El rubro lechero está llegando a finales del año con estabilidad en la producción, pero esperan seguir concretando mejores precios de exportación y mercados. El titular de Cámara Paraguaya de la Industria Láctea (Capainlac), Erno Becker, manifestó que en lo que va de 2023 ya se produjo un 80 % de lo estimado, lo cual equivale a más de 700 millones de litros.
“Esa es una cifra que ya va interesando, sobre todo por la connotación social y socioeconómica que tiene, porque la mayoría de los productores son medianos y pequeños”, expresó a La Nación/Nación Media. Estimó que se superará 3 % a 4 % el volumen de su producción para el cierre de este periodo, llegando así a unos 940 millones de litros, pero la meta es alcanzar 1.000 millones de litros al año.
Becker refirió que el mercado local no asimiló la producción, es por eso que los envíos aumentaron nuevamente al cierre del mes de octubre. “Todo lo que va creciendo en la producción tiene que ser vendido, porque no está creciendo el consumo per cápita y allí viene el desafío para la industria y el productor de ser más eficientes y competitivos produciendo más barato”, aseguró.
Puede interesarle: Importación de cemento: habrá más restricciones por abastecimiento local
Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los embarques de productos lácteos entre enero y octubre de este año llegaron a las 13.367 toneladas, un 58 % más que en el mismo lapso anterior, cuando se exportaron 8.415 toneladas. Se generaron USD 46.689.889 millones en ingresos, frente a los USD 32.620.665 de 2022. El principal mercado fue Brasil, seguido por Bolivia, República Dominicana, Turquía, Arabia Saudita y Dubái.
Por otro lado, el presidente de la Capainlac acotó que en este mes se dio un desplome de precios en el segmento de la leche en polvo en el mercado global de lácteos, lo cual impactó en las cotizaciones de los envíos nacionales y es por eso que se necesitan más mercados. “Siempre el precio internacional estuvo y está más bajo que el mercado local porque la leche en polvo es un producto de escala”, indicó.
Lea más: Escasas lluvias de octubre afectaron el desempeño de varios rubros agrícolas
Dejanos tu comentario
Producción de leche en el Chaco se reactiva con perspectivas de crecimiento y mejoramiento
El presidente de la Asociación de Productores y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), Hugo Kehler, comentó que la producción de leche en la zona del Chaco está en un momento de renovación, tras el periodo de sequía. Las proyecciones apuntan a un ritmo de crecimiento y mejoramiento muy importante.
Tras el largo periodo de sequía, el territorio chaqueño pasó a tener inundaciones. Esta situación afectó gravemente a la producción de carne bovina, sin embargo, favoreció a la producción de leche. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Kehler destacó que las lluvias también son positivas para la preparación de reservas para el invierno. “Los tamberos que están produciendo pasto van a tener un pasto de mayor calidad, van a tener más reservas”, mencionó. Ante este panorama, resaltó que los productores en el Chaco están animados para seguir adelante en el negocio.
Leé más: Firman acuerdo para producir semillas y mudas de cítricos certificados en Carlos A. López
Hato lechero
En contrapartida a lo que está ocurriendo en el sector de la producción cárnica, donde existe una preocupación por la disminución del hato ganadero, en el sector de la producción de leche está aumentando.
“El hato ganadero de leche creo que está en crecimiento en Paraguay. Los ganaderos de leche, principalmente los que tienen 50 a 100 vacas, están usando una muy buena cantidad de semen sexado para que tengan vaquillas de reposición y eso hace que el crecimiento del tambero sea muy rápido”, destacó en entrevista con LN/NM.
En cuanto a las razas utilizadas en la producción lechera, predomina la Holstein en un 95 %. Esta raza es reconocida por su alta capacidad de conversión de alimento en leche, lo que la convierte en la más eficiente para este rubro.
Leé más: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Perspectivas
Para el segundo semestre del año las perspectivas son muy positivas, según Kehler. “Para el Chaco hay muy buenas perspectivas para el mejoramiento y el aumento de la producción de leche”, afirmó.
Indicó que uno de los signos del repunte es el freno en la venta de animales hacia otras regiones. Los productores están manteniendo sus rodeos e incluso aumentándolos, acompañados por mejoras en los establecimientos y una mayor inversión tecnológica.
Actualmente existen al menos 60 tambos que operan con sistemas totalmente informatizados. “Se mide cada día la producción de la vaca, se mide la actividad de la vaca, los celos, la reproducción. Todo se maneja a través de sistemas”, manifestó.
Este monitoreo digital permite que el trabajo humano se enfoque en tareas puntuales, como la inseminación, mientras el seguimiento del rendimiento y la salud del animal se realiza en tiempo real.
Datos Claves
- Producción de leche en el Chaco se reactiva tras la sequía.
- Lluvias beneficiaron la producción láctea, mejorando cultivos de maíz y reservas para invierno.
- Sector crece con uso de semen sexado para aumentar vaquillas de reposición.
- Al menos 60 tambos operan con sistemas informatizados para monitoreo en tiempo real.
- Segundo semestre del año proyecta aumento en producción y mejoras en el sector lechero chaqueño.
Dejanos tu comentario
A través de Focainlac, Paraguay y Costa Rica buscan mayor competitividad en cadena láctea
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, en compañía de técnicos, industriales, productores y cooperativistas involucrados en la cadena de valor láctea realizaron una importante gira de trabajo en Costa Rica, en el marco del proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac).
La delegación paraguaya integrada por técnicos del Viceministerio de Ganadería, de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), productores y cooperativas de producción, mantuvieron una cargada agenda de trabajo donde realizan visitas de campo, recorrido por las industrias, manufacturas y las fincas de producción, en las principales regiones productivas del país centroamericano.
El intercambio de conocimientos entre Paraguay y Costa Rica en el sector lácteo fortalece las capacidades técnicas y productivas de ambos países. Al compartir experiencias, buenas prácticas e innovaciones en manejo animal, calidad de leche y sostenibilidad, se generan oportunidades para mejorar la eficiencia, competitividad y resiliencia del sector.
Leé también: Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
Esta cooperación también busca impulsar el desarrollo rural, promover la seguridad alimentaria y fomentar vínculos regionales que enriquecen la industria lechera con una visión más integral y colaborativa.
Este proyecto busca mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Paraguay y Costa Rica, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional, a través de una cooperación triangular que involucra a Paraguay, Costa Rica y Alemania. Cabe mencionar el apoyo y acompañamiento del embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck, durante estas intensas jornadas de trabajo.
La Focainlac busca promover sistemas lecheros más eficientes y sostenibles, que aborda aspectos como la innovación en cultivos, manejo de especies arbóreas, mejoramiento de suelos y forrajes, sanidad animal, mejora de la genética, además de la comercialización y apoyo a productores. La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre ambos países para fortalecer la producción sostenible láctea en América Latina.
Te puede interesar: Petropar sigue evaluando posible baja del precio del combustible
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
Leé más: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector