El guaraní cumplió 80 años el pasado 5 de octubre y sigue demostrando ser una de las monedas más estables y que mayor confianza genera para los ciudadanos. Teniendo en cuenta que Argentina, uno de nuestros vecinos, sufre de una gran depreciación de su moneda, La Nación/Nación Media conversó con el doctor en economía argentino, Darío Díaz, quien destacó que el Banco Central del Paraguay viene haciendo un gran trabajo para que el guaraní goce de permanencia con el tiempo.
El economista explicó que una de las claves para que el guaraní se mantenga con el tiempo sin perder ceros, es porque el Banco Central del Paraguay (BCP) es independiente, y se enfoca solo en implementar acciones para ejecutar la política monetaria.
En ese marco, dijo que Argentina debería imitar esa política para bajar la inflación y a la par el déficit fiscal. “Yo creo que la principal solución es volver a que el Banco Central sea independiente, como lo tiene Paraguay, eso se debería imitar para poder contar con una moneda sana e ir bajando, de shock, el déficit fiscal”, dijo Díaz.
También mencionó que el banco central de Argentina tenía una sola misión hasta el 2014, cuando se modificó la carta orgánica y se incorporaron varios objetivos más, ya que influyeron para mal en el problema inflacionario. “Ahí hay un problema, el de la incompatibilidad de las metas con los instrumentos. Entonces el Banco Central tiene que tener un solo instrumento, que es el control de la oferta de dinero. La única meta debe ser la estabilidad de precios”, refirió.
Además, recordó que desde 1961 el peso argentino tiene muchos problemas, ya que se ha quitado 13 ceros a la moneda, en comparación con el guaraní, que cumplió 80 años y no se le ha quitado ningún cero. “Eso es lo que nos está diciendo de la estabilidad de precios. Hemos pasado por seis monedas distintas en cambio de nombre”, reforzó.
Darío Díaz expuso que en días más se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Argentina y que están en juego tres propuestas para combatir con la inflación en los próximos años, que roza la hiperinflación con más 120 % anual.
Te puede interesar: Maquila en Paraguay: crece y contribuye a mejorar la oferta exportable
Dejanos tu comentario
Paraguay nunca necesitó reformas monetarias gracias a su estabilidad, dice titular del BCP
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que el país se encuentra entre los pocos en la región que nunca implementaron una reforma monetaria, lo que evidencia, según él, la solidez y estabilidad de la economía paraguaya. Recordó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.
Durante una entrevista, Carvallo afirmó a la 920 AM que Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal, una situación que lo coloca, junto a Colombia, como una excepción en Sudamérica.
“Hay países que le sacaron ya dos ceros a su moneda, hay países le sacaron nueve. Los dos únicos países en la región que nunca hicimos reforma monetaria somos Colombia y nosotros. Competimos con Colombia para ver quién se mantiene más tiempo sin hacer reforma monetaria”, dijo.
Leé más: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Según Carvallo, se trata del producto de un trabajo arduo a lo largo del tiempo para garantizar sostenibilidad y firmeza a la moneda nacional, vigente en el país desde 1943.
Consultado sobre la emisión de nuevos billetes, el titular del BCP confirmó que está en marcha un proyecto para el cambio de la familia de billetes del guaraní, aunque sin alterar las denominaciones actuales. “No se van a emitir billetes de 200.000 guaraníes ni se eliminarán ceros. El objetivo principal es mejorar las medidas de seguridad y actualizar el diseño”, explicó.
El proyecto, que se viene desarrollando desde antes de su asunción como presidente, contempla una campaña de comunicación para informar a la ciudadanía sobre los nuevos formatos. Además, Carvallo subrayó que los billetes también cumplen una función cultural e histórica: “Hoy en día, los billetes son una forma de contar la historia del país, de mostrar nuestra fauna, personajes relevantes, nuestras raíces”.
Respecto a la impresión de billetes, indicó que cada proceso se realiza mediante licitaciones internacionales, sin necesidad de aprobación del Congreso. “Tenemos un sistema aceitado. Cuando hay necesidad de reponer billetes que salen de circulación, se lanza una licitación con proveedores de distintos países como Francia, Polonia, Inglaterra o incluso la región”, señaló.
Sipap, reconocido a nivel internacional
Carvallo también celebró el reconocimiento internacional que obtuvo recientemente el BCP con el galardón al Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en Londres como el sistema más innovador en pagos digitales, según la revista The Banker. Mencionó el objetivo de la banca matriz es que los pagos digitales superen a los realizados en efectivo.
“El Banco Central también va a seguir profundizando en la eficacia de los sistemas de pagos. Porque hoy en día la tendencia a nivel mundial y también el objetivo del Banco Central es que se impongan los pagos digitales por sobre los pagos en efectivo. Eso estamos logrando a poquito, pero falta mucho camino todavía”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
En marzo la inflación total fue del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados, según comunicó el Banco Central del Paraguay (BCP). La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
La meta objetivo de inflación para este año es de 3,7 %, la cual se mantiene fija, sin embargo, la revisión de las proyecciones que se realizará este mes, sí podría sufrir algún ajuste, explicó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
“La meta de inflación está fija y persigue un horizonte de largo plazo. Lo que sí es posible y en esta época se suele hacer la revisión de las proyecciones. Ahí quizás exista algún ajuste, si fuese necesario”, dijo. “Pero la meta está fija y creo que es algo a lo que se puede apuntar. Las expectativas de los agentes económicos también validan esta meta”, agregó.
Respecto a qué responde el aumento de los precios en este primer trimestre del año, afirmó que podría darse por una cuestión estacional, y si bien puede que la situación sea transitoria, recordó que en 2021 también se vivieron fuertes ciclos de incremento de precio que se mantuvo por casi 2 años.
“Por ahora no me asustaría con una posible ola de fuertes incrementos de precios en todo el año. Esto es algo que se esperaba, pero el aumento de precios sí superó esa expectativa”, refirió el economista.
Marzo 2025
La suba de precios en productos alimenticios se dio especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. Desde el BCP señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Dejanos tu comentario
Estabilidad económica ayudará a más inversiones y crecimiento
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final de 2024. “La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre de 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
En cuanto a los ingresos, destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre de 2024 es superior a 8 % en términos nominales al mismo periodo de 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló. La mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores de la población.
AUMENTO DE INVERSIONES
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media. “La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios. “El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó. Mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “Un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto