Consumo siguió senda expansiva y alcanzó un incremento del 3,4 %
Compartir en redes
La recuperación económica viene acompañada de una importante mejora en el consumo total del país, siguiendo con su senda expansiva de este año. Este incremento obedece a la mejora, tanto en el consumo privado, como el público, durante el segundo trimestre de este año.
El informe de Cuentas Nacionales Trimestrales del segundo trimestre, realizado por el Banco Central del Paraguay, refleja que la economía nacional logró un crecimiento de 5,9 % en este periodo, con lo que ya acumula un aumento de 5,4 % en el primer semestre del 2023. El PIB en los primeros seis meses del año se vio impulsado por el sector agrícola.
Por otro lado, el consumo total continuó con su senda expansiva, incrementándose en 3,4 % en términos interanuales. Analizando los componentes, se observó que el consumo privado registró un crecimiento interanual de 3,0 % explicado por la dinámica positiva de los servicios, que incluyen transporte de pasajeros, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles y servicios inmobiliarios.
El consumo sigue aumentando en línea con la recuperación económica del país. Foto: Gentileza
Así también, destacaron que se registró un buen desempeño de los bienes no durables, tanto de los rubros de alimentos, como también de los productos químico-farmacéuticos; los bienes durables como electrodomésticos y electrónica, vehículos automotores y muebles para el hogar y, en menor medida, los bienes semidurables.
Así también, el consumo de Gobierno mostró un incremento de 5,7 %, explicado mayormente por el aumento en la adquisición de bienes y servicios y por el incremento de componentes de remuneraciones. La formación bruta decapital fijo registró un incremento interanual de 1,9 %, influenciado por la mayor inversión en maquinarias y equipos automotores.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, señaló que esta mejora en el consumo está en línea con el repunte económico que está experimentando el país en medio de un contexto de débil crecimiento económico regional. Paraguay sigue siendo el país con el mejor escenario económico en la región, con una tasa importante de crecimiento.
Paraguay tiene una de las tasas de política monetaria más bajas de la región y con ello transmite al exterior confianza, estabilidad y responsabilidad. Foto: Gentileza
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Compartir en redes
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros. Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos se experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
Transmite estabilidad y seguridad
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria.
“Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria. Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
El economista Jorge Garicoche afirma que la tasa de política monetaria vigente desde marzo de 2024 transmite confianza y estabilidad al exterior. Foto: Pánfilo Leguizamón
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
Hasta la fecha, BCP vendió USD 586 millones al sector financiero
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que hasta abril de este año, vendió dólares al sector financiero por un total de USD 569,5 millones. Se trata de un aumento interanual del 40 %, cuyo objetivo principal es promover un tipo de cambio equilibrado. Sumando las ventas realizadas hasta la segunda semana de mayo, el total es de USD 586 millones.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
De acuerdo a la banca, un 38 % del total de las ventas son compensatorias y un 62 % son complementarias. Hoy, 26 de mayo, las pizarras cambiarias del país abrieron con una cotización de G. 7.920, tendencia que se mantiene desde hace una semana.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities de la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Mundo
La economía mundial sigue expectante a lo que sucederá entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU (FED), aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referente a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo habían aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió mantener la tasa de política monetaria en 6,0 %, basándose en el buen dinamismo de la actividad económica de los primeros meses del año y proyecciones de leves porcentajes de inflación estimadas para próximos meses.
Evaluó aspectos como la contracción de la actividad económica en EE. UU. en el primer trimestre de 2025, la inflación interanual que en ese país descendió a 2,3 % en abril, además que a inicios de mayo la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 % - 4,50 %.
Consideraron precios internacionales del petróleo que mermaron con respecto a la reunión del Comité de Política Monetaria anterior, se ubicaron en torno a los USD 62 por barril, debido a mejores perspectivas para la oferta.
Los productos agrícolas mostraron aumentos en precios de soja y trigo en las últimas semanas, mientras que del maíz se redujo.
Se incluyó en el análisis el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep), que registró un crecimiento interanual del 4,4 % en marzo, impulsado por desempeños positivos en los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería, en contraste del resultado negativo del sector agrícola que moderó el crecimiento.
El proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos busca garantizar la interoperabilidad a bajo costo, e incluso gratuita, en servicios digitales como las transferencias. Foto: Archivo
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
Compartir en redes
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.