Durante el 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó el primer catálogo de metadatos y microdatos del Paraguay, a través del Archivo Nacional de Datos (ANDA). Se trata de un portal que da acceso a un cúmulo de datos e informaciones abiertas a la ciudadanía.
Al respecto, la economista senior del Banco Mundial, Eliana Rubiano, celebró el trabajo del INE en la construcción de esta plataforma, en el marco del reciente Censo Nacional 2022. “En el Banco Mundial estamos muy contentos con la colaboración con el INE y con el trabajo fantástico que han hecho en documentar todo lo que hace parte en estadística”, expresó, según informó el instituto.
Resaltó que con esta herramienta la ciudadanía puede acceder a una gran cantidad de información, especialmente para los funcionarios del Estado, a fin de fortalecer las políticas públicas. También es de gran utilidad para el sector privado, afirmó.
Leé también: El guaraní, signo de la fortaleza de la economía paraguaya, afirmó Santiago Peña
“Es muy importante tener la información disponible, pero también tener una descripción de qué es lo que tiene cada uno de esos operativos estadísticos. Estamos muy contentos con la evolución que ha tenido este proceso. Empezaron con 10 o 12 operativos estadísticos y hoy ya vamos con 52. Es impresionante el trabajo que han hecho”, celebró.
Al mismo tiempo, invitó a todos los usuarios y personas interesadas en conocer las labores que viene realizando el INE junto con el BM, y visiten la plataforma ANDA, donde se pueden dejar comentarios y consejos para eventuales mejoras.
ANDA forma parte del plan de fortalecimiento de los Registros Administrativos y servirá para dar seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y a los indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Es un portal donde los investigadores podrán navegar, buscar, comparar datos y solicitar acceso a datos relevantes del censo, encuestas y cuestionarios.
Dejanos tu comentario
Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
El director de Estadísticas Económicas y Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Alcides Nunes, destacó que la industria es un sector económico bastante estable en cuanto a cantidad de unidades económicas. No obstante, será importante seguir fortaleciendo los datos que se tienen para que estos puedan utilizarse como estadísticas.
“La industria es un sector económico bastante estable, los sectores económicos más importantes como el metal, alimentos, elaboración de prendas de vestir, etc, prácticamente vienen repitiendo su participación en los últimos años”, dijo a la 920 AM.
En cuanto a la cantidad de empresas, dijo que se registra una participación de las micro y pequeñas empresas en un 91 % en el sector, siendo no solo una característica de poca variación que se da en Paraguay sino también en la región. “A nivel regional, el sector de micro y pequeñas empresas están en un sector del 80 % y 90 % y su importancia radica en la ocupación de la mano de obra”, explicó.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Industria manufacturera
En cuanto a la industria manufacturera del Chaco, el nivel total de empresas que se tienen concentradas ronda las 6.000 en la zona. “Están por ejemplo las cooperativas que tienen procesamientos de carne y otros productos alimenticios que son muy relevantes para la industria manufacturera a nivel país”, aseguró.
De acuerdo a los datos del INE, el 66,8 % del total de empresas manufactureras se encuentran concentradas en tres departamentos del país, en el departamento Central se encuentra el 39,9 %, en Asunción el 13,9 % y en Alto Paraná el 13,0 %. En el departamento de Itapúa donde se tiene el 6,8 % y en Caaguazú 6,3 %, mientras que el 20,4 % restante se encuentran distribuidas en los trece departamentos restantes.
Además, según la Ley 4467/12 para las micro, pequeñas y medianas empresas, en la que se establecen los criterios para la clasificación de las empresas por tamaño, el 81,2 % de las empresas manufactureras registradas son micro empresas, 9,8 % son empresas pequeñas, 2,5% están clasificadas como medianas y 3,0% como grandes empresas, se cuenta además con un 3,4% empresas no clasificadas debido a ausencia de información.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
El funcionario mencionó que igualmente es necesario contar con más datos en los registros administrativos de los municipios. “Hay un trabajo que deben realizar de fortalecer los registros administrativos para que puedan utilizarse como estadística y que los gobiernos locales trabajen en fortalecerlos y digitalizarlos”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Paraguay emerge como un destino de inversión prometedor, según el Banco Mundial
En el marco del más reciente informe “Business Ready” (B-READY) del Banco Mundial, que evalúa el clima de negocios a nivel global, Paraguay se destaca como una economía con un entorno cada vez más atractivo para la inversión. El país ha obtenido una sólida calificación, posicionándose en el tercio medio de las economías analizadas, una señal alentadora que lo coloca firmemente en el radar de los inversionistas internacionales.
El reporte B-READY, que sucede al conocido “Doing Business”, presenta una metodología más integral para medir el ambiente de negocios. En su edición 2024, el análisis subraya el potencial de Paraguay al otorgarle puntajes competitivos en áreas cruciales para el desarrollo empresarial.
Fortalezas Clave de Paraguay
El informe desglosa la evaluación en tres pilares fundamentales, en los cuales Paraguay demuestra un desempeño notable:
- Marco Regulatorio (Regulatory Framework): Con una puntuación de 60.9, el país evidencia un sistema de normativas claro y predecible, facilitando el establecimiento y la operación de las empresas. Esta calificación refleja un esfuerzo consciente por crear un entorno legal que fomente la actividad económica.
- Eficiencia Operativa (Operational Efficiency): Alcanzando los 60.6 puntos, Paraguay muestra agilidad en la interacción entre las empresas y el aparato estatal. Este indicador es crucial, ya que mide la facilidad con la que los negocios pueden navegar los procesos burocráticos y comerciales en el día a día.
Aunque el pilar de Servicios Públicos (Public Services) presenta una puntuación de 50.68, indicando áreas de mejora, el balance general es decididamente positivo y resalta la base sólida sobre la cual el país puede construir un futuro económico aún más robusto.
Analistas económicos señalan que esta evaluación del Banco Mundial es un testimonio del progreso de Paraguay y de su creciente potencial. La posición en el tercio medio global en este nuevo y exigente ranking es un logro significativo que augura un futuro prometedor.
Un Clima Favorable para los Negocios
Más allá de los pilares principales, otros aspectos del ecosistema de negocios paraguayo refuerzan su atractivo. El informe destaca indirectamente la baja carga tributaria del país, una de las más competitivas de la región, que históricamente ha sido un imán para la inversión extranjera.
Además, el análisis resalta que Paraguay cuenta con pocas restricciones al comercio internacional de servicios, un factor determinante en una economía globalizada. Esta apertura, combinada con el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, consolida una imagen de país serio, confiable y preparado para recibir nuevos capitales.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) del primer semestre, Paraguay sería el segundo país con más crecimiento en Sudamérica, ubicándose por detrás de Argentina que encabeza la proyección, según resaltó el portal mexicano N+ Noticias.
El aumento en la inversión privada, el buen desempeño en el sector agroindustrial y la estabilidad macroeconómica, son los factores que contribuyeron a que ambos países experimenten un sólido crecimiento, al igual que Guatemala, que registra una buena gestión monetaria y fiscal.
El FMI prevé un crecimiento económico para Paraguay del 3,8 % para este año en su proyección del primer semestre, mientras que el BM situó al país con el 3,7 % siendo a nivel regional, la segunda economía que más crecerá.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
Estas cifras reflejan el repunte potencial de Paraguay que cuenta con un crecimiento promedio del 4 %, mientras que Argentina crecerá por efecto rebote en un 5,5 % tras haber sufrido la mayor recesión del mundo en 2024, con una caída del 1,3 % del PIB y una inflación del 117,8 %.
En sus proyecciones para el 2026 y 2027, el BM había detallado que el crecimiento paraguayo será de 3,6 %, sugiriendo una progresión estable. Si bien a causa de las tensiones comerciales y la incertidumbre política el crecimiento económico a nivel mundial mantiene un ritmo más lento desde 2008, Paraguay continúa con una economía en crecimiento.
Economía mundial
En tanto, en su actualización publicada a finales del mes de julio, el FMI apuntó que la economía global crecerá este año 3 % en lugar del 2,8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una “vorágine arancelaria”.
En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se previeron tasas de crecimiento del 4,1 % en 2025 y 4,0 % en 2026. Igualmente, se anticiparon mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 %.
En lo que respecta a América Latina y el Caribe se proyectó un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril, pero menor que el 2,4 % del año pasado.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro