Por Melissa Palacios, melissa.palacios@nacionmedia.com
Los frigoríficos paraguayos se alistan para recibir a las cuadrillas kosher de Israel, que verifican que los cortes de carne se realicen de acuerdo a las prescripciones rituales del judaísmo para aprobar su consumo para este exclusivo mercado. En lo que va del año, el mercado israelí significó casi un 14 % de las exportaciones de la proteína roja, destacó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC).
“Hay tres temporadas por año, donde normalmente llegan a las plantas y, cuando están, faenan un promedio de 300 animales por día en la planta donde estén trabajando”, manifestó el titular del gremio a La Nación/Nación Media y dijo que se espera la confirmación de un equipo de cuadrillas kosher que ya está fuera de Israel y que llegará al país antes de la fecha prevista para realizar faenas en entre fines de octubre y la quincena inicial de noviembre.
Si bien este mercado es uno de los que mejor paga, esto se debe a que llevan algunos cortes específicos. La cotización ronda entre USD 6.000 y 7.000 por tonelada. En setiembre, los frigoríficos de exportación registraron el menor dinamismo del año, en general. Se llegaron a sacrificar entre 141.000 y 212.600 animales por mes, una cifra alta comparada con las 69.300 cabezas del octavo mes del año. La comparación entre setiembre de 2023 y el mismo mes de 2022 arrojó una cifra del 59 % menos.
Para fines de octubre se prevé la llegada de la cuadrilla kosher. Foto: @PrensaMIC
Expectativas para Chile
El complejo cárnico augura cerrar el mes de octubre con la normalización en la faena de los frigoríficos, tras registrar una reducción del 67 % frente al mes anterior. En setiembre se tuvieron 69.300 cabezas faenadas, mientras que en agosto los sacrificios habían sumado unas 212.654 cabezas. “Está mejorando de a poco. Ya se nota más dinamismo, más demanda en los mercados, sobre todo Chile, que está demandando para lo que sobra de octubre y noviembre”, dice Ross a LN, explicando que el impasse con el mercado chileno se debió a problemas para ingresar la carne paraguaya.
La previsión del sector también es auspiciosa por la mejora del tipo de cambio en Brasil, que presionó a los precios haciendo que suban y, gracias a esto, Paraguay se encuentra volviéndose más competitivo en el mercado chileno. “Posiblemente vamos a tener el doble de faena, podríamos llegar a los 140.000 a 150.000 animales y eso ya sería un faenamiento prácticamente normal”, explicó el presidente del CPC.
Ross agregó que permanecen esperanzados de que se vaya reactivando este mercado, así como Brasil y Uruguay. “Eso nos permite aumentar otra vez la faena y mejorar también los precios que estamos pagando los productores”, afirmó para Nación Media. En setiembre pasado profundizó la caída de la demanda de la carne paraguaya y se observó una reducción drástica en la faena de ganado en casi el 70 % de lo que habitualmente se tiene.
“No nos quedó de otra que bajar drásticamente la faena y esperar que mejoren los mercados”, añadió el representante de la CPC. La razón principal de la suspensión fue que el paso de la cordillera de los Andes estuvo cerrado por prácticamente un mes, causando la acumulación del producto. A la fecha, los volúmenes ya fueron consumidos, por ende se están concretando nuevamente los contratos.
“Brasil, Paraguay y Uruguay son actualmente los países más competitivos en costos del mundo”, afirmó Fernando Queiroz, titular de una multinacional cárnica. Foto: Archivo
Paraguay, entre los países más competitivos del mundo en costos para la carne
Compartir en redes
“Paraguay, Brasil y Uruguay son actualmente los países más competitivos en costos del mundo”, afirmó Fernando Queiroz, presidente de una multinacional cárnica, en alusión a la estrategia para sortear los aranceles que Estados Unidos impuso a la carne brasileña.
El ejecutivo explicó a Brasil Journal que, ante las nuevas medidas comerciales, la compañía que preside reforzará sus envíos al mercado estadounidense desde sus plantas en Paraguay, Argentina y Uruguay.
“Trump está siendo más duro con Brasil, pero está siendo súper amigable con Argentina, y somos la empresa más grande del sector en Argentina”, agregó.
La apuesta de la multinacional cárnica por Paraguay se sustenta en factores estructurales que hoy favorecen a la región: la oferta global restringida por la caída de los rebaños en el hemisferio norte y la ventaja de costos en el Cono Sur.
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas.
El ejército israelí aprobó el plan para una nueva ofensiva en Gaza
Compartir en redes
El ejército israelí anunció ayer miércoles que aprobó el marco para una nueva ofensiva en la Franja de Gaza, donde el movimiento islamista Hamás condenó sus “agresivas” incursiones terrestres en Ciudad de Gaza, la mayor aglomeración urbana en el territorio palestino. Testigos informaron de intensos ataques aéreos sobre la ciudad, así como de la presencia de tanques israelíes y fuertes explosiones en los barrios de Tal al Hawa y Zeitun, donde el ejército estaba demoliendo casas.
Tras 22 meses de guerra, Israel quiere tomar el control de Ciudad de Gaza, en el norte del territorio y de los campos de refugiados cercanos, una de las zonas más densamente pobladas de la Franja de Gaza. Con esta ofensiva busca desmantelar los últimos bastiones de Hamás. Por orden del gabinete militar del primer ministro Benjamin Netanyahu, el ejército, que actualmente controla tres cuartas partes del territorio, se prepara para lanzar esta nueva fase de operaciones con el fin de liberar a todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza y “derrotar” a Hamás.
El jefe del Estado Mayor, el teniente general Eyal Zamir, “aprobó el marco principal del plan operativo del ejército en la Franja de Gaza”, según un comunicado militar, que no precisó ninguna fecha. El movimiento islamista palestino denunció “incursiones agresivas en Ciudad de Gaza” y una “escalada peligrosa por parte de Israel”. En las calles de la ciudad, familias palestinas volvían a huir, con sus equipajes y colchones apilados en bicicletas y carretas.
“Desde hace varios días, los tanques avanzan (...) en la parte sureste del barrio de Zeitun, destruyendo casas. Los tanques también avanzan en la parte sur de Tal al Hawa”, contó a AFP Abu Ahmed Abbas, un hombre de 46 años cuya casa fue destruida en este barrio. “Las explosiones son masivas, hay muchos bombardeos (...) los tanques siguen allí y he visto a decenas de civiles huir” hacia el oeste de la ciudad, dijo Fatum, una mujer de 51 años que vive con su marido y su hija en una tienda de campaña en Tal al Hawa.
El jefe del Estado Mayor señaló el miércoles “la importancia de aumentar la disponibilidad y la preparación de las tropas para el reclutamiento de reservistas”, una cuestión política espinosa, ya que los ultraortodoxos, que representan potencialmente a decenas de miles de hombres, se niegan a efectuar el servicio militar obligatorio.
La aprobación del plan coincide con el anuncio de Hamás de que una delegación del movimiento llegó a El Cairo para mantener “conversaciones preliminares” con responsables egipcios sobre una nueva tregua. Egipto indicó el martes que trabaja con Catar y Estados Unidos para lograr un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, donde la guerra estalló el 7 de octubre de 2023 tras el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí. Netanyahu afirmó el domingo que el plan israelí “no tenía como objetivo ocupar Gaza, sino desmilitarizarla”.
El dirigente se enfrenta a una fuerte presión por parte de la opinión pública de su país, conmocionada por la suerte de los 49 rehenes que siguen retenidos en Gaza, 27 de los cuales han muerto según el ejército. En el extranjero se multiplican los llamamientos para poner fin al sufrimiento de los más de dos millones de habitantes del territorio, amenazados por una “hambruna generalizada”, según la ONU.
El miércoles por la noche, Netanyahu comentó los recurrentes llamados para poner fin a la guerra por parte de antiguos responsables del aparato de seguridad israelí: “Les tengo mucho respeto, pero han olvidado el significado de la palabra victoria”.
Por su parte, Hamás pidió “continuar la movilización masiva contra la agresión, el genocidio y el hambre” en Gaza, con “jornadas de marcha y de ira contra la ocupación y sus apoyos” el viernes, sábado y domingo frente a “las embajadas sionistas y estadounidenses” de todo el mundo. El ataque de Hamás de octubre de 2023 que desató la guerra causó la muerte de 1.219 personas, según un balance de AFP basado en cifras oficiales.
Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
Compartir en redes
Cuando empiezan a sonar las sirenas de alerta sobre los cielos de Tel Aviv, la familia Weisman y millones como ellos buscan refugio de los misiles en camino y hoy continúan recogiendo los escombros de sus vidas.
Vera Lucía Papaterra, de origen dominicano, reportera del periódico estudiantil The Independent Florida Alligator (Gainesville, EE. UU.) busca ser una corresponsal internacional y fue invitada a Israel por la agencia de noticias del Medio Oriente para el mundo hispano parlante, Fuente Latina, para adentrarse a lo más profundo de un país que sigue en guerra pero que una vez más, da muestra de resiliencia, tras los ataques sufridos desde Irán, semanas atrás.
Una de sus entrevistadas fue una mujer israelí residente en Tel Aviv, Hadar Weisman, quien le relata como es la vida casi cotidiana bajo el sonar de las sirenas.
El decir por favor y gracias. Cómo usar cubiertos. Respetar a los mayores. A esa lista de lecciones básicas, la israelí Hadar Weisman añadió una que sus hijos repiten sin dudar: qué hacer en los 90 segundos después de que suenan las sirenas que indican que algún o varios misiles vienen en camino.
El 22 de junio de 2025 fue uno de esos días. En la llamada “Guerra de los doce días”, Israel y Estados Unidos habían atacado instalaciones nucleares iraníes e Irán había devuelto el fuego, lanzando decenas de misiles contra Israel. Varias zonas residenciales de Tel Aviv y en otras ciudades resultaron impactadas; 30 personas fallecieron y al menos 23 personas quedaron heridas. En Tel Aviv resultaron con daños severos varios edificios de Ramat Aviv,incluido el de Weisman. Fue una mañana de concreto roto y vidrios pulverizados que dejó a miles de israelíes sin casas, aunque con vida.
Hadar Weisman frente a lo que solía ser el panel de electricidad de su hogar. Foto: Gentileza
Misma sirena, diferente final
Aquella mañana, a las 7:23, tocaron a la puerta de Weisman. Eran los repartidores de un gavetero que había pedido una semana antes. Lo pusieron en el dormitorio. Apenas salieron, sonó la alerta. “Estamos muy acostumbrados a entrar al cuarto seguro”, cuenta Weisman. “Con los niños lo hacemos desde antes del 7 de octubre (del 2023 cuando terroristas de Hamás atacaron Israel)”.
Todos en casa de Weisman estaban ya vestidos y despiertos por el ruido de los obreros, así que caminaron con calma hacia la mamád, la habitación reforzada que muchos israelíes tienen en sus casas para protegerse de los misiles. El impacto llegó minutos después. El misil cayó entre los edificios de la cuadra. Ninguna estructura recibió un golpe directo, pero el golpe de la onda expansiva convirtió la casa en escombros. “Todo el edificio se sacudió y se cortó la luz”, recuerda Weisman, doctora en economía y profesora de microeconomía en la Universidad de Tel Aviv que vivía en ese apartamento desde 2019. “Nos quedamos 45 minutos en la oscuridad, sin saber qué habría cuando abriéramos la puerta”.
Los misiles iraníes golpearon todo lo que tenía el apartamento, reventando cristales y paredes. Foto: Gentileza
Sentados con una bolsa de caramelos
Dentro del cuarto seguro, un detalle dominguero: la tapa plástica del conducto del aire acondicionado salió volando y por ahí entraron polvo y residuos del edificio tras el impacto. Sentados en un colchón, con el teléfono en una mano y una bolsa de caramelos en la otra, los padres usaron el tiempo para hacer llamadas y tranquilizar a los niños. El mayor, de nueve años, lloró pensando en sus juguetes.
El impacto en el más pequeño, su hijo de tres años y medio, se mide más allá de una preocupación por sus cosas. En sí, el niño siempre pregunta la ubicación del cuarto seguro —como quien pregunta por el baño— cuando llega de visita a una casa desconocida. “Es una forma de vida y no debería serlo”, dice visiblemente emocionada Weisman. “No es manera de criar a nuestros hijos”.
Parte del techo del departamento, el cual fue mayormente impactado. Al salir del búnker, Weisman dijo que temía que el techo completo se cayera. Foto: Gentileza
Afuera, el grupo de WhatsApp del edificio se convirtió en un mapa humano. Vecinos reportaban quién estaba adentro y quién estaba en la calle para que los equipos de rescate no perdieran tiempo en búsquedas inútiles. Policías, bomberos y la unidad de rescate de la Fuerza de Defensa israelí subieron piso por piso. Forzaron la puerta acorazada del quinto piso, que quedó doblada, del apartamento de los Weisman. “Menos mal que esperamos”, dice. “Si hubiéramos intentado salir, el corredor estaba cubierto de muebles y cosas caídas. Nos habrían caído encima”.
Hay que mantener la rutina
El edificio de Weisman es uno de los más nuevos en el barrio y sus cimientos resistieron mejor que otros. Otros en la cuadra, no tanto. La familia pasó dos semanas en un hotel y luego consiguió un subarriendo en el mismo barrio para que los niños siguieran asistiendo a su misma escuela y su kínder. “Volveremos, dicen que para Pascua”, explica, con ese optimismo que nace de una rutina resistente. “Creo que será más tarde, quizá en julio”, añade con una sonrisa corta, como quien ya aprendió a negociar con la incertidumbre.
Uno de los baños de la casa, donde el impacto afuera derribó paredes y quebró cerámica.
El ataque del 22 de junio fue parte de una escalada de doce días que cruzó fronteras y agendas políticas. Para Weisman, sin embargo, la política se traduce en una caminata sabatina. Ella asiste cada sábado a las manifestaciones por la paz que se llevan a cabo en la avenida Begin de Tel Aviv, donde discurso tras discurso pide el fin de la guerra y el retorno de todos los rehenes. “Voy desde antes de octubre”, cuenta, refiriéndose al 7 de octubre del 2023. “Esto no puede seguir así. Incluso si alguien creyó que al principio había justificación, ya no se ve un final ni resultados positivos. Es la forma equivocada de hacer las cosas”.
Su crítica tiene varios destinatarios. A su gobierno, que a su juicio no ha ofrecido una salida real ni ha priorizado un acuerdo para los rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre. A Hamás, “una organización terrible, mala para Israel y aún peor para los gazatíes”. Y a cualquiera que crea que “disparar es mejor que hablar”, o que la vida de alguien vale menos que “un pedazo de tierra”. “Es inexcusable porque es obra humana”, dice Weisman, y la frase le tiembla en la garganta.
El impacto de los misiles quebró el horno de Weisman. Foto: Gentileza
La confianza, admite, ya estaba dañada antes de octubre. “Siguen intentando cambiar el Estado de derecho en medio de la guerra”, señala Weisman sobre las modificaciones constitucionales que el gobierno trata de implantar para fortalecer los poderes ejecutivos y legislativos a expensa del judicial, algo que ha creado malestar en sectores de la sociedad israelí. Weisman escucha rumores sobre comicios, sospechas de fraude y un clima que erosiona las instituciones. Aun así, la decisión íntima no es simple. “Si nos paramos y decimos que esto es demasiado y nos vamos, ¿quién se queda? ¿Los que creen que esto está bien? Tampoco quiero que mi hijo cargue con esto”. Lo discuten en casa, una y otra vez.
Los vecinos de Weisman perdieron toda la estructura externa de su hogar. Según ella, la razón por la cual ella y su familia se salvaron de esta experiencia fue por la antigüedad de su hogar. Foto: Gentileza
Como casas de muñecas
Al volver a su apartamento en ruinas para recoger papeles y ropa, Weisman mira por la ventana y ve fachadas abiertas como casas de muñecas. Luego baja la mirada al pasillo, donde antes no se podía caminar sin tropezar, y recuerda la lección que repite a los niños: Hay una alarma. Se hace lo que toca. La vida va primero. “Estamos bien”, les dice. “La casa es solo cosas”.
La normalidad se despega a veces en pequeños gestos. Volver al subarriendo con mochilas y bolsas. Hacer la tarea de matemática. Preparar una cena sencilla. Y sí, repetir las reglas: por favor y gracias, respetar a los mayores, así se agarra un tenedor. Y esa otra, más urgente y aprendida a la fuerza, que suena como un juego pero enseña a sobrevivir: Sirenas en el aire. Un minuto y medio. Respira. Vete al búnker. Cierra su puerta reforzada. Espera. Vuelve a salir. Sigue adelante.
La Cámara Paraguaya de la Carne afirma estar abierta a trabajar con el Gobierno para encontrar una solución a los altos precios de la carne. Foto ilustrativa
Gremio cárnico respalda propuesta de importar carne de Brasil para enfrentar los altos precios
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se mostró de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
El gerente general de la CPC, Daniel Burt, explicó en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el gremio ve con buenos ojos la convocatoria del Gobierno para analizar estrategias para lograr precios más accesibles para la carne, producto esencial dentro de la canasta básica.
De acuerdo con Burt, la CPC destaca que el Gobierno busca una solución dentro del respeto al libre mercado, barajando posibilidades como la importación de carne desde Brasil a fin de aumentar la oferta y que los precios se reduzcan.
“Así como está permitido exportar, también está permitido importar, si es que está más barato en otro lado”, señaló Burt, quien reiteró que la Cámara está a disposición para trabajar con las autoridades en soluciones que no distorsionen la dinámica de oferta y demanda.
Burt subrayó que los frigoríficos de exportación, que son ocho empresas actualmente, a las que se sumará una más este año, forman parte de una extensa cadena productiva que involucra a ganaderos, transportistas, plantas de faena y puntos de venta. Por ello, plantean un diálogo que incluya a todos los actores para entender la situación de cada eslabón.
Asimismo, recordó que toda la carne con hueso, incluidas las costillas, no se exporta y queda en Paraguay, salvo ventas puntuales a Israel. No obstante, en momentos de alta demanda local incluso se recurre a importaciones de costillas brasileñas.
Aranceles a Brasil
Burt advirtió que el reciente aumento en el arancel a la carne brasileña en Estados Unidos podría llevar a que el país vecino redireccione su producción a mercados clave para Paraguay, como Chile o Israel, con precios más bajos y mayor competencia.
“Lo que ganemos en Estados Unidos, podríamos perderlo en otros mercados más grandes”, alertó.