Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) explicaron que el mes de noviembre es una época de alto riesgo para las entidades financieras, por eso iniciarán un plan para reforzar las medidas de seguridad, cambiando procedimientos, teniendo en cuenta que los diferentes tipos de delitos aumentan considerablemente.
Osmar Florenciañez, coordinador del comité de seguridad del gremio, mencionó que si bien el 100 % de los cajeros de las entidades agremiadas cuentan con el sistema de entintado de billetes, pero implementarán una mejora en el mismo. “Ahora se va a estar mejorando incluso eso, está por salir una nueva resolución del Banco Central del Paraguay para el entintado de color verde, que trae unas medidas adicionales al utilizado actualmente”, comentó.
Puede interesarle: Caja fiscal percibió USD 1,7 millones en intereses por diversas inversiones
La necesidad nació del propio mercado, pues los delincuentes van buscando vulnerabilidades y es por eso que se ajustará dicho mecanismo. “Este entintado, que va a ser aprobado, cumple ciertas características mejoradas. La nueva tinta trae un sistema infrarrojo que, cuando ingresás en sitios de pago, rechaza el sistema porque piensa que el sistema es falso”, sostuvo.
Se aplicaría principalmente en cajeros automáticos, y también puede ser utilizado en bóvedas. Además, mencionó que cada año se activa un plan con la Policía Nacional que incrementa la cobertura en ciertos puntos, desde noviembre hasta finales de diciembre. “Ahora van a empezar a aumentar los casos, no solamente en entidades financieras, sino en negocios, carros fuertes”, precisó a la 1020 AM.
Ayer martes se registró un asalto tipo comando donde se explosionó un camión de caudales en la zona de General Delgado, departamento de Itapúa. Se confirmó la muerte de uno de los guardias privados y el otro estaría estable. En tanto, los vehículos utilizados para el atraco eran robados.
Lea más: Golpe a la evasión: DNIT desmantela importante esquema de producción de facturas falsas
Dejanos tu comentario
Sistema financiero muestra un crecimiento vigoroso en los primeros meses del año
La demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias del Paraguay mantienen un dinamismo creciente, similar al del cierre del 2024, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP) a febrero del 2025, refiere un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), elaborado por Mentu.
Refieren que esta situación de crecimiento sostenido se da a pesar de un escenario de mayor cautela que se ha presentado en los últimos meses, generado por las dificultades por las que atraviesa el sector productivo debido a la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan en la confianza de los consumidores.
En ese sentido, mencionan que la política monetaria se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. “La respuesta de las entidades bancarias se está viendo a través de ajustes en las tasas de interés para el público, pero sin que vayan a incurrir en un incremento significativo”, reflexionan.
Leé también: Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
En detalle, analizan como los créditos y depósitos sostienen un ritmo de crecimiento en el primer bimestre del 2025. Los créditos otorgados por los bancos de la plaza sumaron G. 173 billones, cerca de USD 21,623 millones a febrero de 2025. En cuanto a los depósitos captados por esas entidades, la suma fue de G. 170 billones, cerca de USD 21,255 millones. Estos indicadores reflejan niveles de crecimiento interanual del 22,8 % y 13,6 %, respectivamente.
Esto muestra un ritmo sostenido de expansión que habían marcado tanto en enero y al cierre del 2024. Referente a préstamos en guaraníes, estos tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20 %; frente al 16 % de expansión que registraron los créditos en dólares. Los créditos en moneda local son poco más de la mitad de la cartera, ya que suman G. 89,9 billones y representan el 5 2% del total; mientras que en moneda extranjera ascienden a USD 10.515 millones (48 %)
En el informe también destacan que dentro del sector económico, los que presentaron los incrementos más significativos en el volumen de financiamiento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, con variaciones de 33 % a 57 %; mientras que en participación en la cartera total sigue liderando el comercio (con la suma de las modalidades al por mayor y al por menor), con una concentración de 20,7 %.
Te puede interesar: Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar
Dejanos tu comentario
Asoban se pronuncia sobre caso Atlas y advierte que puede generar un clima de incertidumbre
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) expresó su preocupación ante las publicaciones periodísticas respecto a uno de sus asociados, Banco Atlas, y una empresa proveedora de sistemas informáticos. El banco del Grupo Zuccolillo fue acusado por la compañía itti Saeca, de utilizar un software violando el contrato.
La Asoban manifestó que la publicación de “noticias con contenido inexacto” puede generar un ambiente de incertidumbre en el ámbito financiero y poner en riesgo logros importantes de Paraguay, como el grado de inversión y la estabilidad macroeconómica.
Además, un ambiente de incertidumbre en el ámbito financiero puede repercutir en la confianza de los ciudadanos, “lo cual perjudica a todos los sectores de la sociedad y daña profundamente la estabilidad del sistema, alcanzada tras años de trabajo responsable por parte de los agentes del sistema financiero”, advirtió.
“Una cuestión de naturaleza comercial, que debería tratarse como tal, gestionada de esta manera, pone en riesgo los logros alcanzados por Paraguay, especialmente en el ámbito económico, como el grado de inversión y la estabilidad macroeconómica sostenida a lo largo de los últimos años, logros que son fruto del esfuerzo de todos”, expresa parte del comunicado.
Asimismo, la Asoban enfatizó la importancia de mantener una buena reputación para el sector financiero. “Mantener la buena reputación del sector financiero es fundamental para que Paraguay continúe posicionándose como un país confiable y atractivo, y para seguir avanzando en la senda del desarrollo en todos los niveles”, menciona.
Reclamo de itti
El banco Atlas se fusionó con el banco Familiar, por lo que se requería de una unificación del core bancario. Desde el 2024 en adelante, Atlas fue realizando cambios del software de itti, que de acuerdo al contrato tienen un costo, que aparentemente no abonó. La empresa itti viene reclamando el pago de estas actualizaciones, requeridas también para terminar el proceso de fusión entre las entidades.
Leé más: Atlas sale al paso y niega uso indebido de software de itti
Comunicado de Atlas
El banco Atlas, emitió un comunicado respecto a este tema. “Banco Atlas niega categóricamente cualquier uso indebido de un sistema informático o la existencia de alguna deuda monetaria a la empresa itti”, expresa parte del comunicado, al que posteriormente agrega que el “banco Atlas ha cumplido a cabalidad el contrato antes citado, no habiendo recibido reclamo alguno a lo largo de 21 años y posee derechos adquiridos que hoy están siendo ilegítimamente cuestionados”.
Dejanos tu comentario
¿Por qué subirían las tasas de interés del sistema financiero?
Un escenario de política monetaria neutral, menor confianza de los consumidores por dificultades en la productividad y la variación de precios, podría incidir en el comportamiento del sistema financiero como respuesta ante tales situaciones, con una posible suba en la tasa de interés.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió un análisis acerca del sistema financiero paraguayo, que está demostrando un crecimiento sostenido durante los primeros meses de este 2025, pese a un contexto de mayor cautela. El reporte indica que la demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias mantienen un dinamismo creciente a febrero del 2025, similar al cierre del 2024, según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
La Asoban destaca que el hecho, debido a las dificultades de los últimos meses del sector productivo, a raíz de la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan a la vez en la confianza de los consumidores. Es así que los bancos de plaza se encuentran utilizando las herramientas de refinanciación de deudas, incluidas las medidas transitorias de flexibilización que dispuso el BCP, a fin de evitar que afecten a la solvencia del sistema financiero.
En cuanto a la política monetaria, esta se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. Es aquí que las entidades bancarias estarían respondiendo con ajustes en las tasas de interés para el público, aunque sin que vayan a incurrir en un incremento significativo, se vuelve a aclarar. Hay que mencionar que en su tercera reunión de este 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener su tasa de referencia en 6 %, luego de haber realizado su último recorte en marzo del 2024, y desde entonces el instrumento monetario permaneció sin modificación alguna.
Con relación a los créditos, totalizan USD 21.623 millones al cambio actual hasta febrero, según el informe de la Superintendencia de Bancos, en tanto que los depósitos sumaron USD 21.255 millones. En tales cifras al segundo mes del año, se obtuvo un crecimiento de 22,8 % y 13,6%, respectivamente. Un dato importante es que los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,1% al ser 52 % de la cartera, frente al 16 % de expansión los créditos en dólares que representan el 48 % del total.
Sectores. Al desglosar por sectores, se destaca el crecimiento de la financiación a la producción agrícola, con una variación de 27 %, aunque los de mayor incremento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, aunque la participación en la cartera total sigue liderando el comercio. El otro indicador que muestra una mayor cautela es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), ya que en febrero registró un nivel de 50,51; por debajo del valor del mes previo y del registrado en febrero de 2024, ubicándose al borde del nivel considerado de optimismo o por encima de 50, cuando no había descendido a la zona de pesimismo desde noviembre del 2022.
Dejanos tu comentario
Asamblea de Felaban realizada en Paraguay, reconocida globalmente
La 58ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos- FELABAN, realizado en noviembre de 2024 en Paraguay, fue reconocida a nivel internacional por alcanzar la certificación de estándares de eventos sostenibles.
El Events Industry Council o Consejo de la Industria de Eventos (EIC), brindó un reconocimiento al evento anual de la Felaban organizado conjuntamente con su miembro activo, la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), otorgando la certificación en nivel bronce por su responsabilidad ambiental y social.
Así lo anunció recientemente el organismo internacional de eventos que promueve la excelencia y los estándares de la industria de eventos empresariales, que fueron creados mediante un proceso de colaboración global, con la participación de expertos de todas las áreas del sector.
“La certificación de nivel bronce a la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024 en los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, subraya nuestro compromiso constante e inquebrantable con la gestión ambiental y la responsabilidad social”, afirmó Giorgio Trettenero, secretario general de la federación.
Estos estándares proporcionan un marco de colaboración y se centran en la orientación y métricas necesarias para que los profesionales de eventos, sin importar en qué etapa de su camino hacia la sostenibilidad se encuentren, reciban el apoyo necesario para implementar y medir prácticas sostenibles.
Las guías señaladas establecen criterios de desempeño en áreas como gestión organizativa, mercadeo, comunicación y participación, acción climática, gestión del agua, materiales y circularidad, gestión de la cadena de suministro, diversidad, equidad e inclusión, accesibilidad e impacto social.
“El logro de Felaban es un poderoso ejemplo de cómo las organizaciones pueden integrar la sostenibilidad en sus eventos de manera significativa y medible. Felicitamos su compromiso con prácticas sostenibles y su dedicación a generar un impacto positivo duradero”, expresó Amy Calvert, CEO del Events Industry Council.
“Al obtener la certificación de los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, Felaban demuestra liderazgo en responsabilidad ambiental y social, estableciendo un punto de referencia para otros sectores en la industria”, agregó.
La certificación fue encarada de manera independiente por la Alliance for Audited Media, una organización sin fines de lucro dedicada a la auditoría, encargada de verificar el cumplimiento de la organización de la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024, con el estándar de organizador de eventos.
“Certificar el evento de Felaban 2024 en nivel bronce destaca su compromiso continuo con la transparencia y las prácticas de eventos sostenibles, y felicitamos a todo el equipo por este logro”, mencionó a su vez Richard Murphy, CEO, presidente y director general de la Alliance for Audited Media.