ajustes mayores. “Si bien se ha contenido en términos reales el gasto salarial, lo que falta es que ese gasto sea efectivo. Siempre se puede hacer más con menos. La continuidad del manejo de deuda de acuerdo a la estrategia que tiene el MEF será clave”, concluyó.