La viceministra de Capital Humano del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso, participó del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre la reforma del estado y administración pública, en La Habana Cuba.
Durante la actividad, la viceministra Andrea Picaso disertó sobre la importancia del capital humano para ofrecer servicios públicos más eficientes y a su vez, un buen gasto público pero de calidad. “El capital humano es eje central del proceso de reestructuración del Estado”, manifestó Andrea Picaso.
La misma explicó que en el proceso de reingeniería del Estado, se debe comenzar con el fortalecimiento del servicio civil. “Para ello, es necesaria una política de desarrollo integral para la profesionalización del servicio civil, que se debe traducir en la creación de valor público, a través de la mejora de los bienes y servicios para la ciudadanía”, expresó la viceministra Picaso. Luego siguió dando detalles sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay para los próximos años.
Leé también: “Todos ganaron”: comerciantes de CDE celebran éxito del Paseo Gastronómico
El congreso albergó a líderes de los países miembros para debatir sobre los retos de las administraciones públicas en Latinoamérica, para presentar y debatir experiencias e investigaciones realizadas sobre mejores prácticas de gestión pública y del capital humano de las instituciones.
La sede del CLAD se encuentra en Caracas, Venezuela, y su creación busca establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las administraciones públicas, un factor estratégico en el proceso de desarrollo económico y social.
Te puede interesar: Mercosur necesita una “integración real del bloque”, afirma Bripaem
Dejanos tu comentario
Ley del Servicio Civil: clave para la eficiencia en el gasto público
La viceministra de Capital Humano, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picasso, habló sobre los principales aspectos de la ley de la Función Pública y Carrera del Servicio Civil durante una charla sobre derecho administrativo, y afirmó que esta normativa próximamente entrará en vigencia y que establece un profundo cambio estructural en el régimen de empleo público en Paraguay
Durante su ponencia, la viceministra destacó que la nueva norma representa un avance sustancial en la profesionalización del servicio civil, considerando al capital humano como el principal activo de las instituciones públicas. “Hablar de la función pública y la carrera del servicio civil es hablar de las personas. Un servicio civil profesionalizado tiene impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en el ingreso per cápita y en la eficiencia del gasto público”, afirmó.
Asimismo, explicó que la ley vigente hasta ahora, (N° 1626), significó en su momento un cambio relevante, pero que carecía de limitaciones que dificultaron su efectiva aplicación. La nueva norma, por su parte, propone un esquema integral que abarca a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes y órganos del Estado, así como de otras carreras con regímenes propios, dijo.
Entre las principales innovaciones, la viceministra subrayó el sistema de progresión de carrera que introduce dos modalidades: el ascenso vertical mediante concurso y la promoción horizontal, basada en el cumplimiento de competencias y condiciones establecidas.
Además, resaltó la creación de un sistema de directivos públicos, que reducirá los cargos de confianza a cuatro por institución, estableciendo para el resto procesos de selección abiertos y centralizados. “Este modelo de dirección pública es uno de los más modernos de la región”, enfatizó.
Otro de los aspectos novedosos es el régimen del empleo público para los contratados, quienes al finalizar sus vínculos laborales pasarán gradualmente a aportar al sistema previsional, incorporando también el concepto de indemnización por término de contrato, lo que otorga mayor reconocimiento a su situación de dependencia laboral.
“Creemos que estos cambios nos permitirán transitar hacia un nuevo modelo de gestión pública, más profesional, transparente y alineado a las exigencias del contexto global actual”, sostuvo la viceministra.
Te puede interesar: MIC firma acuerdos con empresas privadas para potenciar ecosistema emprendedor
Dejanos tu comentario
Le pregunté a la IA
- Por Andrea Picaso.
- Viceministro de Capital Humano-MEF
En reuniones con amigos y colegas, es cada vez más usual escuchar la frase “le pregunté a la IA”. En un mundo donde las diferentes soluciones tecnológicas permiten a las organizaciones gestionar el rendimiento operativo, así como el ético y legal de sus colaboradores, es necesario entender cómo vamos a prepararnos para aprovechar sus ventajas y minimizar sus riesgos.
Por ejemplo, desde hace años se generalizó el uso de Google y este gran buscador se ha convertido en la mayor fuente de respuestas. Sin embargo, cuando le hacemos una pregunta, nos ofrece un abanico de opciones con la información que encuentra en la red respecto a lo que preguntamos, mientras que si le hacemos la misma pregunta a meta (muy fácilmente desde WhatsApp) o a ChatGPT, éstos arrojan una respuesta única, que de alguna manera, implica la formación de una verdad, sea esta absoluta o relativa.
Mientras la IA puede crear mundos interactivos completos, los robots hacen parte de nuestras vidas y todo el tiempo se crean nuevas tecnologías, como la criptografía postulantica; la computación espacial, híbrida o neurológica y plataformas de gobernanza de IA, expertos coinciden en que es fundamental reconocer las capacidades humanas únicas, como la empatía, la imaginación, la creatividad y la curiosidad, sin perder de vista que la adopción de tecnología seguirá siendo crítica para la transformación del mundo.
Autores como Yuval Noah Harari, en su libro 21 lecciones para el siglo XXI, se pregunta si seremos capaces de entender el mundo tecnológico que creamos y en la parte final del libro, que denomina Resiliencia, destaca tres elementos para afrontar el desafío: i) educación, dado el cambio como única constante; ii) el significado, porque la vida no es un simple relato; y, iii) la meditación, para respirar y observar. Igualmente, Greg Hoffman, líder global de marcas y exdirector de Marketing de NIKE, en su libro Emotion by Design, inspira a no jugar seguros, sino a jugar para ganar, a ser “humanos” y diseñar emociones.
Por eso, dejar un legado, será necesario, será humano.
Dejanos tu comentario
Congreso estudia proyecto que crea la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas
En sesión ordinaria, la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, puso a consideración del pleno el estudio del proyecto de ley que moderniza y reestructura los servicios del Registro del Estado Civil. Este estudio fue acompañado por el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, además de otras autoridades del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
De acuerdo a un informe del Ministerio de Justicia, institución rectora del Registro Civil de las Personas, la sesión ordinaria se desarrolló en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores, donde se hizo un estudio comparativo entre las proformas presentadas por el diputado Hugo Meza, versus la presentada por los senadores Arnaldo Samaniego y Ever Villalba, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Diputado ratifica que expulsión de senadores del PLRA no viola la constitución
Los proyectos de Ley que están siendo objeto de estudio contemplan, por un lado, “la fusión de los servicios del Registro Civil y la Dirección de Identificaciones, de la Policía Nacional. Además establece un sistema integral de Registro Civil e Identificación de las personas naturales. Otra de las propuestas analizadas tiene que ver con la creación de la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas (DINAIP)
Mencionan además que, en la oportunidad, fueron deliberados aspectos tales como el objetivo de la ley, el ámbito de aplicación, derechos y obligaciones, sanciones y mecanismos de cumplimiento, estructura y redacción, impacto presupuestario, flexibilidad y adaptabilidad.
Al respecto, señala que, al momento de su intervención, el ministro Nicora, señaló que, lo importante, y lo que buscan realmente es que sea algo que mejore la gestión y mejore el resultado para aquel ciudadano que necesita sacar un certificado de nacimiento, de matrimonio, de defunción, o una cédula de identidad. “Todos conceptualmente compartimos que estos trámites tienen una necesidad urgente de ser desburocratizado y necesitamos que todo física o digitalmente lo podamos tener en un solo lugar”, expresó.
De la mesa de trabajo participaron igualmente, Maximiliano Ayala, director del Registro Civil; Rubén González, director de Tecnología y Comunicación del Ministerio del Interior; Crio. Humberto Benítez González, comandante de la Policía Nacional; y Gustavo Villate, ministro del Mitic. Asimismo, asistieron el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, y el director Gral. de Asesoría Jurídica, Manuel dos Santos.
Siga informado con: Treinta movimientos internos competirán en las internas del PLRA en agosto
Dejanos tu comentario
Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acumulados . Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macroeconomía a la microeconomía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupación”, sostuvo.
Para el economista Daniel Correa, el análisis de la economía debe centrarse en la tendencia y los números acumulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmismos ni sesgos”. En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estudio el mes de enero arroja número bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una inflación interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particular no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.
No obstante, señaló que en la microeconomía deben analizarse con atención los factores que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un comportamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Gasto público
Acerca de los gastos del Estado, Correa explicó que su crecimiento debe analizarse en función a cómo se realizan. Ejemplificó que uno de los incrementos en los egresos del Estado está en el rubro bienes y servicios y que, observando con detalle, se trata del área de medicamentos. “Es un crecimiento importante donde esperamos que tenga un impacto en la gente”, expresó.
En cuanto al crecimiento en los salarios públicos, el economista mencionó que hay que estudiar si el aumento guarda relación con la incorporación de nuevos funcionarios en áreas como salud y seguridad, o si se trata de un incremento sobre la base de funcionarios ya existente. “Si hay más policías, más médicos, más enfermeros, más educadores, eso se espera que tenga un impacto en la gente”, manifestó.
El profesional dijo que en el ámbito macroeconómico el gasto aumentó un 7 %, porcentaje que a su criterio es positivo. Agregó que el desafío para el Gobierno radica en convertir las cifras macroeconómicas en empleos para la gente. “Hay todavía un camino que hay que recorrer en cuanto a transformar la macroeconomía en un volumen de creación de empleos mucho más fuerte”, consideró.
Sobre el grado de inversión, Correa señaló que es un indicio de que Paraguay tiene suficiente capacidad de pago de sus deudas y buenas condiciones de financiamiento. “Los que están comprando las deudas nos están diciendo que estamos en un escenario de grado de inversión y en condiciones para que se compre la deuda”, concluyó.