Desde la Fundación Servicios de Salud Animal destacan que el país se haya esmerado en continuar con el proceso de vacunación contra la aftosa pese a no detectar casos desde una década. Foto: Roberto Zarza
Vacunación antiaftosa incidió en reapertura de carne paraguaya a EE. UU., señalan
Compartir en redes
El presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, compartió la alegría del sector cárnico y todo el país de haber accedido a la aprobación final para la reapertura del exigente mercado de los Estados Unidos a la carne paraguaya.
Celebró el hecho y resaltó que Paraguay se haya esmerado en continuar con el proceso de vacunación contra la fiebre aftosa, pese a no haber detectado casos desde hace más de una década. Destacó la importancia de la certificación de la carne paraguaya por parte de los EE. UU., luego de 25 años.
“La vacunación antiaftosa que llevamos a cabo desde Fundassa con el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) permitió que en nuestro país ya no exista circulación viral desde hace más de 10 años, lo cual fue uno de los factores principales para el logro obtenido”, expresó a la 680 AM.
El logro no solo repercutirá en la calidad del producto nacional, sino también impactará en la generación de nuevas fuentes de trabajo. Foto: Archivo
Hay que mencionar que esta aprobación del mercado norteamericano se hizo esperar durante meses, pues el proceso de auditoría ya había sido exitoso, pero como requisito de este importante destino la aprobación final debía pasar por una consulta pública en la que los propios ciudadanos y consumidores estadounidenses aportaron con comentarios.
Respecto al logro, el titular de Fundassa remarcó que no solo repercutirá en la calidad del producto nacional, ya que la industria seguirá esmerándose en proveerla de tal forma, mantener e incluso mejorar la calidad, sino también impactará en la generación de nuevas fuentes de trabajo. Las industrias habilitadas deberán redoblar esfuerzos.
En cuanto a los volúmenes previstos para que Paraguay provea de carne a los EE. UU., Apodaca explicó que este mercado dispone de cupos de exportación a los países habilitados, que ahora con esta aprobación suman 18, pero que se deberá compartir esa cuota con países de la región.
“Ahora es tarea nuestra producir lo que ellos están necesitando”, reforzó el referente, teniendo en cuenta que la industria local exportadora tendrá a su cargo esta gran misión de abastecer una parte de la proteína roja que demandan los estadounidenses, indicó.
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
Compartir en redes
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
Randy Ross
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.
Culmina primera campaña de identificación de terneros con 98,9 % de cobertura
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la culminación de la primera campaña de identificación individual de terneros carimbo 5, de las especies bovina y bubalina, en el marco del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). La institución calificó el resultado como satisfactorio al alcanzar un porcentaje del 98,9 %.
El servicio veterinario nacional informó que la campaña de identificación y registro de terneros se realizó conforme a lo establecido en la Ley N.° 7221/2023 y la Resolución N° 2103/2024. La misma arrancó el 1 de febrero.
En cuanto a los resultados durante su ejecución, el informe detalla que un total de 2.812.656 caravanas fueron distribuidas en campo, lo que permitió identificar y registrar a 2.784.158 terneros. Esto se traduce en un porcentaje de utilización de caravanas del 98,9 %, lo que demuestra la efectividad del programa.
La distribución de caravanas se llevó a cabo a través de dos modalidades principales. Por un lado, la Fundassa distribuyó 854.883 caravanas, que fueron utilizadas para identificar a 851.055 terneros, lo que representa un porcentaje de utilización del 99,6 %.
Por otro lado, los propietarios del módulo ganadero recibieron 1.957.773 caravanas, que permitieron identificar a 1.933.103 terneros, con un porcentaje de utilización del 98,7 %.
Desde Senacsa destacaron queestos resultados reflejan un alto nivel de compromiso por parte del sector pecuario nacional, así como un avance importante en la consolidación del sistema nacional de trazabilidad individual, herramienta esencial para fortalecer la sanidad animal, optimizar el control epidemiológico y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales.
Según informaron desde Fundassa se realizó mediante la utilización de dos tipos de dispositivos. Un tipo botón que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda; y otro como tarjeta visual, que contendrá el número del animal, debiendo aplicarse en la oreja derecha.
Por último, el Senacsa expresó su agradecimiento a todos los funcionarios involucrados, a los actores de la alianza público-privada, y en especial a los productores, por el esfuerzo realizado, así como la responsabilidad y la dedicación demostrada durante el desarrollo de esta nueva política pública.
Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Compartir en redes
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el trabajo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible en el país. Calixto Saguier, miembro del gremio, mencionó que actualmente ya hay ganaderos que invitan a ver cómo producen con responsabilidad ambiental y social.
“La sostenibilidad no es un discurso: se demuestra con hechos. Lo que se hace es medir, demostrar y publicar”, explicó a la 800 AM, agregando que hoy se tiene una función muy importante como mesa que reúne a todos los sectores incluso enfrentados.
Por otro lado, consideró que levantar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un error, además los productores todavía no olvidan lo sucedido en el 2011 cuando se registró un brote de fiebre aftosa. “No vamos a arriesgar 2.000 millones de dólares por una posibilidad en carne porcina”, añadió.
Saguier sostuvo que el Estado debe ser árbitro y fijar normas a los sectores productivos, señalando que se percibe que existe intención de imponer el fin de la vacunación antiaftosa. “Uruguay vacuna y vende a Japón. Paraguay también puede. No necesitamos eliminar la vacuna para abrir mercados. Necesitamos coherencia y seguridad, afirmó.
Además, expuso que si bien vacunando uno no se libra de la aftosa se está evitando un gran riesgo, pues el sector además está saliendo de cuatro años de sequía, y ahora de inundaciones. “Tiene mucho justificativo, pero se está poniendo en riesgo una ganadería que genera 30 millones versus una ganadería que genera 2.000 millones de dólares”, enfatizó el miembro de la ARP.
A modo de ejemplo, apuntó que actualmente la deuda a los bancos es de unos USD 2.000 millones. “Todos en la ARP y los ganaderos tenemos el consenso único de mantener la vacunación, según asamblea se decidió continuar vacunando y eso no se puede cambiar”, puntualizó.
Según datos de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis continúan aplicándose con altos niveles de cobertura. En Paraguay se mantienen precios accesibles, con dosis que van desde los 2.000 a 3.600 guaraníes, muy por debajo de países vecinos.
ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, reafirmó el compromiso del gremio a favor de la vacunación contra la fiebre aftosa, remarcando que no hay un mercado que actualmente les pague mejor por dejar de vacunar.
“Seguir vacunando es más barato y más seguro”, afirmó, agregando que aún hay riesgo del ingreso ilegal de animales sin control sanitario. Asimismo, señaló que gracias al modelo de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) Paraguay alcanzó el 99 % de vacunación del ganado, lo cual nos abrió mercados como EE. UU., Canadá o Singapur.
También comentó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne debe ser el siguiente paso. “Necesitamos trazabilidad completa y defensa técnica del producto como lo hace Uruguay. El mundo quiere saber de dónde viene lo que consume. Si queremos más mercados y mejor precio, necesitamos trazabilidad, profesionalismo y unidad”, dijo a la 800 AM.
Sobre el IPC, dijo que esta será una alianza público privada con gestión técnica y eficiente, orientada a fortalecer la trazabilidad y la reputación del producto paraguayo en el mundo. “Uruguay lo hizo, y hoy lidera en precios por tonelada gracias a su trazabilidad total y al trabajo de su instituto”, dijo.
Según Prieto se necesita de esa herramienta, ya que no es un impuesto ni un ministerio nuevo pues ”es un órgano técnico, ágil, administrado por el sector privado, como Fundassa”, aclaró.
A nivel personal recordó que el brote de fiebre aftosa había golpeado a Paraguay en el año 2011. “Ese episodio dejó huellas profundas. Como productores todavía lo recordamos con angustia. Fue un golpe durísimo, muchos pequeños productores se vieron obligados a cerrar y al país le costó años recuperar la confianza internacional”, manifestó el titular de la ARP.