El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó la vigencia del reglamento operativo para la utilización del sistema antihurto de entintado de billetes en cajeros automáticos y afirmó que los mismos no podrán ser canjeados. El procedimiento establece que estos billetes sean entregados a la Policía Nacional para su investigación.
Mediante un comunicado y en vista a los últimos acontecimientos relacionados a robos de cajeros automáticos, el BCP recordó que se encuentra en vigencia el “Reglamento operativo para la utilización del sistema antihurto de entintado de billetes afectados por el accionar de dispositivos antihurto”, aprobado por Resolución N.° 6, acta N.° 83 de fecha 11 de diciembre del año 2019.
En el marco de este reglamento, la banca matriz, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional suscribieron un convenio que establece los procedimientos a ser implementados para los billetes que se encuentran entintados presumiblemente como consecuencia de la activación de dispositivos antihurtos en cajeros automáticos.
Explicaron que los billetes entintados en rojo, producto de la activación de los dispositivos antihurtos por intento de robo, no podrán ser canjeados por el público ni en las entidades financieras ni en el BCP, careciendo así de validez y aceptación por parte del público.
Señalaron que las entidades financieras retendrán estos billetes entintados y los entregarán a la Policía Nacional para que se pueda realizar la investigación y otros fines que consideren pertinentes. Añadieron que tanto las autoridades de la banca matriz como de la Policía Nacional están analizando medidas que contribuyan a la seguridad de los cajeros automáticos.
Leé también: Empresa brasileña muestra interés en sector cárnico y energético de Paraguay
Dejanos tu comentario
Inflación cerró en 0,4 % por subas en alimentos
La inflación en julio se ubicó en 0,4 % mensual, explicada principalmente por incrementos en productos alimenticios, servicios y combustibles. El bajo tipo de cambio, no obstante, impulsó a la baja a los precios de bienes durables de origen importado. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojaron que la inflación en julio fue del 0,4 % respecto a junio. En términos interanuales, este indicador se ubicó en 4,3 % frente a julio de 2024.
Según el BCP este resultado inflacionario se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles.
Por otro lado, señalan que estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes anterior.
En relación con los bienes alimenticios, la banca matriz observó subas en los productos frutihortícolas, que tuvieron una incidencia importante tanto en este segmento como en el resultado de la inflación total. También se destacaron aumentos en productos panificados, lácteos, quesos y huevos.
Dentro de los alimentos se registraron algunas disminuciones, especialmente en la carne vacuna, con mayor significancia en los cortes tradicionales para asado, como la costilla y el vacío, debido principalmente a factores estacionales. Sin embargo, los demás cortes considerados en la canasta presentaron aumentos, en promedio estos fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
En el rubro de servicios se verificaron incrementos en paquetes turísticos; comidas y bebidas consumidas en bares y restaurantes; trabajo doméstico; servicios de cuidado e higiene personal; lavado de prendas de vestir; servicios de pintura para la vivienda; pasajes de micros interurbanos; consumo de agua corriente y reparación de equipos para el hogar, entre otros.
Asimismo, en los servicios vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, fisioterapia e internación. Los combustibles, por su parte, presentaron incrementos en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y gas licuado de uso doméstico, de acuerdo con lo observado por la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar retrocede 10 puntos y arranca la semana en G. 7.420
El tipo de cambio arrancó este primer lunes de agosto con una nueva reducción de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.420 en las casas de cambio. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), sus efectos ya comenzaron a manifestarse en menores precios de algunos productos importados.
El dólar arrancó el octavo mes del año con una cotización por debajo de G. 7.500. El viernes 1 de agosto se observó en las casas de cambio una tasa de G. 7.430 por dólar, mientras que este lunes 4, la cotización retrocedió 10 puntos, colocándose al corte del mediodía en G. 7.420.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Esta cotización aún está 20 puntos por encima de la cotización más baja del año, que fue de G. 7.400. Sin embargo, este tipo de cambio bajo ya tuvo sus impactos en el precio de los productos importados, según el reciente informe de inflación correspondiente a julio del BCP.
Los bienes durables de origen importado tuvieron disminuciones moderadas de precios en productos como vehículos, electrodomésticos, equipos informáticos y otros, según los resultados del Índice de Precios al Consumidor de la banca matriz.
Importadores
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) habían explicado a los medios que el tipo de cambio estable y bajo brinda oxígeno al sector, que vivió un primer cuatrimestre complicado por un dólar que cotizaba en G. 8.000.
Con un dólar que cotiza en promedio en G. 7.500, sumado a factores como la política comercial de Estados Unidos, que adopta una estrategia de devaluación de su moneda para favorecer sus exportaciones y aranceles extra a países como Brasil, harían que los productos importados que anteriormente eran más costosos, se vuelvan más accesibles y competitivos para Paraguay.
“Los países proveedores de Estados Unidos van a empezar a tener producción sobrante, probablemente van a tener que buscar nuevos mercados y no van a ser de alto poder adquisitivo, por lo tanto, el precio general de esos bienes puede bajar y países como nosotros podríamos acceder a ofertas más competitivas en productos que antes tenían un precio más elevado”, había explicado a la 1080 AM Iván Dumot, presidente del CIP.
Dejanos tu comentario
Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
La inflación en julio se ubicó en 0,4 % mensual, explicada principalmente por incrementos en productos alimenticios, servicios y combustibles. El bajo tipo de cambio, no obstante, impulsó a la baja a los precios de bienes durables de origen importado.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojaron que la inflación en julio fue del 0,4 % respecto a junio. En términos interanuales, este indicador se ubicó en 4,3 % frente a julio de 2024.
Según el BCP este resultado inflacionario se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles.
Por otro lado, señalan que estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes anterior.
Leé también: Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre
En relación con los bienes alimenticios, la banca matriz observó subas en los productos frutihortícolas, que tuvieron una incidencia importante tanto en este segmento como en el resultado de la inflación total. También se destacaron aumentos en productos panificados, lácteos, quesos y huevos.
Dentro de los alimentos se registraron algunas disminuciones, especialmente en la carne vacuna, con mayor significancia en los cortes tradicionales para asado, como la costilla y el vacío, debido principalmente a factores estacionales.
Sin embargo, los demás cortes considerados en la canasta presentaron aumentos, en promedio estos fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
En el rubro de servicios se verificaron incrementos en paquetes turísticos; comidas y bebidas consumidas en bares y restaurantes; trabajo doméstico; servicios de cuidado e higiene personal; lavado de prendas de vestir; servicios de pintura para la vivienda; pasajes de micros interurbanos; consumo de agua corriente y reparación de equipos para el hogar, entre otros.
Asimismo, en los servicios vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, fisioterapia e internación. Los combustibles, por su parte, presentaron incrementos en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y gas licuado de uso doméstico, de acuerdo con lo observado por la banca matriz.
Caída del dólar
Por otra parte, entre los bienes durables de origen importado se registraron disminuciones moderadas de precios en productos como vehículos, algunos electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y otros.
De acuerdo con la banca matriz, esta variación está en estrecha relación con la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto a la moneda estadounidense, que cotiza este lunes en G. 7.420 por dólar.
Dejanos tu comentario
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Leé también: La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
¿Por qué este contraste?
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.