El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó la vigencia del reglamento operativo para la utilización del sistema antihurto de entintado de billetes en cajeros automáticos y afirmó que los mismos no podrán ser canjeados. El procedimiento establece que estos billetes sean entregados a la Policía Nacional para su investigación.
Mediante un comunicado y en vista a los últimos acontecimientos relacionados a robos de cajeros automáticos, el BCP recordó que se encuentra en vigencia el “Reglamento operativo para la utilización del sistema antihurto de entintado de billetes afectados por el accionar de dispositivos antihurto”, aprobado por Resolución N.° 6, acta N.° 83 de fecha 11 de diciembre del año 2019.
En el marco de este reglamento, la banca matriz, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional suscribieron un convenio que establece los procedimientos a ser implementados para los billetes que se encuentran entintados presumiblemente como consecuencia de la activación de dispositivos antihurtos en cajeros automáticos.
Explicaron que los billetes entintados en rojo, producto de la activación de los dispositivos antihurtos por intento de robo, no podrán ser canjeados por el público ni en las entidades financieras ni en el BCP, careciendo así de validez y aceptación por parte del público.
Señalaron que las entidades financieras retendrán estos billetes entintados y los entregarán a la Policía Nacional para que se pueda realizar la investigación y otros fines que consideren pertinentes. Añadieron que tanto las autoridades de la banca matriz como de la Policía Nacional están analizando medidas que contribuyan a la seguridad de los cajeros automáticos.
Leé también: Empresa brasileña muestra interés en sector cárnico y energético de Paraguay
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Valores refuerza prevención de lavado de activos
La Superintendencia de Valores (SV) del Banco Central del Paraguay, con la participación de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los sujetos obligados del mercado de valores, enfocada en la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Durante la actividad, técnicos de la Superintendencia desarrollaron aspectos claves vinculados al perfil transaccional y al monitoreo de operaciones, brindando criterios prácticos para su análisis con un Enfoque Basado en Riesgos (EBR).
A su vez, especialistas de la Seprelad compartieron la relevancia de una correcta elaboración y remisión de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), como herramienta esencial para la detección temprana de actividades ilícitas.
Leé también: Riesgo país: Paraguay destaca en Latam como uno de los más confiables para invertir
Los disertantes profundizaron en enfoques de análisis cuantitativo y cualitativo aplicables al perfilamiento de clientes y la identificación de transacciones inusuales, así como en metodologías para la gestión del riesgo LA/FT basado en riesgos.
Estos conocimientos permiten a las entidades reguladas a optimizar sus mecanismos de prevención y fortalecer sus sistemas preventivos.
Esta capacitación estuvo dirigida a funcionarios con mayor experiencia y nivel de responsabilidad dentro del mercado de valores, reafirmando el compromiso del Banco Central del Paraguay con la integridad del sistema financiero en general.
Desde la banca matriz afirman que la formación continua de los sujetos obligados es clave para asegurar la implementación de buenas prácticas en materia de cumplimiento normativo.
Con estas iniciativas, la Superintendencia de Valores refuerza su labor reguladora en línea con los principios de integridad, consolidando la confianza de los inversionistas y promoviendo un entorno más seguro y alineado con las mejores prácticas internacionales de prevención del riesgo de LA/FT.
Riesgo LA/FT
Se entiende como Riesgo LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad por su propensión a ser utilizada directa o a través de sus operaciones, como instrumento para cometer delitos de LA (Lavado de Activos), o canalización de recursos para la FT (Financiación del Terrorismo).
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global: Paraguay corre con ventaja por su macro ordenada
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
DESACELERACIÓN
Carvallo Spalding continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
El presidente del BCP recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en 2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
RECOMENDACIONES
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, el titular del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.
Dejanos tu comentario
Mercado de depósitos de bancos y financieras reguladas - marzo 2025
- Educación Financiera
- POR ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN - LIC.ADMINISTRACIÓN UNA - TRUST FAMILY OFFICE
El mercado de depósitos fue creciendo a través de los años. Según el Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) el monto del dinero depositado en Bancos y Financieras en el cierre de marzo del presente año fue de un aproximado de 22.373,91 millones de USD, importe que corresponde a un aproximado del 50 % del PIB del Paraguay. Y, el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera, el 43 % se encuentran invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro, el 30 % en Ahorros a la Vista, el 24 % en Cuenta Corriente (lo cual solo cuentan los Bancos), y el 3 % restante en Intereses Devengados y Plazo Fijo.
Otro dato importante respecto a los depósitos es que el 98 % se encuentra distribuido entre los 17 Bancos y el 2 % del Mercado de Depósito se encuentra en las 4 Financieras. Al analizar las 21 entidades reguladas, nos encontramos que el Banco Continental es la entidad con mayor participación en el mercado, con el 15,14 % de los depósitos (3.387,49 millones de USD), seguido por Sudameris con el 14,78 %, Itaú en tercer lugar con 14,23 %, seguido por GNB y BNF con 11,42 % y 10,41 % respectivamente. Entre estas 5 entidades con mayores depósitos se encuentra el 65 % del total del Mercado.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Ante incertidumbre mundial, Paraguay corre con ventaja por su macro ordenada, dice BCP
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
Continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
Recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en 2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
Recomendaciones
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.