Desde hace 8 años se viene realizando el Premio Nacional CX Innovation Awards, que en esta edición 2023 destacó las buenas prácticas e incorporación de procesos de innovación en la experiencia con los clientes en el país. Fueron más de 10, entre empresas y profesionales, los que ganaron el Premio Nacional a la innovación y excelencia en la atención a clientes dentro del mercado local.
Los ganadores participan en el “Premio Latam a las Mejores Organizaciones para la Interacción con Clientes”, organizado por la Alianza Latinoamericana de Organizaciones para la Interacción con Clientes – Aloic, que se realizará en México el próximo 2024.
El reconocimiento es un galardón que se lleva a cabo anualmente, y se entrega a empresas de todos los sectores de la economía con procesos de innovación y de interacción con clientes que aporten al éxito de las compañías, prestando un mejor servicio e impulsando las relaciones entre empresa y clientes.
Lea también: Comercio y manufacturas contribuyeron al aumento de las ventas en septiembre
Cultura del cliente
Desde la organización, al frente de Evoltis junto con la Asociación Paraguaya de Centro de Contacto & BPO (APCC), resaltaron que cada vez son más las organizaciones que incorporan una estrategia de innovación y experiencia poniendo en el centro al cliente.
“Es importante incorporar una cultura central en el cliente, aplicando para ello metodologías que nos ayuden en el conocimiento y por sobre todo, generando experiencias memorables en ellos”, indicó Raquel Dentice directora de Evoltis y presidenta de la APCC.
Entre el tipo de empresas participantes señalaron la tercerización de procesos (BPO), contact y call centers, áreas de atención al cliente, tecnología, ventas, cobranzas y gestión de la calidad de empresas de todos los sectores económicos interesados en impulsar y mejorar las interacciones con clientes y la innovación.
El propósito de esta iniciativa es impulsar la competitividad de la industria paraguaya de servicios, reconocer los proyectos innovadores que impactaron favorablemente tanto en la satisfacción del cliente, en la operación, en los recursos humanos y en el negocio. Muchos resultan en un ejemplo de gestión a nivel nacional e internacional.
Dejanos tu comentario
Perfección vs. excelencia
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos del Paraguay
¿Cuántas veces dejaste de hacer algo porque todavía no estaba perfecto?
Tales como ese proyecto que nunca vio la luz, la presentación que quedó guardada en la computadora, el emprendimiento al que no te animaste porque “todavía le faltaba”.
“Más vale hecho que perfecto”. Esta frase tan popular resume una verdad incómoda: muchas veces dejamos que la búsqueda de perfección nos detenga, cuando lo que realmente necesitamos es animarnos a dar el primer paso.
La perfección es una meta inalcanzable, un horizonte que se mueve cada vez que nos acercamos. Porque cuanto más aprendemos y mejoramos, más se aleja de esa ideal “meta perfecta”.
Es como querer atrapar al horizonte: siempre se ve, pero nunca lo alcanzamos. La excelencia, en cambio, es otra cosa. Es la búsqueda constante de superación, la fuerza que nos empuja a querer ser mejores, la que nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos en cada paso, sabiendo que nunca será impecable, pero sí valioso.
No hablo del aquel “5 Excelente Felicitado”, ese que no tenía una sola marca roja en la hoja. Eso se llama perfección.
La excelencia real es la superación continua, pero también realista. Es un aprendizaje permanente, porque cada error nos hace evolucionar como profesionales y como personas. Se la construye con la imperfección como aliada, porque finalmente somos humanos: vulnerables, imperfectos, pero con una capacidad infinita de aprendizaje.
Y acá aparece la pregunta: ¿qué queremos para nosotros y para los demás? ¿Perfección o excelencia?
Porque no es lo mismo cómo nos exigimos a nosotros mismos que cómo exigimos a nuestros equipos. ¿Queremos colaboradores perfectos, incapaces de equivocarse, o equipos que aprendan, evolucionen y crezcan? ¿Nos aceptamos a nosotros mismos aun cuando cometemos errores? ¿Qué nos decimos a nosotros mismos cuando no somos perfectos?
Miremos lo que pasa en el mundo de los negocios. Hay emprendimientos gastronómicos que pasan meses, incluso años, buscando el local ideal, el menú perfecto, la decoración soñada. Gastan capital, energía y entusiasmo, pero el momento de abrir las puertas nunca llega porque “todavía falta algo”.
Otros, en cambio, se animan con lo que tienen: pocas mesas, un menú reducido, quizás sin la ambientación soñada. Y aunque al principio no es perfecto, incluyen a sus clientes y colaboradores en su proceso de aprendizaje.
Esa cafetería que nació pequeña y llena de imperfecciones puede terminar convirtiéndose en un referente y no fue la perfección la que la hizo crecer, sino la excelencia de animarse, aprender y mejorar día a día. El problema es que solemos ponernos la vara demasiado alta, especialmente con nosotros mismos.
Esa exigencia excesiva que no tolera el error, que se castiga cuando algo no sale impecable, que nos paraliza de tanto miedo a equivocarnos. Cuando vivimos así, nos volvemos rígidos, incapaces de ver el avance. Solo vemos lo que faltó, lo que salió mal, lo que no logramos. Y al mirar siempre lo imperfecto, dejamos de reconocer nuestro progreso y el de los demás.
La excelencia no es nunca fallar. Es caerse, levantarse y volver a intentarlo con lo aprendido.
La vida no nos pide perfección. Nos pide movimiento, aprendizaje y entrega. La perfección nos separa de los demás porque nos aísla en un ideal imposible. La excelencia nos conecta, porque nos muestra reales, humanos, en movimiento. Y cuando la elegimos, nos animamos a mostrar quiénes somos, con aciertos y errores, pero siempre con la certeza de estar en el camino de ser nuestra mejor versión.
Dejemos la perfección de lado. Atrevámonos a ser excelentes.
Dejanos tu comentario
Mahindra se incorpora a la familia de marcas representadas por Automotor
Automotor S.A. suma una nueva marca global a su portafolio, reafirmando su compromiso con la innovación, la robustez y la excelencia en soluciones automotrices.
Automotor S.A., empresa con más de 55 años de trayectoria en el sector automotor paraguayo, anuncia con orgullo la incorporación de Mahindra a su portafolio de marcas representadas.
Reconocida a nivel mundial por su confiabilidad, desempeño y desarrollo tecnológico, Mahindra & Mahindra ocupa actualmente el puesto número 11 entre las automotrices más valiosas del mundo por capitalización de mercado.
Este logro refleja su fuerte crecimiento global, con una estrategia enfocada en vehículos robustos, sostenibles y preparados para los desafíos del futuro, incluyendo el desarrollo de tecnologías eléctricas.
En el mercado indio, Mahindra también ha alcanzado un hito importante al posicionarse como el segundo mayor fabricante de automóviles, superando a Hyundai Motor India en febrero de 2025.
Postventa y repuestos disponibles
Todos los vehículos Mahindra contarán con el respaldo de la red oficial de talleres de Automotor, donde los clientes podrán realizar mantenimientos, reparaciones y acceder a repuestos originales: Taller Central – Asunción Avda. Artigas 1921. Taller Venezuela Servicio Pesado – Asunción Avda. Venezuela casi Nicasio Insaurralde. Taller Ciudad del Este Ruta 7 KM 4,5 Taller Encarnación Ruta VI km 2,5.
Además, Automotor pone a disposición su Centro de Atención al Cliente para agendamientos y consultas: 021 729 7878. La llegada de Mahindra refuerza la propuesta de Automotor de ofrecer a los paraguayos vehículos preparados para cualquier desafío, con la calidad y el respaldo que caracterizan a la empresa desde su fundación. Bienvenida, Mahindra. Una marca global que hoy forma parte de Automotor como Punto de Partida.
Lea también: Comercio de CDE registra más turistas argentinos atraídos por la diferencia de precios
Dejanos tu comentario
Supervisión en obras para la excelencia
Por: Alba Delvalle
La Cámara Paraguaya de Consultores insta a estar a la altura de las grandes obras que vienen desarrollándose en el país, para lo cual, dejar en manos de expertos las fiscalizaciones es clave.
Hace más de 50 años, la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC) se enfoca en garantizar la excelencia en todo tipo de obras y proyectos en base a una supervisión calificada por parte de expertos, como lo son los consultores.
El objetivo del gremio es que todas las obras sean fiscalizadas con consultoras y que los proyectos sean realizados por consultoras; así también busca nuclear a todas las empresas, paraguayas y extranjeras, que operan en el mercado fiscalizando proyectos, realizando proyectos, anteproyectos, estudios de factibilidad, de impacto ambiental, obras, así como brindando capacitación y todo tipo de consultoría.
Uno de los principales distintivos de la CPC es la inclusión de consultores internacionales de España, Colombia, Japón, Argentina, Brasil, entre otros, reveló a FOCO Business el presidente de la CPC, Julio Esteban Mendoza.
“Es muy importante que todas las obras a realizarse puedan ser supervisadas y que los proyectos sean elaborados por empresas consultoras, porque ante cualquier situación o inconveniente que se dé podrán utilizarse las pólizas como garantía”, expresó.
De ahí la importancia de que las obras públicas y proyectos sean supervisados por empresas consultoras especializadas. Para garantizar esta premisa, realizaron fuertes inversiones en tecnología, de manera a estar a la altura de las grandes obras que vienen desarrollándose en Paraguay.
Tecnología y excelencia. “Como empresas consultoras locales no tenemos nada que envidiar a consultoras extranjeras. Apostamos a la tecnología para estar preparados de cara a las obras de gran envergadura que hoy conocemos”, agregó Mendoza.
Sumado a ello, el titular del gremio detalló que muchos de los socios son firmas de afuera, que a la vez se complementan con empresas consultoras paraguayas. También hay firmas nacionales que operan en el exterior. “Esto genera un intercambio de talentos”, enfatizó.
Citó entre algunas de las obras más grandes en las que las empresas de la cámara asistieron a las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, el Corredor Bioceánico, el Puente Bioceánico, las rutas PY09 y PY12, el diseño del IPS Ingavi y de Ciudad del Este.
Mendoza agregó que varias empresas asociadas se están postulando para fiscalizar proyectos de agua y saneamiento, obras viales, eléctricas, entre otras más pequeñas como escuelas, viviendas económicas, USF.
Innovaciones. El titular de la cámara comentó que hace varios años forman parte de la Federación Panamericana de Consultores y que desde este año forman parte de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores, lo que podría ayudar a abrir más mercados a los asociados, además de ser una muestra de la seriedad del trabajo que están realizando.
Mendoza concluyó que la CPC está en la búsqueda de financiamiento para capacitaciones y sistemas de diseño (BIM), con la idea de poder invertir, comprar licencias.
Dejanos tu comentario
Universidad Rural: ¿qué ventajas traerá al sector agropecuario?
¿Sabía que recientemente fue aprobado el proyecto de creación de lo que será la Universidad Rural del Paraguay? Sí, con la promulgación de la Ley n.° 726, de fecha 16 de abril de 2024, tras unos 10 años de haberse originado la propuesta se dio rienda a una visión que apunta a la formación de excelencia para el mundo agropecuario.
Para conocer su alcance, el diario La Nación/Nación Media, entrevistó a uno de sus impulsores, el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien será el presidente del Consejo de Administración de la próxima casa de estudios que será de carácter privada.
“La filosofía de la ARP, y también lo será de la Universidad Rural, que va representar a todos los sectores agropecuarios, es apuntar a la excelencia. Queremos formar profesionales altamente capacitados, porque es lo que demanda el sector tanto localmente como para salir al mundo”, expresó.
Lea también: Se promulgó la creación de la Universidad Rural del Paraguay
Desafío de mejorar calidad y cantidad
Galli indicó que existe un gran déficit tanto en cantidad como en calidad de profesionales, por lo que la universidad se proyecta a cubrir esa falencia, con formación altamente calificada, y proveer al sector de referentes que marquen la diferencia.
Está previsto que la universidad empiece a abrir sus puertas como tal desde el 2025, la cual funcionará en las instalaciones de la ARP, en Mariano Roque Alonso, así como se viene desenvolviendo el Instituto Técnico Superior desde hace 2 años en el mismo lugar. No se descartan algunos cursos preparatorios previos, anticipó el referente.
Carreras
En principio, estarán habilitadas 4 carreras, las de veterinaria, zootecnia, agronomía y administración. Y por el prestigio que va representar, estiman que tendrán que limitar en alguna cantidad acorde a la infraestructura actual. No obstante, la intención también es llegar a nivel país con filiales a través de las 20 regionales de la ARP, muchas con propiedades en cascos urbanos.
Sobre lo que representa la citada ley para el rubro, Galli aseveró que es un sueño cumplido, un hito histórico y punto de inflexión de la centenaria asociación de la rural, la más antigua del país que está por cumplir 140 años. Y ante el déficit educativo y de formación de calidad, es que ellos desde el sector son los más interesados en involucrarse para seguir desarrollando la actividad.
Ventajas de la universidad
Con relación a las ventajas que traerá consigo esta casa de formación, Galli señaló que los estudiantes tendrán posibilidades de acceder a formación de posgrados, con alianzas estratégicas previstas a realizarse con otras universidades locales e internacionales. La creación de la universidad es transversal para todo, dijo, pues la explotación del sector agropecuario es muy amplio, al igual que cualquier otra empresa que tiene que ser dirigida y administrada.
Asimismo, se perfila a aprovechar el bono demográfico paraguayo de jóvenes con gran potencial, a más de incorporar tecnología y profesionales que sepan aprovecharlo, volviéndolos más eficientes y competitivos, y por consecuente, mejorar las condiciones de vida del productor primario.
Una vez que se empiecen a graduar las primeras promociones, se contará con un una nueva gama de profesionales especializados de alto nivel, con lo que se apunta igualmente la competitividad país en términos de acceso a los más importantes mercados internacionales. Y como resultado final, que el productor sea beneficiado accediendo a precios más justos.
Datos claves
- La Universidad Rural representará a todos los sectores agropecuarios y su objetivo es apuntar a la excelencia.
- Los estudiantes tendrán posibilidades de acceder a formación de posgrados, con alianzas estratégicas
- La universidad está prevista que opere desde el 2025 y funcionará en las instalaciones de la ARP, en Mariano Roque Alonso.
Puede interesarle: Empresas están interesadas en Paraguay como plataforma para la creación de valor